SevillaBajoTusPies Profile picture
La Sevilla sumergida. La ciudad es un libro que se lee con los pies. Divulgación sobre Arqueología, Cartografía, Urbanismo, Historia y Patrimonio.

Apr 8, 2020, 12 tweets

¿Sabes qué nombre tenía este Arquillo?
Se dice que "su ojo de luz era el mayor de Sevilla, superior al de todas las puertas de la muralla".*

📷 Domingo Martínez 1746
*Santiago Montoto, 1973.

El Arco de San Miguel, en el extremo meridional de la calle denominada de las Gradas, configuraba una puerta en la muralla almohade del alcázar interior, uniendo las edificaciones del Colegio de San Miguel, del que tomará su nombre, con el ángulo suroeste de la Catedral.
📷 1729.

La unión entre el colegio de San Miguel y la Catedral también lo representa Pedro Tortolero en este otro grabado (parcial) del año 1738. Vista hacia poniente de la Catedral.

La descripción más antigua de la Torre de San Miguel (o de los Almirantes), y el arco de San Miguel (o del Almirantazgo) corresponde a Morgado (1587, pag. 56) -ver imagen-. Los autores posteriores no añaden a esta descripción más información salvo Luis Germán.

Luis Roldán narra el uso que tuvieron las construcciones próximas al arco en el s.XVIII, además de indicar la existencia de una taberna en la planta baja de la torre (su planta rectangular tan acusada da pie a pensar quizás que fuera el espacio de una antigua puerta acodada).

Como tal torre-puerta de recodo simple, debió ser un antiguo acceso desde el exterior de la ciudad, que desde la ampliación almorávide quedó en el interior, convertida después en separación entre la zona residencial de Sevilla y el alcázar interior almohade.

Ya hemos visto 3 representaciones de este arco. La cuarta imagen gráfica del arco de San Miguel es la de Joannes Janssonius del año 1617 (parcial de la vista de Sevilla que se conserva en el British Museum londinense).
Puede verse completa online aquí:
artsandculture.google.com/asset/vista-pa…

En la representación de Tortolero con la urna de S. Fernando (1729), aparece a occidente una 2° torre de la cerca islámica, más alta y de menor volumen (2,57 x 2,20m).
Piechotta la identifica como la conservada (2m) en el sótano de la esquina c/Almirantazgo, en el Bar la Ibense.

En cabildo de 1570 se solicitó ampliación del paso desde Gradas hacia el Sur argumentando que no podían cruzarse ni dos caballerías.
En 1572 se inician las obras de una importante reforma para permitir que pudieran cruzarse hasta dos coches de caballos y ampliar su relevancia.

El arco de San Miguel es derribado según las últimas monografías en 1754 (En el plano de Olavide de 1771 ya no aparece). Recordemos que el corral de los Olmos no sería derribado hasta 1791.

Hasta aquí nuestro pequeño hilo de historia sobre el "Arco de San Miguel" que pervivió más de cinco siglos en Sevilla.
Esperamos que os haya despertado algo de curiosidad por la Sevilla que pisamos.
#SevillaBajoTusPies
En Instragram: instagram.com/sevillabajotus…
Gracias por compartir!

Bibliografia:
1. El Urbanismo de Sevilla durante el reinado de Felipe II (Antonio J. Albardonedo).
2. La Arquitectura Militar y Palatina en la Sevilla Musulmana (Magdalena Valor Piechotta).
3.Iconografia de Sevilla. 1650-1790.
4. Historia de Sevilla. Alonso Morgado.

Share this Scrolly Tale with your friends.

A Scrolly Tale is a new way to read Twitter threads with a more visually immersive experience.
Discover more beautiful Scrolly Tales like this.

Keep scrolling