Zorelly 🌻 Profile picture
Falconiana de nacimiento, margariteña de corazón. Viviendo en la selva de concreto. #HistoriasDePandemias #HistoriasOlvidadas.

Jul 19, 2020, 37 tweets

#HistoriasDePandemias
#HistoriasOlvidadas

#HoyLesVoyAContar un relato en tiempos de pandemias y dictaduras.

(Cualquier parecido por la realidad es pura coincidencia)

UNA PANDEMIA OLVIDADA,
CUANDO LA GRIPE ESPAÑOLA DEVASTÓ A VENEZUELA.

A propósito de la emergencia mundial por el COVID-19 y, dado la actualidad del tema en nuestro país, hoy quiero contarles la primera historia de una serie de #HistoriasDePandemias que han azotado a Venezuela.

#HoyTeCuentoQue hace más de cien años una pandemia causó muerte a más del 3% de la población mundial. Lamentablemente, Venezuela no escapó de aquella peste que guarda asombrosas similitudes con la propagación del COVID-19.

Antes de entrar en contexto es prudente recordar algunos datos de dicha ''peste'' del siglo pasado que se encuentra referida con el nombre de “española”, más por razones políticas que científicas.

La gripe española fue una pandemia que causó la muerte de más de 40 millones de personas en todo el mundo entre 1918 y 1920. Se debió a un brote del virus de la influenza «A», subtipo «H1N1», que mutó y afectó a los seres humanos; algo muy similar a lo acontecido recientemente.

Fue denominada así porque España fue el primer país en informar de la enfermedad a la Oficina Internacional de Higiene de Ginebra (la OMS de la época), pero su origen se cree que estuvo en Estados Unidos.

Los soldados que combatían en la I Guerra Mundial fueron los primeros en pasar la infección.

Las vías marítimas y el ferrocarril se encargaron de propagarlo, y en pocos meses la gripe española llenaba de muerte, miseria y destrucción los campos y ciudades de Europa.

Siendo los principales factores de propagación el hacinamiento, la falta de condiciones de salubridad y la debilidad de los enfermos. Todos estos factores están asociados con la miseria y con la guerra.

Los síntomas eran fiebre entre 39-40ºC, dificultad respiratoria, escalofríos, dolor de cabeza, dolores musculares, tos seca, conjuntivas inflamadas y dolor de garganta; solía terminar en neumonía necrotizante. Su tasa de mortalidad fue lo que más destacó durante la pandemia.

Se estiman tres oleadas mundiales en el desplazamiento del contagio. La primera, entre marzo y abril de 1918, impactando en Europa, Asia y el norte de África; en julio llegó a Australia; y en octubre llega a México y al resto de América Latina.

En la historia de Venezuela se trata de uno de los capítulos más mortíferos

La gripe española alcanzó nuestro país en el mes de octubre de 1918. El contagio llegó del exterior, por el puerto de La Guaira (casos importados).

La siguiente cronología ayuda a comprender la rápida expansión de la pandemia por el país.

16 de octubre: La Guarnición Militar de La Guaira recibe a los primeros 40 enfermos de la llamada gripe española en el país.

16 de octubre, Ignacio Andrade, ministro de relaciones interiores señala que:
“…la novedad que han comunicado de epidemia es exagerada…sólo hay un catarro que dura dos días…”.
(Una gripeziña)

17 de octubre: Se registran alrededor de 500 contagiados en el puerto de la ciudad.

18 de octubre: La pandemia de gripe se expande a Caracas. Los primeros casos se manifestaron en la parroquia Candelaria y luego se extendieron a lo largo de la ciudad; en un principio no llamaron particularmente la atención, hasta que estalló con gran virulencia.

Entre noviembre y mediados de diciembre hubo miles de fallecidos en Caracas, con un pico de 98 muertes diaria.

Caracas fue una de las ciudades más afectadas por la pandemia; Llegó a infectarse el 75% de la población de la capital.

Para el 26 de octubre la gripe llega al Castillo de Puerto Cabello; parte del personal caen enfermos y el jefe de la fortaleza telegrafía al dictador:

“no sabemos cuántos más caeremos de hoy a mañana,
que Dios meta su mano y nos ampare
de esta epidemia que se nos ha presentado”

Para el 5 de Noviembre la gripe azota el Zulia; seis mil casos declarados para esa fecha.

El Zulia no tenía recursos para atender la enfermedad y Santos Matute Gómez, presidente del estado telegrafía al dictador en estos términos:

“Extendida la gripe de modo alarmadísimo hasta llegar a seis mil casos y teniendo pocos recursos de que disponer, le suplicamos presta decidido apoyo monetario y su valiosa influencia con el gobierno nacional a favor parte menesterosa que padezca por falta alimentos y medicinas.”

Para esa fecha la peste había llegado a Aragua.

El 7 muere Alí Gómez hijo predilecto del dictador.

El mandatario, para protegerse y, quizá para pasar el profundo dolor por la muerte de su primogénito, se aisló por tres meses en su residencia de Maracay.

El gobierno de Venezuela subestimó la gripe y prohíbe a la prensa publicar información relacionada a los casos en Venezuela. Sin embargo, el rápido avance de la epidemia hizo imposible el seguir negando la situación, por lo que se dispuso que se ejecutaran planes sanitarios,

regidos por una Junta de Socorro.

Es decir, conforme a lo preceptuado por la élite intelectual de la Venezuela de ese entonces, entre ellos José Gregorio Hernández.

J.V. Gómez armó un equipo con los mejores profesionales.

Es así como, se establece la Junta de Socorro Central en Caracas, presidida por el Dr. Luis Razetti en colaboración con un numeroso grupo de médicos famosos como Francisco A. Rísquez y Vicente Lecuna;

todos amigos y colegas del Dr. José G. Hernández

Es aquí donde nuestro Venerable José Gregorio Hernández destaca por su participación, no como religioso, si no como científico,

y es que un detalle poco conocido de su currículum es el de "Epidemiologo" y "Bacteriologo" cursados ambos en París.

Su trabajo en la capital venezolana fue fundamental, tanto en la organización, ejecución de la cuarentena y la organización de los hospitales de campaña.

El doctor Hernández caminaba por las calles y atendía a los moribundos, se cuenta que la gente se desplomaba.

Los doctores José Gregorio Hernández y Luis Razetti llegaron a declarar públicamente que lo que estaba matando a tanta gente no era la gripe propiamente dicha, sino el estado de absoluta pobreza y miseria en que vivían la mayoría de los venezolanos.

Ya bajo el consejo de la Junta de Socorro, el gobierno tomó medidas como la desinfección diaria de trenes y transportes públicos, clausura de todos los eventos públicos, así como las clases; denuncia obligatoria de casos nuevos y aislar a pacientes infectados.

Se aconsejaba evitar el beso de salutación entre mujeres, por lo que se le denominó la gripe del beso.

El comercio sufre severas pérdidas por el cierre de sus establecimientos y los productores agropecuarios cercanos a la Capital padecen igual por el cordón impuesto.

Los sepultureros trabajaban día y noche. Las visitas al cementerio fueron prohibidas y las iglesias cerradas; para evitar aglomeraciones, no se hacían velorios. Las urnas escasearon, eventualmente se enterraba a los muertos envueltos en su propia hamaca o con la ropa de cama.

Los cadáveres se encontraban en las calles y muchos enterradores los buscaban en las casas para llevarlos directamente al Cementerio General del Sur, en el cual se habilitó una inmensa fosa común para enterrar a las víctimas. Hoy en día ese lugar es conocido como «La Peste»

Se dispusieron hospitales de emergencia en diversos puntos de la ciudad,se organizaron comedores populares. Igualmente se dispuso la repartición de medicamentos, alimentos y ropa en los barrios; tarea organizada y realizada en su mayoría por estudiantes universitarios voluntarios

Ni la guerra de independencia, ni las guerras civiles y revoluciones mataron a tantos venezolanos en tan corto tiempo.

Irónicamente, esta peste no es mencionada en los libros escolares de historia y relativamente pocos los que hoy conocen de ella.

A fines de diciembre ya la situación estaba casi normal en Caracas. Para fin de año se permitieron las reuniones públicas, el cine, la zarzuela, y los toros. Los esbirros volvieron a sacar a los presos-esclavos a construir carreteras y se normalizaron tranvías y trenes.

Poco a poco en los lugares donde se había iniciado el virus, van bajando los índices de morbilidad y mortalidad.

El 29 de Noviembre, casi dos meses después de iniciada la pandemia, se declara extinguida epidemia en el puerto de La Guaira, primer foco de infección.

Hacia febrero de 1919 parecía estar controlada.

Los últimos casos registrados fueron en Mucuchíes en Febrero de 1919.

Decretándose el fin de la pandemia en Caracas el 30 de diciembre de 1920.

La crónica de esos casi dos fatales años son vitales para comprender lo que el mundo vive hoy con el nuevo coronavirus, un vital desafío epidemiológico que supone un reto de máximo calibre para los científicos y líderes de esta generación.

En fin, que son muchas las lecciones que dejó la gripe española y, hoy más que nunca debemos recordar los estragos que causó en nuestro país.

Es necesario aprender la lección y cuidar nuestra salud siguiendo los protocolos de seguridad establecidos.

Los fragmentos, datos y referencias de este relato se encuentran en diversas fuentes en la web.
@verah532 @tudeyavu @Jorsua141 @JoseLopez_MSM
@alexcochense @jacoboaxy @Honeyur
@elvis_nieto39

#QuedateEnTuCasa

Share this Scrolly Tale with your friends.

A Scrolly Tale is a new way to read Twitter threads with a more visually immersive experience.
Discover more beautiful Scrolly Tales like this.

Keep scrolling