Zorelly 🌻 Profile picture
Falconiana de nacimiento, margariteña de corazón. Viviendo en la selva de concreto. #HistoriasDePandemias #HistoriasOlvidadas.

Sep 27, 2020, 31 tweets

#HistoriasDePandemias
#HistoriasOlvidadas

EL FANTASMA DE LA PESTE AZUL (II PARTE).

Buenos días, twitteramigos.

Luego de haberles contado sobre el origen del cólera en el siglo XIX, que dio lugar a ocho pandemias sucesivas, y cómo John Snow descubrió que esta enfermedad

se trasmitía por aguas contaminadas;

#HoylesHoyAContar la historia de cómo fue el paso de la tercera pandemia de cólera por Venezuela y algunos hechos curiosos relacionados con esta enfermedad intestinal causada por la bacteria Vibrio Cholerae.

#HoyTeCuentoQue la tercera pandemia de cólera, ocurrida entre 1852 al 1859, tuvo su origen en la India, (sííí, otra vez; al igual que la primera y otras de las ocho pandemias) y de ahí, pasó al resto de Asia, Europa, África y América. Esta pandemia fue la más letal de todas.

Pasajero indeseado

Con respecto a cómo llegó al país, algunos historiadores registran que entró por isla de Plata en el Delta del Orinoco, y luego se extendió por todo el territorio y Brasil. Mientras otros expertos en historia de Venezuela (como mi estimado @elvis_nieto39),

mencionan que el cólera apareció en el año de 1854 en un vapor procedente de Trinidad que atracó en Margarita, de ahí pasó a Güiria (Sucre), y se extendió por el resto país hasta 1859. También citan que esta peste azotó a la isla de Margarita en dos ocasiones, en 1854 y 1856.

Según una evidencia en el Diario de Avisos de la Gaceta de Venezuela, con fecha 8 de octubre de 1854, se comentaba que solo en un mes murieron más de mil margariteños. Una alta tasa de mortalidad para aquella pequeña población.

Entre sus víctimas se encontraba Petronila Mata,

la “Matahari margariteña”, esposa del héroe de la Batalla de Matasiete (1817), Francisco Esteban Gómez.

Después de haber hundido a la isla en muertes; la epidemia se propagó hacia Caracas y centro del país. Cuentan que las estadísticas señalaban una mortalidad entre 50 y 63%.

Para hacer frente a la epidemia se construyeron lazaretos, hospitales destinados a atender a los enfermos de esta peste. Algunos de estos centros contaban con cementerios ya que los existentes estaban colapsados.
Esto también propició la construcción de nuevos recintos sagrados.

Ahora bien, los que no corrían la suerte de ser atendidos en estos centros eran enterrados o apilados en zanjas que se cavaban en los camposantos de las ciudades donde el cólera diezmaba los residentes.

¡Ah mundo, Barquisimeto!

Como sucedía en otras zonas del país, a finales de 1855, el cólera llegó a la hoy llamada ciudad de los crepúsculos. Las noticias acerca de la enfermedad fueron ocultadas por las autoridades quienes sabían que la pandemia afectaba a Europa y Norteamérica

Los gobernantes de turno, José Gregorio y José Tadeo Monagas negaron la existencia de la enfermedad,ocultaron la información a través de la censura de la prensa y detención de algunos médicos por denunciar la situación.

Mientras esto sucedía, los larenses, angustiados por la peste, llevaban y dejaban a los enfermos todavía vivos a los cementerios por temor a los contagios. Muchos de los caídos en las calles o casas eran recogidos y trasladados en carretones.

#SabíasQue

En el población de Siquisique está ubicado un cementerio llamado las ‘’Ánimas del cólera’’, ‘’Cementerio del cólera’’ o ‘’ La zanja’’ donde dejaron miles de enfermos para que murieran allí; algunos fueron lanzados en zanjas.

Se dice que un día los campesinos llevaron un extranjero que agonizaba. Al parecer, ‘’los panitas’’ le dieron cocuy para que olvidara el dolor y muriera en paz. Sin embargo, al regresar, encontraron al hombre recuperado de los síntomas.

Primero cerveza, ahora cocuy, tomen nota.

El sacrificio del padre Macario

A comienzos de 1856, un hecho religioso calmaría la angustia y la desolación que vivían los barquisimetanos.

Preocupado por la angustia que vivía el pueblo a causa del cólera, el padre José Macario Yépez convocó, para el 14 de enero,

una procesión en la que habrían de encontrarse el Nazareno con la Divina Pastora.

Ante la presencia de la imagen sagrada de la Divina Pastora, el padre Macario ofrendó su vida a la ‘’Pastorita”, a cambio de que culminara la epidemia.

- Te suplico Madre Mía, que salves a este pueblo, ¡Que sea yo la última víctima del cólera! exclamó ante la sagrada imagen.

Cuentan que desde ese día el cólera comenzó a ceder y entre las últimas víctimas se encontraba el padre Macario Yépez quien falleció, de ese mal,

complicado con fiebre tifoidea, el 16 de junio de 1856.

Desde entonces, cada 14 de enero, durante la procesión, en su ruta hasta la Catedral, la imagen sagrada de la Divina Pastora se detiene en la plaza Macario Yépez, donde se encuentra el monumento este insigne sacerdote.👇👇

Los menjurjes anticoléricos

Como es sabido en aquellos tiempos no existía tratamiento específico; ni siquiera se distinguía claramente entre unas enfermedades y otras.

Según destaca un folleto que se encuentra en la sala de Libros Raros y Manuscritos de la Biblioteca Nacional

Y en la Gaceta de Barquisimeto, los médicos recomendaban fricciones con brandy o ron mezclado con vinagre, mostaza, alcanfor, ajo molido, expuestos al sol en una botella por tres días; consumir alimentos bien cocidos; aplicar botellas de agua caliente en el estómago;

pedazos de telas impregnados de trementina o jengibre machado en la parte interna de los muslos; sangría, vomitivos, purgantes entre otros.

Estos ‘’menjurjes’’ y medidas buscaban evitar el contagio, aliviar a las dolencias y expulsar de parásitos intestinales.

#SabíasQue

El médico alemán Gottfried Knoche, conocido como «doctor Frankenstein» de Venezuela, por sus momificaciones y experimentos; fue un incansable luchador contra el cólera cuando dirigió el Hospital San Juan de Dios de La Guaira, entre 1855 y 1856.

Las gotas amargas

Les cuento que cuando la epidemia de cólera tocó la población, lean despacio… Santo Tomás de la Nueva Guayana de la Angostura del Orinoco, simplemente llamada Angostura (Hoy Ciudad Bolívar) por estar ubicada en la zona más estrecha del río Orinoco;

…Los enfermos comenzaron a tomar una pócima creada, en 1824, por un médico alemán de nombre Johann Siegert, que participó en la famosa derrota de Napoleón Bonaparte en Waterloo y se encontraba como cirujano de regimiento de los Ejércitos de la República.

Esta pócima estaba elaborada a base de genciana combinada con más de 25 hierbas y plantas de la zona y estaba aconsejado como remedio para las dolencias estomacales y mareos que sufrían los soldados y marinos. Este ‘’remedio’’ recibían el nombre de Amargo Aromático

Con el pasar de los años, su fama trascendió y se le conoció como “el Amargo de Angostura”.
Lo que lo llevó no solo a ser recomendado para los dolores estomacales, cólicos y mareos, sino también para la flatulencia, hipo, resfriado, alivio de dolores de las mujeres

en ‘’ciertos periodos’’.

En la actualidad, el Amargo de Angostura, es más reconocido como aliado de los bartender para la preparación de ciertas bebidas y cócteles, por su uso en recetas de sopas y salsas, que como ‘’el remedio’’ que logró calmar los males del cólera.

#SabiasQue

Una posible confusión entre los hijos del Dr. Siegert, sobre el diseño de la botella y el tamaño de la etiqueta originó que ésta sea más grande. Unos de los hermanos Siegert se encargó de la compra de las botellas y el otro de las etiquetas.

Bueno señores, me despido. Pero antes, les aconsejo tener su botellita de Amargo de Angostura en el bar, cocina y botiquín.

Si no lo sabían el Amargo de Angostura reduce los niveles de ebriedad (@observador6969).
También les recuerdo los beneficios de la cerveza y el cocuy.

Nos leemos en el próximo y último relato: el cólera en el siglo XXI.

Si este relato le gustó y desea compartir, dele RT al inicio de esta historia.
@jacoboaxy @tudeyavu @StanielGaga77 @Jorsua141 @MarianneFreitez @JoseLopez_MSM @amccarrillo @JRaulFlores

Corrección: aliviar las dolencias*

Share this Scrolly Tale with your friends.

A Scrolly Tale is a new way to read Twitter threads with a more visually immersive experience.
Discover more beautiful Scrolly Tales like this.

Keep scrolling