Historia de unos colores y un símbolo
Stained Glass in the Basilica of the Holy Blood in Bruges, Belgium, depicting the Double-headed eagle or Imperial Eagle, Coat of Arms of the Holy Roman Empire
El elemento central en la heráldica del Sacro Imperio Romano (Germánico) fue el águila, representada de sable y exployada o explayada (negra y con las alas extendidas) sobre fondo de oro.
La adopción del águila pudo inspirarse en el Águila romana de acuerdo con la idea de la "Restauratio imperi" que presentaba al Sacro Imperio Romano
El águila, situada en un campo de oro, comenzó a utilizarse durante el reinado del emperador Federico I Barbarroja a comienzos del siglo XII (época de aparición de la heráldica en Occidente), consolidándose como símbolo imperial durante aquel siglo.
En un primer momento el águila contaba únicamente con una cabeza, fue después de la coronación de Segismundo de Luxemburgo como emperador en 1433 cuando, por influencia bizantina,el águila bicéfala empezó a figurar en la heráldica de los emperadores y por tanto en sus estandartes
La dinastía Paleólogo, que reinó en Constantinopla entre los siglos xiii y xv, tenía por lema familiar: «Basileus Basileon, Basileuon Basileuonton» («Rey de reyes, que reina sobre los que reinan») y utilizaba un escudo de armas con un águila bicéfala exployada (alas extendidas)
El símbolo de la doble águila es my anterior. Podemos encontrar un ejemplo en en la aldea turca de Bogazkey donde se encontraba Hattusa, capital del Imperio hitita, y se ha datado como perteneciente al siglo XIII a.C.
Sin embargo en lo referente al águila bizantina algunos autores le atribuyen un sentido de superioridad y de integración de las dos herencias de Oriente y de Occidente, como sucesores del Imperio de Roma.
Sea como fuere a partir del S.XV el titular del Sacro Imperio Romano (Germánico) comienza a utilizar el águila de dos cabezas.
Iván III de Rusia, fue gran príncipe de Moscovia y el primero en adoptar el título de «Soberano de toda Rusia». En ocasiones se refieren a él como el «unificador de las tierras rusas», ya que cuadriplicó su territorio y proclamó Moscú como la Tercera Roma.
Iván III desposó a Sofía Paleóloga, hija de Tomás Paleólogo, el déspota de Morea, que demandó el trono de Constantinopla como hermano de Constantino XI, anterior emperador de Bizancio.
masterpubli.com/sofia-paleolog…
Sofía Pelóloga despertó ideas imperiales en la mente de su esposo. Era tal su influencia que la etiqueta ceremoniosa de Constantinopla (junto con el águila bicéfala imperial ) fue adoptada por la corte del Principado de Moscú. Los zares se considerarán herederos de Bizancio
El Sacro Imperio Romano Germánico desapareció el 6 de agosto de 1806 cuando Francisco II renunció a la corona imperial para mantenerse únicamente como emperador austríaco, debido a las derrotas sufridas a manos de Napoleón I.
Francia con Napoleón adoptará el águila al ser elevada a categoría de Imperio y Napoleón autocoronado Emperador
Francisco II eleva Austria a categoría de Imperio y se proclama también emperador. En su emblema se conservan dos de los colores que figuran en el emblema del Sacro Imperio
El negro, el rojo y el dorado representan los colores del uniforme que llevaban los soldados alemanes, llamados Freikorps, durante las guerras napoleónicas. Se trataba de un uniforme negro adornado de botones en cobre dorado y de decoraciones rojas.
Tras las guerras napoleónicas, fue imponiéndose la idea de unificar las distintas organizaciones políticas herederas del Sacro Imperio Romano Germánico en un solo Estado alemán.
Y aquí empieza una batalla entre Austria y Prusia, también en lo referente a los colores
Un primer acercamiento fue la llamada Confederación Germánica, una unión establecida en 1815 por el Congreso de Viena que agrupó a 39 Estados alemanes en una confederación de Estados soberanos bajo la presidencia de la Casa de Austria
La Confederación solo funcionó cuando coincidían las posiciones de Austria y Prusia, cuya confrontación condujo finalmente a la guerra de las Siete Semanas.Tras el triunfo prusiano, la Confederación quedó disuelta y fue sustituida en el 1867 por la Confederación Alemana del Norte
Guillermo I de Alemania era el rey de Prusia y desde 1862 el primer ministro era Otto von Bismarck quien había ya admitido la necesidad de unificar a los diversos Estados alemanes en un solo país con instituciones sólidas, eliminando particularismos locales
Hubo dos propuestas para unificar los Estados y estas fueron:
La Pequeña Alemania, la cual estaría formada por Prusia y mantendría un sistema de gobierno igual al de Prusia.
La Gran Alemania, la cual estaría formada también por Austria.
El Imperio alemán fue fundado el 18 de enero de 1871 tras la victoria de Prusia en la guerra franco-prusiana y supuso la unificación de los diferentes Estados alemanes en torno a Prusia, excluyendo a Austria, bajo el liderazgo del canciller Otto von Bismarck.
Bandera de guerra
"Proclamación del II Imperio alemán, 18 de enero de 1871", por Anton von Werner, en el Palacio de Versalles, 1877.
El monumento Kyffhäuser también conocido como monumento Barbarroja es un monumento al emperador Guillermo ubicado en la maceta de Kyffhäuser, en el estado federado de Turingia, Alemania.
El nuevo Imperio Alemán "prusiano" enlazaba de esta forma con el Sacro Imperio Romano
La República de Weimar fue el régimen político y, por extensión, el período de la historia de Alemania comprendido entre 1918 y 1933. tras la derrota del país en la Primera Guerra Mundial.
En este periodo regresaba el "amarillo"
El nombre de República de Weimar es un término aplicado por la historiografía posterior, puesto que el país conservó su nombre de Deutsches Reich (‘Imperio alemán’). La denominación procede de la ciudad alemana de Weimar, donde se proclamó la nueva constitución.
Con la llegada del partido nazi al poder en 1933 vuelve el blanco prusiano, instarurándose el Tercer Reich. A manos de un austríaco se lleva a cabo el proyecto de la Gran Alemania "añadiendo" Austria al Imperio Alemán “Anschluss”, tras unas elecciones al estilo lacy.
Tras la caída del nacionalsocialismo y la división de Alemania, se proponen varias opciones. FInalmente en el lado "capitalista" y el "comunista" se "restablecen" los colores del "Sacro Imperio Romano".
Tras este hilo vemos como los colores y los símbolos de una nación, evidentemente por sí mismos son solo colores (el rojo, el azul, el blanco) o símbolos. Pero su adopción por parte de una nación trae tras de sí a su propia historia.
Por lo que quemar, pisotear, limpiarse, y en definitiva injuriar los símbolos de una nación es fácilmente entendible por aquel que tiene un mínimo de sentido común en una agresión contra lo que se representa, que en definitiva es a la misma nación.
Por supuesto la exaltación desmedida de los símbolos retrae a épocas y movimientos nacionalistas en absoluto agradables, pero su desprecio, su injuria, su ocultación es un claro desprecio y calumnia hacia lo representado y hacia su historia. En definitiva se llama educación.
Share this Scrolly Tale with your friends.
A Scrolly Tale is a new way to read Twitter threads with a more visually immersive experience.
Discover more beautiful Scrolly Tales like this.