SevillaBajoTusPies Profile picture
La Sevilla sumergida. La ciudad es un libro que se lee con los pies. Divulgación sobre Arqueología, Cartografía, Urbanismo, Historia y Patrimonio.

Nov 14, 2020, 18 tweets

La Puerta de la Almenilla (más conocida después como Puerta de la Barqueta), fue la más expuesta de todas a las riadas.
La magnífica espadaña del Convento de San Clemente nos sirve de referencia para ubicar esta puerta de la muralla gracias a este grabado de B.Tovar del año 1878.

En este mapa del río Guadalquivir de la parte del Patín de las Damas, aparece la muralla en la zona de la Puerta de la Barqueta/Bibarraguel ó de la Almenilla 👇. La zona fue reconfigurada en innumerables ocasiones motivadas por los destrozos provocados por las crecidas del río.

Para fortalecer la muralla en esta zona se dobló la misma con un paño casi paralelo por el lado interior de la ciudad formando así un espacio trapezoidal que fue rellenado de tierra y cascotes hasta la parte superior de ambos muros, conviertiendo el espacio en una robusta atalaya

Dado el punto débil en su posición respecto al río, la puerta se diseñó para que abría en dirección opuesta a la corriente del Guadalquivir, como defensa adicional a posibles avenidas.
🗺 El mapa completo del noroeste de la cerca es de Pedro Juan Laviesca de la Torre, año 1743.

Después del desbordamiento del río en 1752 se realizó un nuevo proyecto de consolidación de la zona de la puerta de la Barqueta para el encauzamiento de las aguas del Guadalquivir.
Los desbordamientos continuaron hasta fines de 1800.
🗺 Plano de Ginés de San Martín, año 1752.

Si hacemos zoom en el plano anterior observamos con detalle los refuerzos adicionales implementados en la ribera del rio.
Con la letra H en el plano, la Puerta de la Barqueta.

Pero ¿Qué dice la arqueología sobre esta puerta y esta zona de la muralla?
¿Algún descubrimiento de restos?
¿Dónde estaba exactamente la Puerta?
En estas fotos de la GMU en la calle Resolana con Torneo -del año 1997- se puede intuir ya algo...

Esta vista (GMU Sevilla) reconstruye desde el norte como sería esta parte de la muralla, con la Puerta de la Barqueta (al fondo).
Los tejados del Convento de San Clemente quedan a la izquierda.

La ubicación exacta del trazado de la muralla islámica y la ubicación de la Puerta de la Barqueta sería ésta que aparece en los planos del Ayuntamiento 👇.
"Blanquillo" era el nombre de la plaza interior de dicha puerta y aparece en los papeles del Mayordomazgo ya en 1412.

A este lugar se acostumbraba a ir para ver el río en los dias de crecidas, y si llegaba el nivel a cierta marca puesta en la muralla, era seguro que se inundaba Sevilla, según cuenta Don Juan Bautista Palomo, en su "Historia Crítica de las Riadas".

📷 plano del año 1881.

Es muy interesante comprobar como las torres de la muralla en esta parte de la cerca eran mayoritariamente "semicirculares". A medida que las torres se acercan a la Puerta de San Juan, vuelven a ser cuadrangulares como el resto de la ciudad. ¿Motivo? 🤔
📷 Plano GMU y Lerena 1788

Sin duda de nuevo por ser la parte más sensible de la muralla a las acometidas de las río y facilar así el paso de la corriente. El plano de Olavide contabiliza 12 torres "circulares" entre la Puerta de la Barqueta y la de San Juan, aunque los planos de la GMU no coinciden en eso

Milagrosamente existe esta maravillosa fotografía que recorre ese tramo final de la muralla entre la Puerta de San Juan y la Puerta de la Barqueta. Aunque no se detecta la circularidad o no de sus torres, se observa perfectamente el convento de San Clemente y su espadaña al fondo

Sucedió en 1857-1858: "Al ser demolida esta puerta y todas las demás obras de sus alrededores, se descubrió un subterráneo cuya bajada hallábase entrando por la misma a mano izquierda, y cerca de las escaleras que conducían al Blanquillo. Esta bajada, de figura cuadrangular,

dirigía primero sus escalones hacia el Guadalquivir; después continuaba en dirección paralela al mismo; luego torcía a la izquierda, y por último tornando a ser paralela, daba entrada a un espacio cuadrado y abovedado que contenía una piedra en su centro

que parecía haber servido de mesa. En uno de los ángulos de este espacio, había señales de una puerta en dirección sur, y otra también que apareció tapiada, indicaba como cerrar el paso a otro conducto en sentido hacia el este.

Los escombros rellenaron esta obra, sin que nadie se metiera en más".

Esto escribió Manuel Álvarez Benavides a finales del s.XIX sobre este misterioso subterráneo junto a la Puerta de la Barqueta "descubierto" durante la demolición de la muralla para las obras del Ferrocarril.

Pero si ampliamos el mapa de Pedro Juan Laviesca de la Torre (ca. 1743), y ampliamos la zona correspondiente a la Puerta de la Barqueta: vemos y leemos esto:
"𝒇𝒐𝒓𝒎𝒂 𝒅𝒆 𝒂𝒍𝒈𝒊𝒃𝒆 𝒅𝒆 𝒎𝒂𝒕𝒆𝒓𝒊𝒂𝒍 𝒃𝒂𝒋𝒐 𝒅𝒆 𝒕𝒊𝒆𝒓𝒓𝒂 𝒄𝒐𝒏 𝒔𝒖 𝒆𝒔𝒄𝒂𝒍𝒆𝒓𝒂".

¿Cuadra? 😉

Share this Scrolly Tale with your friends.

A Scrolly Tale is a new way to read Twitter threads with a more visually immersive experience.
Discover more beautiful Scrolly Tales like this.

Keep scrolling