✳️José Ant Bautista Profile picture
Periodista de pueblo que habla idiomas • Investigo • @porCausaorg , @NYTimes • ⠀ོ⠀⠀ོ Migrante ⠀ོ ⠀ོ •

Nov 15, 2020, 25 tweets

La guerra en el #SáharaOccidental solo era una cuestión de tiempo. Amigos y conocidos se llevan las manos a la cabeza. Me escriben porque saben que sigo el tema de cerca y además me toca la fibra sensible. Quiero matizar varios puntos:

1- Los saharauis llevan desde 1991 apostando por la legalidad internacional. Resultado: nulo. La ONU reconoce su derecho a un referéndum de autodeterminación (resolución 1514) y establece un cuerpo especial (MINURSO) para organizarlo y velar por el alto el fuego. PERO

2- Nada de eso ha sucedido. La legalidad internacional brilla por su ausencia. Marruecos ocupa, explota, reprime, encarcela, silencia y hace desaparecer a saharauis de forma impune. Tiene la protección de Francia y EEUU, miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU.

3- No hay enviado especial de la ONU desde principios de 2019. Los anteriores fracasaron: algunos por hartazgo, otros porque no resistieron las tentaciones del Mazjen, experto en sobornar y presionar. Ninguna potencia mete prisa para que se nombre a un nuevo enviado de la ONU.

4- España tiene un rol clave, pero se pone de lado (incluso con "el gobierno más progresista de la historia mundial" actual). El Sáhara fue primero una colonia, después una provincia española (Franco le dio ese estatus para esquivar la descolonización).

5- En un episodio que indigna y avergüenza desde la izqda hasta la Legión española, España 'regaló' el Sáhara a Mauritania y Marruecos en 1975, con los Acuerdos Tripartitos de Madrid.
Esos acuerdos eran y siguen siendo ilegales.
Resolución 2002/161 ONU:
arso.org/s-2002-161s.htm

6- La primera guerra empezó en 1975, cuando España regaló el Sáhara Occidental (lo hizo el entonces príncipe Juan Carlos, un mes antes de morir Franco) y abandonó a miles de ciudadanos españoles (tenían DNI español, trabajaban para la administración pública, etc.). Sucedió que...

7- ...al igual que ahora, muchos dijeron "los saharauis no tienen nada que hacer contra Marruecos". Antes, como ahora, la diferencia en tamaño y fuerza de los ejércitos marroquí y saharaui es demencial. Pero antes, al igual que ahora...

8- ...hay factores que equilibran la balanza: el soldado marroquí lucha por un sueldo miseria y consciente de que el Sáhara marroquí es un invento político de reyezuelos ambiciosos que se limitan a someter al pueblo y engordar. El saharaui lucha desde una posición distinta:

9- El soldado saharaui lucha por principios. En las escaramuzas de la guerra (1975-1991) era habitual que los soldados marroquíes huyeran a la mínima: no quieren morir pobres y en una guerra que no va con ellos. La lógica de la vida también aplica en el campo de batalla.

10- También hay diferencias en cuanto al manejo del terreno y capacidad física en el mismo. Los saharauis conocen el desierto como si fuera una extensión de su cuerpo. Cualquiera que haya pisado esa tierra con un saharaui sabrá de lo que hablo.

11- Para entender esto, un detalle: la guerra duró 26 años (1975-1991) a pesar de las grandes diferencias entre ambos. Marruecos, con armamento francés y de EEUU, con aviación propia (y napalm y fósforo blanco) y un ejército mucho más numeroso, no pudo con los saharauis.

12- Otro dato: al principio la guerra fue a 3 bandas (Sáhara, Marruecos, Mauritania). Los saharauis solo tardaron unos años en dejar fuera de juego a Mauritania, que también les superaba en fuerza militar.
(BTW, ¿se acuerdan de Gdeim Izik (2010)? Otoño saharaui, primavera árabe)

13- Al estallar la guerra (1975) miles de saharauis huyeron desierto adentro. Se asentaron cerca de Tindouf, Argelia. Ya son +200.000 refugiados. La supervivencia allí fue obra principalmente de las mujeres saharauis, muy activas en política y ejército. Otra diferencia más.

14- Tras la firma de la paz (1991), en los campamentos de refugiados los ancianos y veteranos de guerra mantuvieron a raya a los jóvenes que pedían volver a las armas. Esos ancianos (muchos conservan su DNI español) van muriendo.

15- Estoy en contra de cualquier guerra pero empatizo con quien nace en campo de refugiados y sabe que morirá allí. Ya son 4 generaciones. La situación es desesperante, más aún cuando la legalidad internacional, única vía pacífica para romper el statu quo, falla una y otra vez.

16- Por no hablar de los saharauis en el Sáhara Occidental: discriminación laboral, pobreza (problema crónico ligado al régimen dictatorial de Marruecos que también padecen los marroquíes), represión policial por hablar hassaniya o mostrar cualquier otro rasgo cultural,censura...

17- Viajo a los campos de refugiados cuando puedo. La primera vez fue en 2008. La segunda, en 2010. Todo había cambiado: la crisis que tan duro golpeó a España tuvo un eco descomunal en los campos, que sobreviven en gran medida por la cooperación española (oficial y ciudadana).

18- Tras la crisis económica, la situación de penuria entre los refugiados aumentó mucho. El Polisario, incapaz de renovarse, siguió distanciándose de los jóvenes que pedían un cambio. En ese contexto, hubo jóvenes que empezaron a flirtear con el islamismo. Causa, consecuencia.

19- Este conflicto se juega en el Sáhara Occidental y en los despachos de París, Washington, Rabat, Moscú, Argel, Riad, Madrid y Bruselas. Impera la ley del dinero.Marruecos tiene la ventaja: controla los recursos naturales del Sáhara. Las grandes multinacionales, felices.

20- Y aquí es importante desmontar otra falacia: que el Sáhara Occidental es un cacho de tierra árido e inútil.
Pues va a ser que no:
-Mayor yacimiento mundial de fosfatos
-Caladeros de pesca más abundantes d la costa atlántica africana
-Yacimientos de gas, petróleo, circonita...

21- Marruecos, único país de planeta que reconoce la soberanía marroquí sobre el Sáhara Occidental (insisto: el único), puede perder mucho con la guerra: turismo, ingresos por exportaciones, credibilidad (años de propaganda vendiéndose como el edén de los DDHH en el mundo árabe)

22- Los saharauis tienen poco o nada que perder: en el peor de los casos, seguir comiendo arena; en el 'mejor', recuperar su tierra, ganar los derechos arrebatados, reagrupar a su pueblo tras 45 años de separación, establecer un gobierno en forma de república (¿democrática?)

23- Dicho esto: qué cruel y perverso que durante décadas el mundo de la espalda a los saharauis y que ahora que se hartan, muchas voces (de todos los colores) les señalen y griten "¡radicales!", "¡belicistas!", "¡terroristas!". Los saharauis están en un callejón que no eligieron.

24- Si la paz se rompe y vuelve la guerra, ¿volverá España –primer socio comercial de Marruecos– a ponerse de lado? ¿Por qué el Gob español tolera lo indecible al Gob marroquí? Chantajes en materia migratoria, amenazas en temas de seguridad (cooperación antiterrorista), etc.

Share this Scrolly Tale with your friends.

A Scrolly Tale is a new way to read Twitter threads with a more visually immersive experience.
Discover more beautiful Scrolly Tales like this.

Keep scrolling