Santiago Navajas Profile picture
Profesor de Filosofía. Ensayista, articulista.Último libro publicado: Diez razones para ser liberal : https://t.co/xwt96J1Dsu…

Nov 16, 2020, 43 tweets

Adam Ferguson formó la tríada liberal escocesa junto a Smith y Hume basada en el orden espontáneo, la libertad limitada y la separación de poderes. Ferguson fue el que más insistió en la innovación como motor de la dinámica económica. También fue el más crítico con el capitalismo

David Ricardo es el liberal que más ha influido en los socialistas. Defensor de libre comercio como fuente de prosperidad y enemigo de los impuestos dado que incentivaban el derroche público. Era también liberal en cuestiones sociales oponiéndose a persecuciones religiosas.

François Guizot. Estadista francés, liberal doctrinario, detestaba tanto a Napoleón como a Marx, el despotismo y la democracia, a la revolución y a la insurrección. Teórico de la monarquía constitucional y un liberalismo moderado, fue admirado por J.S. Mill, Goethe y Tocqueville.

Mahoma fue, además de profeta, comerciante. No es de extrañar que el más extraordinario economista musulmán, Abenjaldún, fuese un defensor de la división del trabajo, bajos impuestos y un Estado pequeño pero eficiente. Un protocapitalista que influyó en la Escuela de Salamanca.

Lao Tse es el paradójico Gran Timonel del liberalismo chino. La limitación del Estado y la necesidad de bajos impuestos que defendió hace 2500 años nos sirve para defender que también en Asia es posible el liberalismo. Más Taiwan y Corea del Sur, menos China y Corea del Norte.

Margaret Thatcher. Icono político del liberalismo-conservador y del feminismo que se demuestra andando, rompió el techo de cristal sin cuota ni victimismo. La primera ministra británica acabó con el keynesianismo como opio de los intelectuales y con la elefantiasis del Estado.

James Madison, junto a Tocqueville, diseñó el sistema de separación de poderes con el objetivo de dispersar el Poder y, a través del equilibrio, limitarlo. Padre de la Constitución de EE.UU. Para Madison, la propiedad es el fundamento de la libertad. La libertad es tu cartera.

Joseph Raz defiende un liberalismo perfeccionista, en principio una contradicción. Raz considera que cabe una tª objetiva de la buena vida y que es asunto del Estado que se den las condiciones para que dicha buena vida sea factible (dando prioridad a la autonomía y la libertad)

Friedrich Schiller, el poeta de la libertad que se concentró románticamente en la capacidad humana de desafiar los instintos animales y autosacrificarse por ideales conceptuales. Patriota y cosmopolita consideró el liberalismo desde la Estética basado en la creatividad artística

Friedrich von Wieser. Entre el liberalismo y la socialdemocracia destacan Keynes, Shklar, Ortega y, sin duda, el que fue uno de los fundadores de la Escuela Austríaca, del Nuevo Liberalismo que objetó el laissez faire y de la sociología liberal. El maestro más amado de Hayek.

Hay una derecha y una izquierda hegeliana, pero ¿hay un Hegel liberal? En 1802 publicó "El sistema de la
eticidad": contra el sistema de control estatal propuesto por Fichte, postulaba una práctica regulativa interna del mercado a través de organizaciones de dependencia mutua.

Voltaire. El mejor y más ácido abogado de la libertad de expresión, libertad de religión, y separación entre la Iglesia y el Estado (y de esos dos monstruos institucionales de la sociedad civil). También crítico de las masas enfurecidas. Es decir, hoy más de actualidad que nunca.

Sócrates. Si el liberalismo se pudiese reducir a una sola palabra no sería "libertad" sino "ignorancia". Es la ignorancia constitutiva en las sociedades complejas la que lleva a la abstracción de la normas y el límite al poder. Todo ello inserto en su "Sólo sé que no sé nada".

Luis de Molina. Jesuita perteneciente a la Escuela de Salamanca (que puso en el siglo XVI los fundamentos del liberalismo). El molinismo defendió el libre albedrío, que el poder reside en los ciudadanos y que a Dios lo que es de Dios y a los mercados el precio justo de las cosas

Cicerón. Ser liberal proviene del latín "liber", libre, generoso, y "liberalis", “propio de una persona nacida libre”. Si en Grecia fue Sócrates el que plantó la semilla de la libertad, en Roma fue Cicerón quien habló de cómo el amor propio exige reciprocidad, no egoísmo.

Edmund Burke. Paradigma del liberalismo conservador (old whigs), su oposición a la Rev. Francesa fue mítica, el Pimpinela Escarlata de la Fª política que oponía la sabiduría tradicional de la common law a los advenedizos racionalistas franceses. Como el whisky a la coca cola.

Henry Simons. En el origen de la 1ª Escuela de Chicago, entre Knight y Friedman, Simons luchó contra todas las formas de poder monopolístico, de las empresas a los sindicatos. Planteó cómo regular las condiciones para una competición eficiente, del sistema financiero al fiscal.

Bertrand de Jouvenel. Filósofo francés, autor de una historia del Poder que muestra su inexorable crecimiento y verticalidad. Entre los fundadores de la Sociedad Mont Pèlerin, se alejó por sostener los Chicago Boys que el Estado no puede hacer nada bueno ni las empresas nada malo

Gordon Tullock. Ahora que está de actualidad las empresas digitales GAFA como amenaza a la competencia y la libertad, hay que volver a Tullock y su concepto de "búsqueda de rentas": cuando una empresa usa su posición para ejercer presión sobre los políticos y la legislación

Étienne de La Boétie. Su "Discurso sobre la servidumbre voluntaria" configura la idea del Contrato Social, tan fructífera para justificar una soc. liberal basada en el consentimiento, la confianza y la autonomía. Nos recuerda que debemos cuidar la libertad contra el poder.

Deirdre N. McCloskey. Se define a sí misma como "Feminista aristotélica episcopal cuantitativa pro-libre mercado y posmoderna". ¿Qué tiene que ver Aristóteles con la posmodernidad? McCloskey le dio un giro retórico a la economía. Su web: deirdremccloskey.com/main/vita.php

Elinor Ostrom, primera mujer con un Nobel en Economía. Se la vincula al debate sobre la "tragedia de los comunes" y su solución basada en los sist. adaptativos complejos (mercados, sistemas estatales, recursos medioabientales etc.) Es el núcleo de la Nueva Economía Institucional.

Espronceda. Con 15 años vio ejecutar a Riego. Lloró por el fusilamiento de Torrijos. Junto a Larra formó parte del romanticismo liberal que pretendía modernizar España en el XIX. ¿Quién no se sabe sus "Cien cañones por banda, viento en popa a toda vela"? Puro flow libertario.

Mandeville. Satírico sin par. Su lema: "vicios privados, beneficios públicos". Encarnación de que "el liberalismo es pecado", mostró las paradojas que encierran conductas virtuosas como el ahorro (en contra) o viciosas como el libertinaje (a favor). El Oscar Wilde liberal.

Israel Kirzner. Discípulo "neoyorquino" (nacido en Inglaterra) del "vienés" (nacido en Ucrania) von Mises, su integración del dinámico espíritu empresarial en el rígido formalismo de la teoría del equilibrio general lo hacer ser heredero también de Schumpeter. Rabino en Brooklyn.

Erasmo de Rotterdam. En el siglo XV puso el huevo de la Reforma que empolló Lutero. Encarna las variadas virtudes de la libertad frente a los diversos vicios del totalitarismo. También los aspectos más sombríos, como el silencio y la tibieza. Pocos "erasmus", me temo, lo conocen.

Salvador de Madariaga. Único español en la creación de la Mont Pelerin y primer presidente de la Internacional Liberal: «como liberal que soy, doy importancia mínima a lo económico, la mediana a lo político y la máxima a lo humano». Antifranquista y anticomunista, inspiró la UE.

Jeanne Hersch. Filósofa suiza de origen polaco y judío: "Nadie encontrará en mí oídos cuando quiera hacerme creer que a cambio de la renuncia de las libertades democráticas recibo una justicia social u otra clase de "libertades concretas"". Luchó contra el fascismo y el comunismo

James Harrington. Con Milton y contra Hobbes, defendió que "el Inglés de Dios es ahora un zoom politikon en razón a su espada y su libre propiedad". A partir de la dupla propiedad-libertad y la "common law", su "utopía" Oceana constituye un modelo para un liberalismo republicano.

Lord Shaftesbury. Jefe político de John Locke, moderado pragmático que lo mismo estaba con Cromwell que con Carlos II sin perder jamás la vocación liberal. Locke pensó en clave filosófica lo que Shaftesbury tenía en su programa político: tolerancia, comercio, parlamentarismo.

Lord Bolingbroke, tory pero liberal que anticipó a Lord Acton y a Montesquieu: «el poder porta consigo una naturaleza de lo más perniciosa (...) En una Constitución la seguridad del conjunto depende del equilibrio de sus partes, en la independencia de unas respecto de la otras».

Carlos Rangel. Un hombre en Hispanoamérica cargó sobre sus espaldas la defensa de la libertad contra los habituales idiotas marxistas latinoamericanos que cortaban venas y lavaban cerebros. Su libro "Del buen salvaje al buen revolucionario" es un manual de resistencia liberal.

Turgot. El Adam Smith francés, aunque más utópico, desde su cargo como ministro de Economía de Luis XVI intuyó la Revolución que se avecinaba pero no pudo impedirla. Creía en el Progreso y era optimista por Naturaleza. Discutible si su racionalismo era más francés o anglosajón.

Walter Block. El título de la obra Walter Block "Defendiendo lo indefendible" evidencia que este anarco-capitalista no ha venido a hacer amigos. ¿Y qué indefendible defiende Block? Pues salvo la pederastia casi todo. Abstenerse espíritus sensibles y nuevas masculinidades.

Algernon Sidney. ¡Que le corten la cabeza! gritó el rey Carlos II. Junto a Locke, Sidney fue el gran inspirador de la Revolución Americana ("Discourses Concerning Government") y el más firme opositor a todo dictadura, sea mónarquica o republicana (Cromwell). Un mártir liberal.

Camille Paglia. El feminismo liberal tiene en esta pensadora norteamericana su referente amazónico más célebre que plantea "

¿Es la mujer una víctima, mutilada por los horrores de la historia, o es un agente capaz y resiliente, responsable de sus propias acciones y deseos?"

Benedetto Croce. En palabras de Unamuno: “el más alto y noble y amplio espíritu italiano, que ha sentido renacer en sí toda la civilidad del viejo liberalismo burgués del Risorgimento.” Opositor al fascismo de Mussolini así como al totalitarismo comunista. Liberal aristocrático.

Thomas Paine. Inglés partidario de la Revolución Americana y participante en la Revolución Francesa, lo que le llevó a polemizar con Burke, Paine es sinónimo de librepensador y defensor de la libertad de pensamiento: sería el enemigo público nº 1 de la "cultura del cancelamiento"

Francisco de Vitoria. Miembro de la "Escuela de Salamanca" que defendía que el liberalismo no es pecado sino todo lo contrario: defensor de la economía de mercado y del "orden natural" de la libertad. También los derechos fundamentales, especialmente de los indígenas americanos.

Wendy McElroy. Anarcolibertaria y principal representante del «feminismo individualista» desde el que ha reivindicado una sexualidad para las mujeres sin puritanismo, criticando las campañas antiporno y la criminalización de la atracción sexual del feminismo de izquierda.

Marjorie Grice-Hutchinson. Historiadora británica, especializada en la Escuela de Salamanca de cuya importancia en los orígenes del liberalismo le hizo saber a Hayek, del que había sido alumna. Está enterrada en el cementerio inglés de Málaga que contribuyó a estudiar y cuidar.

Olvido “Alaska” Gara. Los liberales tienen difícil "salir del armario" en el ámbito artístico. La izquierda cultural hegemónica tiene el gatillo fácil para "matar" a los disidentes. Alaska –que se ha declarado capitalista, liberal y laica– es una rara avis. Ojo a sus letras.

Martín de Azpilcueta. Teólogo, filósofo y economista español. Defendió el origen democrático del poder. Denuncio la xenofobia y los abusos de la conquista. Perteneciente a la Escuela de Salamanca, formuló una tª cuantitativa del dinero y defendió los préstamos con interés.

Share this Scrolly Tale with your friends.

A Scrolly Tale is a new way to read Twitter threads with a more visually immersive experience.
Discover more beautiful Scrolly Tales like this.

Keep scrolling