DeMemoria Profile picture

Apr 5, 2021, 14 tweets

#Hilo 🧵💸De acuerdo con el actual gobierno, las deudas del país gozan de buena salud a pesar de que "otros datos" apunten en otras direcciones. Ante el escenario, revisemos historias de endeudamiento que pusieron sobre las cuerdas a México. 😤

En el sexenio de José López Portilo (1976-1982) el asunto de la deuda externa se empezó a popularizar. En 1976, ya se ubicaba en poco más de 24 mil millones de dólares.

El asunto tuvo un ‘boom’ cuando en 1978 se anunció el hallazgo de importantes yacimientos petroleros. El presidente López Portillo llamó a la administración de la abundancia y se buscaron grandes financiamientos para aprovechar la nueva riqueza.

Para 1980, la deuda del país rebasaba los 54 mil millones de dólares y los expertos presagiaban un knock-out ante los malos manejos de la “abundancia” y los notorios casos de corrupción. Más tarde se sumaría al panorama la caída de los precios del petróleo.

El final del sexenio llegó con una deuda de 86 mil millones de dólares, una creciente fuga de capitales, la depreciación del peso, la inflación desbocada y un López Portilllo que tuvo a bien nacionalizar la banca como una medida para enfrentar la crisis.

Al sexenio de Miguel de la Madrid (1982-1988) le tocó administrar la crisis. En 1987 la deuda externa llegó a su mayor nivel, más de 107 mil millones de dólares.

En 1988, Carlos Salinas de Gortari le abrió la puerta a los tecnócratas y un paquete ambicioso de privatizaciones para levantar a la economía. En 1989, la deuda del país se ubicaba por arriba de los 94 mil millones de dólares.

El “sueño” del Primer Mundo se fue tejiendo con la reprivatización de la banca, la negociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, la venta de Teléfonos de México y otros activos del gobierno. En 1993, el nivel de la deuda era de 130 mil millones de dólares.

Luego vino el fatídico 1994. El EZLN en Chiapas, el asesinato de Colosio y el error de diciembre, desataron la mayor criris económica en la historia del país. Ernesto Zedillo inició su sexenio con un endeudamiento de más de 164 mil millones de dólares.

Vinieron negociaciones con el Fondo Monetario Internacional para evitar la moratoria de pagos y también para desactivar los efectos de la crisis mexicana en otras economías de los países subdesarrollados. Para 1997, la deuda externa del país era de 147 mil millones de dólares.

Durante el sexenio de Zedillo también se tuvo que hacer frente a la crisis de los bancos privatizados que fueron saqueados por sus directivos y afectaron a los usuarios, lo que dio paso al famoso FOBAPROA que todavía seguimos pagando. ¡NO ME AYUDES COMPADRE!

Al final del sexenio de Ernesto Zedillo la deuda del país era de 152 mmd. La deuda subiría hasta los 172 mil millones cuando concluyó el sexenio de Vicente Fox y en 2012, cuando el PAN dejó la Presidencia, la deuda del país ya había llegado a los 344 mil millones de dólares.

Cuando AMLO llegó al poder, el nivel de endeudamiento estaba en los 446 mil millones de dólares. Desde el inicio, el actual gobierno negó la posibilidad de un mayor endeudamiento. Cuando se desató la crisis de Covid 19 reiteró que no buscaría deuda para enfrentar la contingencia.

Datos señalan que en los primeros 26 meses del actual gobierno, el nivel de deuda se incrementó en 22 mmd, 46% más en comparación al mismo periodo del gobierno de Peña Nieto. Hasta 2020 la deuda externa del país se encontraba por encima de los 462 mmd. Final del #Hilo.

Share this Scrolly Tale with your friends.

A Scrolly Tale is a new way to read Twitter threads with a more visually immersive experience.
Discover more beautiful Scrolly Tales like this.

Keep scrolling