Abro hilo acerca de las capillas abiertas en los conventos mexicanos del siglo XVI 🥳🥳🥳
La capilla abierta, o capilla de indios, es una solución americana, única en nuestra geografía y una muestra interesantísima de arquitectura y espiritualidad propias, ya que como muchos saben surgen en las inmediaciones temporales del siglo XVI en las fundaciones conventuales...
...de las distintas ordenes religiosas que se asentaron en estas tierras, así que no serán de carácter exclusivo de alguna orden e incluso tampoco tendrán una tipología definida pues todas parecen ser espacial y estilisticamente únicas...
...aunque si se puedan nombrar similitudes. Surgen, pues, gracias a las necesidades litúrgicas de los distintos pueblos indígenas de dar continuidad a sus rituales religiosos en la intemperie, puesto que no estaban acostumbrados a hacerlos en sitios cerrados...
...además, la composición de todos estos conventos (regularmente) con un gran atrio cerrado al frente de la capilla brindaba la posibilidad de acoger a un gran número de fieles, incluso más de los que podrían caber dentro de los templos.
Y como ya mencioné hay muchas variantes pero podría distinguir a grandes rasgos 3 tipos, que he clasificado como: capillas directas, capillas porticadas y capillas superiores.
Comenzando por las directas, estas no son más que capillas abiertas directamente hacia el atrio, y cuyo espacio definido correspondería exclusivamente al uso de los religiosos para llevar a cabo la liturgia...
La más representativa por su sencillez y por lo bien que expresa el concepto sería la capilla abierta del exconvento agustino de Actopan fundado en 1546 que alcanza los 17 metros de altura interior.
Un poco anterior, fundado en 1540, el exconvento de Epazoyucan también en Hidalgo cuenta con una capilla abierta directa anexa justo al costado del acceso principal y sobre el basamento que genera la escalinata de acceso.
Tepeji del Río también tiene una fundación, franciscana, comenzada en 1560, y una capilla directa mucho más modesta, pero no menos bella, definida por un arco con motivos florales, un alfiz y flanqueada por una especie de pilastras de influencia corintia...
...recordemos que tanto el arte español como el americano durante el siglo XVI aún estaba digiriendo el renacimiento y muchos de los motivos ornamentales no van a estar estrictamente relacionados con ordenes clásico rígidos o elementos canónicamente establecidos...
En Tzintzuntzan en Michoacan, se comenzó a erigir un convento franciscano hacia 1570, el Convento de Santa Ana, la capilla abierta esta definida por un arco robusto y poderoso ya más apegado a la arquitectura del renacimiento con sus bellas pilastras dóricas.
De la imponente y hermosa capilla abierta de Coixtlahuaca en Oaxaca, convento que se terminó hacia 1575...
...nos quedan solo lo muros y contrafuertes, pues la bóveda ya no existe, aunque por lo arranques de las nervaduras y su geometría en planta se sabe que fue una hermosísima bóveda gótica similar a la de Teposcolula.
En la península de Yucatan también existieron capillas abiertas como las de Maní o Dzibilchaltún, hacia 1562 y 1592 respectivamente, la segunda se encuentra en plena zona arqueológica maya, ejemplo literal de que "con las mismas piedras erigieron sus templos"
La segunda categoría es la de las capillas abiertas porticadas, y no solamente porque estén delimitadas de una manera más física con arcadas sino porque precisamente estos elementos servirán de delimitacion y transición entre el espacio abierto y el cerrado...
...y generan al mismo tiempo una antesala entre el presbiterio y el exterior que se utilizó para inculcar la doctrina o realizar cualquier otra actividad además de la eucaristía...
...tal vez el ejemplo más notable de esta tipología fue el colegio y capilla abierta de San José de los Naturales en Texcoco que se utilizaba como su nombre lo explica como centro de evangelización.
Para empezar con esta categoría propongo la "capilla abierta" del antiguo convento franciscano de Tlaxcala, hoy catedral, que se dice en realidad no es la capilla abierta sino el "humilladero", pues la capilla se encontraba originalmente anexa al templo...
...y lo pongo primero pues aunque tiene arcos que la delimitan hacia el exterior en realidad el espacio litúrgico sigue siendo uno solo.
Esta capilla se inaugura en 1539 y es una de las más antiguas y de las que más rasgos góticos posee: pilares poligonales, arcos conopiales y una bóveda de nervaduras al interior.
Tzintzuntzan tiene la fortuna de contar con dos tipos de capillas abiertas, uno en el convento de santa Ana y este porticado del antiguo hospital de indios, con fecha más posterior, de 1619, que ya anuncia incluso al barroco de esa región del país
La capilla abierta de San José en Cuernavaca es una de las más magníficas e incluso podría ser la más antigua del continente, pues es más antigua que el templo y se sugiere que el mismo Hernan Cortés impulsó su construcción en la década de los 1520's
De aspecto poderoso con dos contrafuertes y almenada, cuenta con un espacio de transición cubierto con bóveda de cañón y el presbiterio con una bellísima bóveda gótica de nervaduras. A los lados del presbiterio se abren otros dos espacios auxiliares también con bóveda de cañón.
Otro ejemplo excepcional de la arquitectura virreinal es la capilla abierta de Tlalmanalco, construida hacia 1536, siendo también de las más antiguas, actualmente en un estado semi ruinoso, pero no por ello menos magnífico...
...lo que la hace excepcional además de au antigüedad y dimensiones son la intrincada cantidad y calidad de relieves esculpidos en la piedra, ejemplo de arte tequitqui y de gusto muy renacentista que incluso se llega a confundir con el estilo barroco, aunque unos 100 años antes.
La capilla del convento franciscano de Atlihuetzia, otra de las primeras fundaciones y construido a partir de 1525, por su antigüedad denota una sencillez y delicadeza clasicista, con columnas de influencia toscana y arcos de medio punto
Capilla abierta del convento franciscano de Todos los santos, Zempoala, comenzado el convento en 1570, se encuentra modificada y ya sin techumbre, destaca la forma de su planta y su presbiterio poligonal cubierto con sencillas nervaduras.
Cierro este apartado con la que es a mi parecer (y yo creo que de todos en general) la mejor y más impresionante de todas, la capilla abierta de Teposcolula en Oaxaca, entre los años 1552 y 1582...
...tiene grandes contrafuertes como la de Cuernavaca y el espacio central se encuentra insertado entre las dos naves que conforman las columnas...
...y lo más impresionante además de su original planta que no se parece a ninguna anterior, es la exquisita decoración de todos los elementos arquitectónicos, tanto las soberbias columnas estriadas y los arcos, una de las cumbres de la experimentación renacentista americana...
...así como la espectacular bóveda de nervaduras (también considerada por muchos la mejor bóveda de estilo gótico del continente) extensamente restaurada y parcialmente reconstruida, pero que para bien o para mal, nos muestra el esplendor original de este magnífico edificio.
El último apartado corresponde a las capillas superiores o en planta alta, que a pesar de desarrollar las mismas funciones no conozco la razón de su ubicación pero podría tratarse de una cuestión jerárquica, de protección en caso de revueltas, optimizacion del espacio...
...o simplemente experimentación espacial. Comienzo con la capilla abierta del convento de Tecamachalco, alrededor de 1560, muy austera e incluso semi destruida, pues ya solo existe el arco exterior que la llegó a enmarcar sobre la portería.
La capilla abierta del convento de Tochimilco que a diferencia de la anterior cobra un papel más relevante que se ve reflejado por su aumento en la escala y la posición que ocupa en la distribución de los elementos de esa fachada.
Por último la capilla abierta del convento de Huaquechula en Puebla, terminado en 1569, que sigue el mismo esquema compositivo de la de Tochimilco sobre los 3 arcos de la portería, pero que me parece personalmente más atractiva gracias a su bóveda con intrincada tracería gótica.
Y como mencioné al inicio, la capilla abierta es un fenómeno americano y en distintas latitudes surgieron distintas interpretaciones para la misma problemática que suponía la evangelización. Pondré como ejemplos algunas joyas del arte virreinal americano:
La majestuosa capilla abierta del santuario de la Virgen de Copacabana en Bolivia, probablemente de finales del siglo XVI y que se encuentra al centro del atrio como un tabernáculo gigante, de estilo renacentista con algunos acentos moriscos.
Y no podía faltar el espectacular templo de San Pedro de Andahuaylillas en Perú de finales del siglo XVI o inicios del XVII, que concibe su capilla abierta como una logia insertada en la fachada principal del templo y desde la cual se oficiaban las ceremonias religiosas...
Característica que comparten también otras iglesias del Perú, como la iglesia de san Jerónimo en Cusco o la iglesia de Santo Domingo En Ayacucho.
Me gustaría cerrar el hilo con la visión de la capilla abierta, la "Capilla del mañana", por el despacho barcelonés Flores&Prats en la isla de San Jorge Mayor en Venecia, 2018. Creada expresamente como una interpretación contemporánea de este tipo de espacios.
Agradezco y doy crédito a los autores de las fotos pues ninguna es mía, todas fueron tomadas de Internet 📷📷📷
Share this Scrolly Tale with your friends.
A Scrolly Tale is a new way to read Twitter threads with a more visually immersive experience.
Discover more beautiful Scrolly Tales like this.