DeMemoria Profile picture

Jul 10, 2021, 16 tweets

#Hilo 🧵🗞️ El actual gobierno impulsa una consulta popular para someter a juicio a expresidentes por delitos del pasado, un asunto que nos recuerda que hoy se cumplen 19 años de que Luis Echeverría compareció por los hechos del 2 de octubre de 1968 y esta es la historia.

En los inicios del sexenio de Vicente Fox, dirigentes del Movimiento Estudiantil de 1968 y organizaciones civiles, presionaron para revisar los excesos del poder en el pasado y ahí nació la fiscalía para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado.

Los primeros pendientes de la fiscalía que estuvo encabezada por Ignacio Carrillo Prieto fueron la masacre del 2 de octubre de 1968 y la represión del 10 de junio de 1971.

El primer llamado a comparecer fue el expresidente Luis Echeverría Álvarez y el 2 de julio de 2002, por espacio de seis horas, Echeverría se enteró de la relatoría sobre su papel durante lo ocurrido en 1968 y se pudo saber que estaba siendo acusado de genocidio.

Y los caricaturistas de La Jornada, entre ellos, Antonio Helguera, dieron su punto de vista sobre la presencia del exmandatario.

La siguiente comparecencia de Echeverría fue pactada para el 9 de julio y uno de sus abogados calificó de “delincuentes” a quienes acusaban a su cliente.

Al día siguiente, en la portada de La Jornada, la palabra ‘Asesino’ y la fotografía de Echeverría Álvarez tratando de sortear el cerco compuesto por los reporteros y por quienes clamaban por justicia.

Los jaloneos y reclamos se dieron afuera de la casa de Echeverría, en el rumbo de San Jerónimo, en donde el expresidente había convocado a una conferencia de prensa para hablar sobre lo que le había dicho a la fiscalía.

Ante los reporteros, evadió los hechos de 1968 y señaló a Alfonso Martínez Domínguez, Regente de la capital durante ‘El Halconazo’, como el responsable de la represión del 10 de junio de 1971.

Sobre la segunda comparecencia de Echeverría, la nota de La Jornada consignó que el expresidente de nuevo guardó silencio y pidió tiempo para responder por escrito a las acusaciones.

En el seguimiento de la noticia, el reclamo de Doña Rosario Ibarra para localizar a los desaparecidos durante los años setenta, entre ellos su hijo Jesús Piedra Ibarra.

Además, la declaración de Manuel Bartlett, es esos días todavía priista y hoy director de la CFE, de que detrás de las acusaciones contra Echeverría estaba clara intención de afectar al PRI.

Y sobre el asunto, Andrés Manuel López Obrador, que en el 2002 era Jefe de Gobierno de la capital, hablando de la necesidad de justicia en el caso de Luis Echeverría.

Los familiares de Alfonso Martínez rechazaron los dichos del exmandatario y dijeron que el ex regente se alistaba para comparecer ante la fiscalía. Por cierto, Martínez Domínguez falleció en noviembre de 2002.

Fue hasta septiembre de 2005 cuando la fiscalía pidió orden de aprehensión contra el expresidente, la cual se cumplió en noviembre de 2006, pero fue domiciliaria por su edad y el 26 de marzo de 2009, Luis Echeverría fue exonerado de los cargos por la masacre de 1968.

Por cierto, los dirigentes del Movimiento del 68 han lamentado que Luis Echeverría no haya sido incluido en la Consulta Popular que impulsa el presidente López Obrador sobre los crímenes del pasado. Final del #Hilo.

Share this Scrolly Tale with your friends.

A Scrolly Tale is a new way to read Twitter threads with a more visually immersive experience.
Discover more beautiful Scrolly Tales like this.

Keep scrolling