Hola buenas, ¿Nunca te has preguntado cómo se construyó y se pintó la Capilla Sixtina?
¿Sabías que Miguel Ángel no quería pintarla? ¿O qué significa cada pintura?
Vamos a darnos una vuelta por ella.
Te pongo en situación, la Capilla Sixtina se encuentra en la Ciudad del Vaticano, en concreto en el Palacio Apostólico. Sería pintada en varias fechas hasta finalizada en 1541.
Convirtiéndose en una las obras más importantes del Renacimiento.
Antes de nada, hay que decir que la Capilla fue diseñada por Pontelli y vigilada por Giovanni de Dolci (arquitectos por encargo del Papa Sixto IV, por cierto que de ahí viene el nombre de la capilla) entre 1473 y 1481.
La capilla tiene unas dimensiones de 40.9m largo x 13.4m ancho, igual que el Templo de Salomón. Y antes la bóveda estaba pintada por azul y tenía estrellas.
Hay que decir que la Capilla no fue solo pintada por Miguel Ángel sino que también en los laterales están obras de Perugino, Botticelli, Ghirlandaio o Roselli, que sus obras son sobre la vida de Moisés.
Antes de empezar a hablar sobre Miguel Ángel y cómo la pintó, hablaremos sobre qué es un fresco, es una técnica que se mezclaba cal y arena y extendían sobre la pared y mientras estaba húmeda ponían los colores, dejándolo imborrable.
Bien, en primer lugar decir que Miguel Ángel es escultor y no pintor, cosa que el Papa Julio II no entendía. En un principio, se le encargó crear el mausoleo más grande la historia con 40 estatuas que alcanzarían los 15m.
No ocurrió así, puesto que el Papa tenía un proyecto más ambicioso que sería remodelar la capilla, esto a Miguel Ángel no le sentaría muy bien, estando frustrado y considerando la Capilla como la mayor tragedia de su vida, ya que lo que quería era esculpir el mausoleo.
Miguel Ángel diseñó todos los frescos.
Desde 1508-1512 pintó la bóveda
Desde 1537-1541 pintaría el altar El Juicio Final
Miguel Ángel tuvo que construir sus propios andamios hasta la altura del techo para pintarlo mirando hacia arriba. Esto le ocasionaría un fuerte problema de cuello (el dibujo en negro es del propio Miguel Ángel explicándole a un amigo cómo pintaba)
Incluso, al pintar los frescos, salieron una serie de manchas en algunas de las obras terminadas, yendo al Papa a decirle que no era pintor y que no servía para eso, sería un experto quien lo animaría a seguir adelante, ayudándolo a quitar las manchas.
Viendo la estructura de la obra iremos primero con la bóveda.
Viéndose 9 escenas del Génesis. (la más famosa la creación de moisés).
Como curiosidad Miguel Ángel sacaba inspiración para los cuerpos, yendo a burdeles donde se fijaría en ellos para los frescos.
(Lee de dcha-izqda)
En los lados se encuentran los Ignudis que sostienen medallones pintadas con bronce cada uno con escena extraída del Antiguo Testamento.
Un poco más debajo se encuentran los 5 profetas y 5 sibila (profetisa de la mitología griega y romana)
Las pechinas están en la esquinas que son imágenes de la liberación del pueblo de Israel.
Los lunetos y enjutas están encima de las ventanas. Son los antepasados de Cristo.
Así terminaría la bóveda en 1512.
Pasemos al Juicio Final en el Altar (1537-1541), encargada por el Papa Paulo III.
Sería una forma de atacar a Lutero por la Contrarreforma.
El color es azul (pigmento caro para la época para demostrar el poder de la Iglesia). Hay casi 400 figuras y Cristo en el medio separando a los que van al cielo de los que no. Rodeado de profetas cada uno con sus características y la Virgen.
Arriba los ángeles llevando los símbolos de la pasión. Como la Cruz, la Corona de espinas, el clavo, una esponja con vinagre y la columna donde fue flagelado.
En la parte intermedia vemos a los justos que van al cielo, a la izquierda y a la derecha los que van al infierno. En el medio angeles con el libro de la vida y muerte.
Abajo el traslado de las muertes al cielo o el infierno.
Los desnudos fueron criticados, así que a uno de los discípulos de Miguel Ángel se le encarga taparlos, no terminaría, de esta forma algunos están tapados y otros no.
Abajo del todo, en las paredes laterales de la capilla estarían los Cartones de Rafael que serían los tapices donde se hablarían de Los Hechos de los Apóstoles.
Como curiosidad, M. Ángel y Rafael se llevaban mal,
M. Ángel lo veía como una amenaza. No quería exponer juntos.
Finalmente, la capilla sería usada para el cónclave donde se elige al nuevo papa.
Sería restaurada a finales del siglo XX que sería hasta día de hoy, tema de controversia entre profesionales.
Gracias por leerme y espero que os haya gustado. Siento que haya sido tan largo, intento resumirlo y explicarlo lo mejor que puedo
Y esta es la historia de la Capilla, sin duda alguna una de las mayores obras de arte de la humanidad.
Aquí os dejo más hilos míos
👇🏻👇🏻👇🏻👇🏻👇🏻👇🏻👇🏻
La mayor parte de la información ha salido de
- LaCapillaSixtina.es
- Wikipedia.org
- Youtube.com
:)
Gracias por leerme ❤️
Share this Scrolly Tale with your friends.
A Scrolly Tale is a new way to read Twitter threads with a more visually immersive experience.
Discover more beautiful Scrolly Tales like this.