¿Sabias que en la Antigua Roma las mangas largas estaban mal vistas? ¿Y que ya se usaban diademas para el pelo? ¿Y que los bebés se vestían con prendas propias?
Exacto, hoy vamos a hablar de la vestimenta en la antigua Roma:
[⬇️ Dentro hilo ⬇️]
Hoy en día sabemos cómo se vestían los romanos gracias a las fuentes que nos han llegado, las cuales nos revelan la existencia de una auténtica afición por la apariencia física, sin embargo, tenemos que entender que, al igual que en el resto de sociedades/culturas de la…
⚠️
…antigüedad, en Roma era imposible manejar el cambio continuo que implica la moda, ya que no existía un sistema productivo suficiente para sostenerlo. Por ello nunca hubo cambios radicales en la vestimenta, ni entre estaciones ni, a lo largo del tiempo, como sucede hoy día.
Una vez aclarado este asunto, vamos a analizar las fuentes detenidamente, las cuales son:
1. Las fuentes literarias o textos escritos.
2. Las fuentes iconográficas (esculturas, pinturas, mosaicos y artes menores en general)
3. Las fuentes materiales u objetos que conservamos.
1. LAS FUENTES LITERARIAS (mentalidad romana):
Las fuentes literarias no nos revelan como tal cómo eran las prendas de ropa, pero su análisis es muy importante para entender la mentalidad de los romanos a la hora de vestir. 1) Según estas fuentes…
… para los romanos el pudor y la distinción social eran fundamentales, por lo que rechazaban la desnudez que iba en contra del decorum (del vir romanus) y de la pudicitia (de la matrona romana). En ese sentido, incluso las telas transparentes estaban mal vistas, pues se…
…relacionaban con la prostitución.
Paradójicamente, llevar muchos adornos o elementos ornamentales también era cosa de mal gusto, sobretodo si se daba en las mujeres.
2) La longitud de la prenda (y las partes del cuerpo que cubriese) también era un asunto importante a considerar: Los hombres tenían preferencia por prendas que no cubriesen los pies (tunica corta), pues se entendía que el que vestía así era diligente en el trabajo. Por el…
…contrario, la prenda que llegaba hasta el suelo (tunica longa o tunica talaris) era propia de extranjeros, afeminados y libertinos.
Horacio se refirió a esta cuestión mostrando preferencia por una longitud media del vestido, porque así el hombre quedaba protegido de caer en…
…el ridículo. De esta forma, ni era bueno llevar una túnica hasta los pies ni tampoco subida hasta las ingles.
La mujer, en cambio, debía ir vestida hasta los pies, pues era símbolo de fidelidad conyugal, honor y elegancia. (Tenemos que entender que en la Roma de la…
…antigüedad, sociedad dominada por los varones, eran éstos los que designaban lo correcto y lo incorrecto en la apariencia de la mujer. Para hombres y mujeres estaba generalmente aceptado que la mujer se arreglaba con el único fin de agradar al varón y de no vulnerar su moral).
3) En relación a cubrir los brazos y las piernas, los romanos varones eran reacios: sobre los brazos, ellos asociaban las mangas largas a lo extranjero y lo afeminado. Aun así, existieron las tunica manicata y tunica manuleata, que eran consideradas prendas extravagantes.
En relación a las piernas, tampoco era apropiado el uso de bracae o calzones galos y germanos (lo más parecido a nuestros pantalones). También se llamaban así a los de los pueblos orientales, aunque estos últimos, más desceñidos, eran considerados prendas doblemente peyorativas.
2. LAS FUENTES ICONOGRÁFICAS (prendas y calzados):
Antes de pasar a analizar las prendas de ropa de las obras artísticas, hay que recordar que la antigua Roma no estaba cubierta por el filtro de lejía al que Hollywood nos tiene acostumbrados. En Roma existía el color.
Comenzaré analizando la VESTIMENTA MASCULINA:
El varón romano disponía de una gran variedad de prendas de vestir: toga, túnica, pallium…
1) La toga: era la indumentaria por antonomasia de los romanos. Se asociaba con el ámbito formal e institucional y no se sabe exactamente…
…de dónde proviene, si del himation griego o de la trabea etrusca.
Se hacía de un tejido de lana blanca cortada en forma de rectángulo de más de 4m de longitud y se colocaba envolviendo el cuerpo.
Durante la República, la toga (restricta) fue más corta y se usaba sin tantos pliegues como se usaría durante el alto Imperio, donde se decoraría con los llamados sinus y balteus, unos bordes circulares envolventes que la conferirían de especial elegancia.
En el Bajo Imperio se impuso la toga contabulata, que se caracterizaba por tener la banda terciada asemejando una contabulatio (tabla de madera) cruzando diagonalmente el pecho.
Si la lana de la toga era más ligera, se hablaba de toga rasa, que se usaba en verano.
En invierno se sustituía por una toga pexa, más abrigada. La toga (pura) era la más sencilla, porque no tenía ningún adorno. También existían distintos tipos de toga en relación con los distintos cargos públicos.
📸: imperivm
2) La túnica: era una adaptación del chiton griego. Se trataba de un rectángulo abierto lateralmente que se sujetaba a la cintura. Se cerraba con fíbulas o pequeños botones, y su dimensión y longitud dependían del tamaño del cuerpo del que la llevase.
Normalmente se llevaba más de una: una interior en contacto directo con el cuerpo, que sería de una tela más liviana (lino) y que no sería visible, y otras superiores, que sí estarían adornadas porque se expondrían al exterior.
Dependiendo de los clavii (adornos) cosidos a la túnica, se podía identificar la clase social del portador.
3) El pallium: era una especie de manto importado de Grecia que solían usar los intelectuales, filósofos y literatos. A diferencia de la toga y la túnica…
…el pallium era una prenda unisex que usaban tanto hombres como mujeres.
Era más corto que la toga, por lo que su portador disponía de mayor libertad de movimiento y comodidad, por lo que acabó convirtiéndose en una prenda muy popular, llegando a extenderse su uso por todo…
…el Imperio. Augusto (entre otros) recriminó la sustitución de la clásica toga en beneficio de este, pero aun así, el pallium se empleó hasta el tardo Imperio, llegando a adoptarse en la liturgia cristiana.
4) La paenula: era otro tipo de manto, con forma de poncho de campana. Se hacía de tejido pesado, normalmente lana o cuero, ya que se trataba de una vestimenta de viaje, o propia de personas ancianas porque protegía y resguardaba más. También se usó como vestimenta militar.
5) El cucullus: Procedente de la Galia (y muy popular allí), era una capa corta con capucha muy empleada en territorios fríos. Se asemejaba a la paenula, pero remataba en forma triangular y se echaba encima de la túnica y el manto.
6) Diversos mantos sujetos por fíbulas:
~ La clámide, originaria de Macedonia y Tesalia, era un manto rectangular de tela ligera y sujeto en el hombro derecho. En su tiempo la usó mucho Alejandro Magno, porque se adaptaba muy bien para montar a caballo y cazar. En ocasiones especiales era común que se decorase con…
…oro, otorgándole una enorme dignidad. En el Imperio adoptó carácter de manto de prestigio, llegando, en el Bajo Imperio y especialmente en la época Bizantina, a decorarse con incrustaciones preciosas.
~ De la Gallia se importaron nuevos tipos de vestimentas, especialmente en el ambiente militar, porque se adaptaban mejor a los movimientos de las tropas y a la climatología. Así podemos hablar del sagum (nuestro sayo y hábito de los monjes). Era la vestimenta de los…
…legionarios, compuesta de de tela gruesa, de lana de cabra, de forma rectangular y más corta que la clámide, dejando el brazo y costado derechos libres, mientras cubría el izquierdo.
~ La lacerna era otro amplio manto rectangular. Originario gaélico, era de lana muy densa y pesada y de color oscuro. Su uso fue habitual tanto entre civiles como militares y con independencia de las clases sociales.
~ La laena, era muy parecida a la clámide, pero se diferenciaba de ésta por llevar en el borde una orla o franja. Era una indumentaria de ceremonia.
7) Tras la conquista de Dalmacia (s.II), se comenzó a usar la dalmática, que era un rectángulo abierto en el cuello y los brazos (sin mangas), de color blanco y decorado en sus bordes por detalles geométricos y franjas. Se usó generalmente en Asia Menor, Siria y Palestina, y…
…se solía hacer de lana, lino o seda, dependiendo del precio que se pagase.
8) La caracalla o palla gallica: fue un tipo de túnica caracterizada por disponer de mangas y capucha.
9) Los bracae (mencionados anteriormente): se usaban para proteger las piernas del frio, aunque para los romanos eran una indumentaria bárbara. Curiosamente con el tiempo su uso se generalizó, a pesar de que el Códice Teodosiano prohibiera su uso dentro de la ciudad de Roma.
Sobre el CALZADO, aunque también estaba sujeto símbolos y convencionalismos, tenía un sentido más utilitario. En general existieron dos tipos: el calzado con solae y la sandalia.
1) La toga iba siempre acompañada del calceus, un zapato de piel cerrado que se anudaba en el tobillo por las corrigiae. Existieron varios tipos: el calceus patricius, senatorius y equester, que se clasificaban dependiendo de su color, longitud y forma. El patricio era rojo…
…con lengüeta y solía llevar un aplique de hueso o marfil en forma de luna, mientras que el senatorio era negro.
2) Las mullei eran Botas altas de piel y reforzadas con correajes. Eran propias de la indumentaria militar, igual que la caliga, que era un calzado cerrado y reforzado en la suela por remaches metálicos.
3) Las sandalias fueron muy usadas, pero en el entorno familiar y…
…nunca en exteriores, debido a que los calzados más modestos se asociaban a los siervos y estamentos inferiores.
VESTIMENTA FEMENINA:
Pese a que en los primeros tiempos de Roma no existió diferencia en la forma de vestir entre entre hombres y mujeres, con el tiempo esto cambió drásticamente: las mujeres romanas se decantaron por usar patrones griegos, pero con aportaciones propias.
Durante la república, los mores mairoum determinaron que las mujeres debían ser austeras en todos los sentidos, también en el vestir. Por eso durante ese tiempo se impuso la matrona de tipo Pudicitia, un prototipo de mujer discreta y de buena presencia que se cubre con paño…
…desde la cabeza hasta los pies.
1) Al igual que hoy en día, ellas también usaron ropa interior: las llamadas subucula y las fasciae mamillare, unas bandas de fino tejido que sostenía y realzaba el busto (un sujetador).
2) Sobre esta pieza, se ponía la stola que era de un tejido un poco más grueso y se colocaba con los máximos pliegues posibles, para ocultar las formas del cuerpo femenino (que se entendía de mal gusto fuera del entorno familiar). Muy pocas mujeres privilegiadas pudieron…
…vestir la stola bordada de púrpura.
3) En tercer lugar se ubicaba la palla (pallium femenino) que derivaba del peplo griego. Era una pieza rectangular de tejido fino que envolvía el cuerpo formando muchos pliegues. Si era de tipo público o ceremonial cubría la cabeza…
…con la tradicional velatio capitis que simbolizaba la solemnidad del acto ajustada al cuerpo y larga, y su tejido variaba según la estación del año y su uso. Era la vestimenta habitual de las niñas.
VESTIMENTA INFANTIL:
Los bebés romanos al nacer eran envueltos en mantillas sujetas por vendas que ajustaban el tejido al cuerpo, formando una especie de envoltorio que cubría la cabeza y dejaba apenas visible el rostro. Esto era así porque se protegía al bebé de los cambios…
…de temperatura y de las malformaciones o posibles traumatismos que pudiese desarrollar.
Una vez el neonato comenzaba a caminar, se vestía, independientemente de si era niño o niña, con una túnica (con o sin mangas) que no llegaba hasta los pies cuyo tejido variaba…
…dependiendo de la estación (lana o lino).
En la adolescencia, chicos y chicas usaban la toga pretexta, denominada así por llevar en su borde una franja de color púrpura.
En muchas representaciones escultóricas, se ve a los niños de la familia imperial vestidos con sus…
…togas y portando un colgante circular, la bulla, que era un amuleto protector de origen etrusco realizado en metal, bronce dorado u oro. Inicialmente era un símbolo de los niños nacidos libres, pero con el tiempo la empezaron a usar también los libertos.
Con 17 años, o las niñas cuando se casaban, abandonaban la toga pretexta y entregaban la bulla a los Lares bullati.
3. LAS FUENTES MATERIALES (El peinado):
En Roma hubo un gran culto al peinado, el cual ha llegado hasta nosotros gracias al estudio de la numismática (estudio de las monedas), que nos ha revelado que los peinados variaban de los más sencillos a los más complejos, siendo…
…estos últimos los usados por las clases altas, y además, que también variaban según la edad de la persona.
En ese sentido, las monedas que conservamos de época republicana nos muestran que las mujeres (monedas con representación de diosas porque no existen hoy día de mujeres)
usaban recogidos sencillos, generalmente moños con la raya en el medio, que a veces se decoraban con diademas.
En este periodo también aparecería por primera vez el tupé, el cual sería muy usado a posteriori.
Durante el Imperio la tendencia cambió: aparecieron las trenzas y se extendió el uso de pelucas, volúmenes y rizos. Para rizar el cabello, las mujeres romanas usaban el calamistrum, un hierro candente que hacía las funciones de tenacillas.
Entre los peinados más populares, destacaron el de Mesalina o “peinado casco”, que era una trenza muy ancha y plana que llegaba hasta la coronilla.
En la anarquía militar (235-285 d.C), hubo una gran variedad de peinados debido a la alternancia de emperadores en el gobierno.
Con la penetración del cristianismo que promovía la austeridad y la discreción de la mujer, se regresó a la sencillez en los peinados de época republicana.
En el 395, el Imperio Romano se dividió, y Oriente también influyó en la estética de algunos emperadores y emperatrices.
Pero la numismática no sólo nos informa de los peinados más característicos de cada período histórico, sino que también pone en evidencia la importancia de algunos complementos relacionados con el cabello. Por ejemplo, algunos peinados se adornaban con redecillas entretejidas…
…con hilos de oro, llamadas reticula o reticula aurea.
Las diademas en todas sus variedades también fueron muy populares. Existían las vittae, una especie de tiras de lana que adornaban los cabellos de las matronas romanas.
En cuanto a los hombres, evolucionaron tanto sus peinados como sus barbas. Hasta el siglo III a.C.
los hombres llevaban cabellos largos y barbas descuidadas, lo cual se asociaba a las “grandes virtudes masculinas”.
En época tardorrepublicana los peinados masculinos se…
…hicieron más laboriosos, al igual que ocurrió en el mundo femenino.
Desde época imperial hasta bien entrado el siglo II, se puso de moda el pelo corto y la barba afeitada.
Por su parte, la calvicie fue una de las grandes preocupaciones de muchos hombres romanos como el propio Julio César o Calígula. Para ello, este último usaba pelucas, diademas e incluso coronas de laureles.
A partir del siglo II, la tendencia al barroquismo en el peinado de la mujer también se extendió a los hombres, generalizándose las barbas largas y rizadas y los bucles en el pelo.
Con la crisis del siglo III d.C. se volvió a llevar el pelo corto y la barba afeitada.
Fuentes:
~ La moda en Roma a través de la numismática: Entre la sencillez y la sofisticación.
~ La moda en la antigüedad Romana: un problema de mentalidades.
~  Moda romana: símbolo de estatus y actividad vital en una sociedad multicultural.
¿Alguna Pregunta?
@kuomintanista @QVRS_ @DaniFdezGarci @FalqueMonica @Imperator_Gam3s @Merrirrous2001 @Jsnchezalguaci1 @Blogdhistoria @EstoEsArgos @AugustTarragona @AugustSantander @mv_arte @AgripinaMayor @aurelia_Iulia @PapaAlejandroVI @RembriBarrocho @VizcondeBarras @IiBasilio
@cesar_benigonza @Bertin32333519 @carmen_caesaris @NCDrusus38 @cunada_medieval @CorneliaDeGades @Pablo_Paulus @romanosehizo @redhistoria @Zenobia_Palmira @FuegosdeVesta @Livia_en_Roma @PlinioMemes @epistemomania @fjrueda @reysanfernando @FrancoGS11 @AetiusT @filipo_i
@Greenybass @GermanicoJulio @Galieno_Augusto @LHistorica @LucioVeroHD @hist_washington @AlbioQuinto @Justinianus_1 @AureliaIulia54 @KublaiKan_ @cleopatra2k19 @KurtBravo @kr_wittmann @Kolokotronis__ @KonstantiinosXI @PersefonKore @LTapicera @ObelixOnLine @Romano_virtuoso
@PerledesValois @narckrez @eramos_pobres @AlbioQuinto @querea_casio @Quinto_Hispano @jia_qinq @EmperadorQin @romanos_somos @MarcusUlpius @CapitnWillMoran @ConstanXIPaleo @gemina_xiii @xlagreciadezeus @LEG_X_FRET @Dr_Rikudo @Brujitohistoria @RomaHistoria @ForgottnHeroes
@Seazalassa @Depuis1968 @RomaAeternaFM @Nvmantinvs @romaeterna @AgripinaMayor @la_agripina @MarcoVipAgripa @VidasSingulares @PolgaraSnape @surus_80 @hechos_la @AmeasdePlatea @Gazpachotrocea2 @AmbrosioDeEspn1 @apicoselma @NumismticaApol1 @Noemjimnez20 @elreydearagon
Share this Scrolly Tale with your friends.
A Scrolly Tale is a new way to read Twitter threads with a more visually immersive experience.
Discover more beautiful Scrolly Tales like this.