Bauhasaurinho Profile picture
Soy arquitecto, comunico arquitectura y hago casas para personas. #CronicasArquitectonicas. Stream en Twitch y Youtube.

Sep 29, 2021, 12 tweets

Unos zapallos a la brasa mientras se calienta la pava para tomarse unos mates con ginebra. A la orilla del alambre o a la sombra gastada de una copa pausada en invierno. Una payada y un costillar de descarte.

Tanto para rescatar de la Arquitectura Nómade de Buenos Aires.

Pequeños habitares móviles que surcaban el pais con sus ruedas de madera de hasta tres metros de diámetro, marcándolo y dejando huella. Los llamados "Caracoles Civilizadores" (no resiste deconstrucción) fueron construyendo las huellas de las futuras vías férreas.

Ruedas sin llanta, reforzadas con lonjas o tiras de cuero vacuno. La masa podía llegar a tener entre 40cm y 50cm de diámetro. Las partes estructurales y resistentes eran de Lapacho, madera noble, resistente y dura, muy apta para intemperie. Tambien se utilizaba madera de Naranjo.

La escala, que animal noble.

Esta foto tambien va con la intención de mostrar que en Brasil tambien hay tradición gauchesca. Mas que nada en los estados del Sur. Esto es en el Parque Gaucho, en Gramado, Rio Grande del Sur.

Para el descanso de las caravanas o "tropas", se acomodaban en circulo, liberando un claro controlado en el centro para que los bueyes o animales de carga puedan pastar.

Tanto decisión como disposición de las carretas en el territorio, son accidente de esa arquitectura nómade.

De esa carreta se desprenden conceptos que hoy seguimos usando, pero reaprendimos en otras cosas.

A la estructura de madera, mimbre, paja y pieles montadas en el centro de la estructura se le decía "Quincho". Lugar donde se guardaban trastos y mercancias y tambien se descansaba.

Y todo viene de como habitaba el gaucho la pampa.

Su primera vivienda era impuesta por geografía, economía, relaciones sociales y el propio carácter nómade del Gaucho; terminaban por ser el cielo y el suelo. Pero tambien su caballo y alguna sombra generosa.

Si el tipo de trabajo, por su tiempo de estadía, lo ameritaba, se podía improvisar un "Bendito". Que era una estructura de madera amarrada con soga, con dos retazos de piel de vaca como techo a dos aguas y algo de paja para frenar el viento.

Y si se necesitaba mas; "El Rancho"

Una estructura de madera, primero forrado en paja, luego con algunos sobrantes de pieles momentáneas, para ser revestido en barro cuando el tiempo lo permitiera. Techo a dos aguas de paja enquinchada, un pozo cercano para buscar agua.

La toma de territorio definitiva.

Nada define mejor al habitar del rancho que la milonga "Lo que nu'es, nu'es" de Carlos Lopes Tierra que, por su destino, su utilización, su Genesis definen con cincel el carácter del hábitat gauchesco que echaría alguna que otra raíz en territorio.

Me desvié en el tema de "por que le decían quincho" a lo a la parte trasera de la carreta y llegue al rancho gauchesco, perdón por mis desvios, pero hay mucho ahi a profundizar.

El gaucho para controlar a los animales tenia un caña con punta metalica que se llamaba Picana.

*Pausa para llevar a mis hijos al jardin, seguimos en algún respiro*

Share this Scrolly Tale with your friends.

A Scrolly Tale is a new way to read Twitter threads with a more visually immersive experience.
Discover more beautiful Scrolly Tales like this.

Keep scrolling