Hola @carojarasanta. Dices que la arepa no es propia de un país. Y enseñas a tus alumnos en Colombia cómo hacer arepas, pero te informo que, si intentaras abrir en Venezuela un curso similar, sería un fracaso absoluto. Aquí casi todo el mundo sabe hacer arepas desde niños 🧵➡️
Yo no niego que en ciertos lugares de Colombia se hagan arepas, pero es que en Venezuela se trata de algo cultural. Aquí las madres hacen arepas para desayunar y a menudo también para cenar. Casi todas las familias del país comen arepas, y a veces las comen varias veces al día.
Aquí las sartenes y ollas donde se cocinan las arepas (budares) se adaptan (se les hace un "curado") para tener una superficie particular que ayuda a que la arepa no se pegue y tenga sus quemaítos característicos.
Y mira: las arepas NO PUEDEN quedar CUARTEADAS.
Hay que amasarlas para que tengan una textura particular, suaves pero no tanto, que no se quiebren... es algo que hay que aprender a hacerlas desde niño, no se puede hacer con medidas.
Aquí en Venezuela el debate que tenemos es si se echa la harina o el agua primero... es un debate que ha causado guerras y enemistades. Es tan terrible como el debate de si las caraotas llevan azúcar.
Ese apego a la arepa en Venezuela no lo noto en la Colombia COMO PAÍS. Por supuesto que hay regiones y pueblos donde sí preparan arepas de forma cotidiana. Pero en la mayor parte de tu país la mayoría de la gente no sabe hacer o amasar arepas, porque no forman parte de su cultura
En las ciudades, las compran ya pre-hechas en los supermercados (o versiones para microondas) y no es lo mismo. No a todo el mundo les gusta. Las familias, en su mayoría, no se paran ni se acuestan comiendo arepas.
Uno no puede decir que la arepa forma parte de la cultura gastronómica de TODA Colombia, cosa que sí pasa en Venezuela. Aquí, ya sea en la ciudad, en el llano, en los Andes, en Oriente, en Guayana, en Zulia: en todos lados se conoce y se come arepas.
En nuestro país la arepa era algo tan acostumbrado, que hace más de 80 años un destacado ingeniero, Luis Caballero Mejías, inventó un método industrial para moler el maíz y crear harina de maíz precocida en grandes cantidades.
Un empresario, Lorenzo Mendoza Fleury, se apoderó de las patentes y se hizo con el monopolio de la harina de maíz, creando la famosa "Harina PAN". Se hicieron millonario y ello gracias a que MILLONES de venezolanos comen arepas todos los días.
Hoy, numerosas escuelas técnicas y universidades venezolanas tienen el nombre de Luis Caballero Mejías. Y Empresas Polar (la empresa creada por los Mendoza, que no son santos de mi devoción) es una de las empresas venezolanas más conocidas del mundo, en parte gracias a la arepa.
La crisis que ha habido en mi país en los últimos 8 años ha traído dos consecuencias importantes:
1) La migración de cientos de miles de venezolanos a muchos países, todos llevando sus costumbres y conocimientos sobre la arepa venezolana.
2) Que Empresas Polar ha perdido el monopolio de la harina de maíz en Venezuela y han surgido (según cifras del gobierno) cerca de 300 empresas productoras de harina de maíz para arepas.
Te insisto: En Colombia no se ve nada de eso en torno a la arepa. Sí, la conocen, la comen de vez en cuando, seguramente habrán pueblos y lugares donde la comen todos los días, pero no es algo que pueda decirse que está todos los días, en la mesa del 99% de todas las familias.
Por último, quiero pedirte disculpas si algunos venezolanos te han insultado, pero es una molestia creciente porque pareciera que algunas personas en tu país quieren atribuirse muchas cosas que son de Venezuela.
Está pasando con un género musical: el joropo, que es nacido en Venezuela pero que ahora algunos quieren decir que es de los dos países, cuando en Venezuela hay más de 70 géneros de joropo que tienen casi 200 años de historia.
Es como si nosotros quisiéramos decir que el vallenato es colombo-venezolano sólo porque tuvimos y tenemos algunos grupos y cantantes en Venezuela que también cantan vallenato.
¿Ustedes lo aceptarían? Creo que no.
El mes que viene, Disney va a estrenar en todo el mundo una película que se ve realmente espectacular, pero que parece que ya se está parcializando en torno a hacer ver que la arepa es de Colombia. Y mira, no estamos de acuerdo.
Y muchos venezolanos vieron tu video como otro paso más en esa dirección. Que a lo mejor no fue tu intención, pero sí: claramente nos molesta. Así que discúlpanos si esa pasión por defender la arepa hizo que algunos se extralimiten...
...pero entiende que hay razones de peso de nuestra parte para hacerlo. Un abrazo.
Share this Scrolly Tale with your friends.
A Scrolly Tale is a new way to read Twitter threads with a more visually immersive experience.
Discover more beautiful Scrolly Tales like this.