Mᴀʏʀɪᴛ Profile picture
Mayrit es el nombre árabe de mi Madrid del alma. Investigo lo que he bautizado como la "Colina de Parisiana" y su entorno. https://t.co/bC4J4Kt3Xe.

Dec 1, 2021, 15 tweets

1/30 #Madrid_retrospectivo - La Virgen Blanca (1.ª parte de 2)

Una fría y desapacible mañana de diciembre, al pie del Hospital Clínico, se bendijo el monumento a la Virgen. Un sencillo templete alojaba una imagen de la Inmaculada Concepción.

2/30 Era el único resto del Asilo de Sta. Cristina que sobrevivió veintinueve meses en el Frente de la Ciudad Universitaria de Madrid, desde el 17 de noviembre de 1936 hasta el 28 de marzo de 1939. Al término de la guerra permaneció en su gruta hasta que se inauguró el templete.

3/30 Pero retrocedamos en el tiempo a finales del XIX. En 1895, Alberto Aguilera vio culminada su ilusión: la inauguración del Asilo de Santa Cristina, situado más allá de la plaza de la Moncloa, un terreno obtenido gracias a su buena relación con la reina regente Mª Cristina.

4/30 ¿Dónde estuvo emplazada originariamente la imagen de la Virgen que hoy contemplamos en el parque al pie del Hospital Clínico? Buena pregunta.

Se mantiene erróneamente el aserto de que se hallaba en el interior de la capilla del asilo. Personalmente no lo creo así.

5/30 En el retablo de la capilla había una imagen de la Virgen Milagrosa flaqueada por santa Cristina -patrona del asilo─ con la palma del martirio en su mano derecha, y, probablemente, san Francisco de Asís (sayal típico franciscano y el cordón blanco) ¿predicando?

6/30 ¿Por qué una imagen de la Milagrosa? Esta se apareció en 1830 a santa Catalina de Labouré novicia de las Hijas de la Caridad (san Vicente de Paúl).Se la representa con las manos extendidas derramando sus gracias a quienes la invocan. El asilo lo regentaba esta congregación.

7/30 En el plano del distrito de Palacio (1910) aparece señalizado algo en el centro de una plazoleta, al norte del asilo. ¿Un monumento, quizá?

8/30 Hay un par de fotografías que nos pueden ayudar. La primera es un posado: niños con sus batas o babis y los invitados abrigados con capas negras. Detrás del público se ve una escultura. El pedestal está tapado por el público.

9/30 En la otra aparece una escultura sobre un pedestal. Por cierto, las barras con escalas y demás formaban parte del gimnasio al aire libre. Si sor Fernanda hubiera visto al chiquillo cabeza abajo seguro que le habría reprendido de inmediato no fuera a romperse la crisma.

10/30 A pesar de la mala calidad, ambas fotografías confirman que hubo una escultura blanca en la parte alta del asilo. Y, aunque a priori dan la impresión de que no son parecidas entre sí, pienso que se debe al ángulo donde se colocó el fotógrafo.

11/30 La primera mención sobre la gruta es de 1906, en la exhibición que el batallón infantil hizo a la reina M.ª Cristina: «La Reina y SS.RR. fueron en coche hasta las cercanías de la Gruta, donde en la terraza que la cubre, tenían sillones, formando una agreste tribuna regia».

12/30 Hay una conocida fotografía realizada durante la guerra desde el Hospital Clínico en la que se ve la terraza que cubría la gruta.

13/30 En 1918, el escritor y periodista, Roberto Castrovido, alude también a una gruta en el asilo aunque ni esta mención ni la referida a la visita de la reina M.ª Cristina, nada dicen del interior de la misma.

14/30 En algún momento se trasladó la imagen a la gruta. Quizá influyó la aparición de la Virgen de Fátima, en 1917 o la Lourdes, en 1858. Cualquier hipótesis es válida.

El caso es que, desde una fecha desconocida, la Virgen y su gruta quedaron para siempre ligadas hasta 1954.

Share this Scrolly Tale with your friends.

A Scrolly Tale is a new way to read Twitter threads with a more visually immersive experience.
Discover more beautiful Scrolly Tales like this.

Keep scrolling