David Calvo Profile picture
Arquitecto de profesión y socialista de convicción. No es lo mismo ser político que estar en política.

Jan 23, 2022, 21 tweets

S2/E11

Ciutat de València 🐸

Un templo nacido en los años 60 y transformado a estadio del siglo XXI. El Benjamin Button de las catedrales del balompié, un campo que rejuvenece a medida que pasan los años.

¿Quieres saber más sobre esta obra?

#LaChapaDelDomingo

[ABRO HILO]🧵

[1/20] Historia 🗓

▶️ A principios del siglo pasado, el Gimnástico, club de clases acomodadas, cosecha buenos resultados en todos los torneos y consigue el respeto del resto de equipos de la ciudad, por lo que necesita cambiar el Parc de la Petxina por otro campo más grande.

[2/20]

▶️ En 1923, entre los puentes Trinidad y Serranos, comienzan las obras del nuevo estadio, el Campo de Vallejo. Un terreno de juego con gradas y zonas de entrenamiento, unas instalaciones inusuales en las que era evidente la mano pudiente de sus dirigentes jesuitas.

[3/20]

▶️ Terminada la Guerra Civil, se toma una decisión salomónica al encontrarse un club, el Gimnástico FC, sin jugadores, pero con terreno de juego propio (Estadio de Vallejo) y otro, el Levante, con jugadores, pero sin campo en el que jugar. Nace el UD Levante-Gimnástico.

[4/20]

▶️ Con el tiempo, pasa a denominarse Levante UD, pero la fusión no está exenta de polémica, ya que la masa social del Levante es de origen republicano y los dirigentes del Gimnástico son afines al régimen franquista, sin duda, un verdadero cóctel molotov.

[5/20]

▶️ El Vallejo envejece rápidamente y el @LevanteUD necesita un nuevo hogar para crecer y acariciar la élite. En 1968, a pesar de ser nefastos tiempos económicos para el club, comienza la construcción del nuevo estadio a cargo del prestigioso arquitecto J.José Estellés.

[6/20]

▶️ Estellés, reconocido como Mestre Valencià d'Arquitectura en 1999, marca la hoja de ruta de la estética arquitectónica de la Valencia de los 60 y 70 a través de sus edificios, que sirven de inspiración racionalista a los arquitectos valencianos que le seguirán.

[7/20]

▶️ En esos momentos, abandonar la privilegiada ubicación del vetusto Vallejo por Orriols, es un destierro en toda regla. El estadio Antonio Román, nombre del presidente que toma la difícil decisión, está en mitad de la nada y comunicado solo por una minúscula carretera.

[8/20]

▶️ El proyecto consiste en un gran estadio con capacidad para cerca de 30.000 espectadores y con una posible ampliación para albergar hasta 50.000 aficionados en las gradas. Es un proyecto muy ambicioso para un club que está sufriendo las penurias de la 3ª división.

[9/20]

▶️ Finalmente, se inaugura el 9 de septiembre de 1969 con un partido amistoso que enfrenta al conjunto local y al @valenciacf , imponiéndose el conjunto blanquinegro (0-3). En 1972 pasa a llamarse Nou Estadi y en 1999 adquiere el nombre actual: Ciutat de València.

[10/20]

▶️ Desde entonces el estadio ha cambiado mucho. En la actualidad cuenta con unos accesos envidiables y un centro comercial cercano, pero en los años 70, 80 e incluso 90, era una suplicio llegar al Nou Estadi, más aún si había llovido porque estaba rodeado de huertas.

[11/20]

▶️ Los años pasan para todos y el Ciutat se ha ido adaptando a cada época. Han sido constantes los cambios que ha realizado a lo largo de su historia, convirtiendo el templo de los granotas en una bandera que muestra el innegable crecimiento de esta entidad centenaria.

[12/20]

▶️ La última de las adaptaciones, a consecuencia del cumplimiento de los patrones de las retransmisiones televisivas, es la más espectacular, se trata de una cubierta tecnológica que rodea toda la grada y permitirá vivir una atmósfera más vibrante con la afición.

[13/20] Curiosidades 🔍

▶️ La cercanía del antiguo estadio Vallejo con el río que atraviesa la ciudad, hace que muy pronto se conozca como el equipo “granota” debido al gran número de ranas que croan por aquel entonces en el cauce del Turia.

[14/20]

▶️ De la ubicación exacta del Vallejo se tiene constancia por una imagen, que sitúa la puerta principal en el nº6 de la calle Poeta Bodria. Gracias a esta instantánea se puede colocar una placa junto al actual nº 4 de la misma calle en homenaje al antiguo campo.

[15/20]

▶️ La falta de recursos de la posguerra es muy extrema, hasta el papel escasea. Coincidiendo con la fusión del Levante y el Gimnástico, se tienen que reutilizar los pases de la temporada anterior tachando con una X las fechas, dando una idea de las penurias del momento.

[16/20]

▶️ La riada del 57 sucumbe la economía del club, la imposibilidad de utilizar el campo anegado de agua priva de los ingresos previstos por taquilla e impide hacer frente a todas las obligaciones contraídas, entre ellas, el pago de las fichas de sus jugadores.

[17/20]

▶️ La temporada 68-69 es un periodo de transición para el club. Abandonado su viejo hogar y con el nuevo todavía por construir, la única opción posible es jugar de prestado en Mestalla. Una decisión muy polémica, de hecho, se acuerda solo una temporada IMPRORROGABLE.

[18/20]

▶️ A una de las gradas le falta un trozo, el conocido "tros del fotut". El motivo de ese mordisco es fruto de la disputa con el propietario de uno de los campos que rodeaban al estadio. Seguramente, no querría vender su terreno porque sería "choto". 🦇

[19/20]

▶️ En las entrañas del estadio, oculto en el esqueleto de hormigón, se esconde un templo de recuerdos, El Raconet, custodiado por Raimon, el jefe de mantenimiento del club. Un espacio-museo único lleno de ilusiones y tesoros vinculados al imaginario del Levante.

[20/20] Conclusiones

▶️ Todos los edificios hablan y algunos, además, cuentan historias y, sin duda, en el Ciutat se palpa la humildad inconformista que hace lograr grandes metas. Porque pese a que la humildad no marca goles, sí consigue atrapar y enganchar a una afición.

Share this Scrolly Tale with your friends.

A Scrolly Tale is a new way to read Twitter threads with a more visually immersive experience.
Discover more beautiful Scrolly Tales like this.

Keep scrolling