WikiSeba Profile picture
Divulgador de Ciencia, Creador de WikiSeba. (Chileno en México). Videos Diarios.

Apr 4, 2022, 37 tweets

1/35
Abro hilo de la evolución humana desde la formación de nuestro planeta hasta las posibilidades que tiene en el futuro nuestra civilización.
#HilosDC8 #evolución #divulgación #astronomía #biología @Sci_Granada

2/35
Hay que entender que nuestra estrella en su formación tenía un “anillo” de material llamado disco protoplanetario, en este disco es como se formaron los planetas del sistema solar.

3/35
La tierra primitiva no era un lugar para albergar vida. Existe una hipótesis llamada el Gran Impacto, la cuál explica la formación de la luna por medio de una colisión con un protoplaneta del tamaño de Marte, llamada Tea.

4/35
No sabemos cómo se formó la vida, y se manejan distintas hipótesis como la panspermia, donde la vida vino de otros mundos, o la abiogénesis, que por medio de procesos químicos se formó la vida.

5/35 La exogénesis nos plantea que los componentes de la vida vienen del espacio, casos como IRAS 16293-2422, una estrella que tiene presencia de glicolaldehído, moléculas simples de azúcar o el de presencia de nucleótidos, letras del código genético, encontrados en meteoritos.

6/35
El aceite y el agua no se mezclan, pero si los revolvemos se forman burbujas de aceites que encierran agua, y justamente esto es una célula, lípidos rodeada por agua y que encierra agua, obviamente no tan simple como lo digo, pues una célula es mucho más complejo que eso.

7/35
Uno de los apodos del antepasado de la vida es el Progenote: “Antes del genoma”. Pero al primer ser vivo antepasado de toda la vida se le llama LUCA, cuyas siglas en español se entiende como “último antepasado común universal”. Hay que aclarar que eran varios “LUCAs”

8/35
La evolución NO es lineal, es un proceso ramificado, que incluye incluso hibridaciones, así como alianzas entre seres vivos. Los primeros seres vivos fueron muy probablemente Bacterias y no Arqueas como se pensaba antes, debido a los estudios genéticos de ambos grupos.

9/35
La Eucariogénesis es el proceso hipotético de cómo se formó la célula eucariota. La más aceptadas es la teoría endosimbiótica por Margulis. Organelos como las mitocondrias puede que fueran bacterias en el pasado, lo mismo pasa con los plastos como el cloroplasto

10/35
Los seres protistas, algas, antepasados de hongos y los protozoos fueron los primeros organismos terrestres eucariontes, pero me quiero enfocar en uno llamado Coanoflagelado, protozoos con un flagelo y un cono, nos hace recordar al espermatozoide.

11/35
Lo interesante de los coanoflagelados, es su capacidad de hacer colonias con células especializadas en internas o externas, y cuando miramos al primer animal, los poríferos, notamos que estos tienen unas células llamadas coanocitos.

12/35
Los poríferos o esponja de mar no tienen órganos ni tejidos y son asimétricos, no tienen una simetría con excepción de un grupo llamado asconoide y sinoconoide, los cuales tienen simetría radiada, por lo cuál sea el antepasado de los radiados.

13/35
Los animales radiados son animales como las medusas, corales o las anémonas, lo interesante es una de las larvas de las medusas llamada plánula, la cuál tiene orientación, o sea “casi tiene izquierda y derecha” tal vez el antepasado de todos los animales bilaterales.

14/35
Los primeros animales bilaterales son gusanos, los más antiguos las planarias, titanes de la evolución, tienen ocelos, antepasados de los ojos, y ganglio cefálico, antepasado del cerebro. Dan origen a moluscos y artrópodos, y por el otro a equinodermos y los vertebrados

15/35
El grupo llamado tunicado, son animales sésiles que viven el océano, pero la clave es la larva, tienen presencia de notocorda, una “columna primitiva”, y algunos representantes mantienen esta forma hasta adulto, por lo que este es el animal que nos dio nuestra columna.

16/35
Los cefalocordados son posiblemente los primeros antepasados de los vertebrados, aunque aún no tienen vértebras o columna moderna, aun así es la que dio el diseño para los peces. Un representante actual de ellos es el anfioxo.

17/35
Los craneados son los primeros animales que tienen cabeza como tal, no tienen mandíbula y no tienen huesos, y su columna aún no tiene vértebras. Un representante actual de ellos es el mixino.

18/35
Los agnatos como las lampreas son los primeros “peces” con columna vertebral, no tienen huesos, tampoco tienen mandíbulas, pero gracias a este animal tenemos vértebras. Un representante actual son las lampreas.

19/35
Los condrictios son los 1ros “peces” de mandíbulas, llamados peces cartilaginosos, no tienen huesos, gracias a ellos tenemos mandíbula y maxilar. tiburones, rayas y quimeras son de este grupo, no pueden flotar con excepción de las quimeras que tienen una vejiga natatoria

20/35
Los peces osteictios u óseos pueden flotar ya que tienen vejigas natatorias, tienen huesos, gracias a ellos nuestro esqueleto es óseo. De estos peces un grupo llamado pulmonados, pueden respirar aire, ya que usaron sus vejigas como pulmones, por ellos tenemos pulmones.

21/35
Los anfibios son animales que vienen directamente de peces pulmonados primitivos, y podemos ver esta evidencia en las larvas de peces pulmonados vs las larvas de anfibios como las salamandras. Gracias a los anfibios tenemos 4 extremidades.

22/35
La clave para alejarse del agua fue el huevo amniótico, huevos con cáscara permitieron poder tener crías en tierra y alejarse del agua, las escamas igual fueron clave para esto, los “reptiles”. Gracias a estos animales somos terrestres

23/35
Los reptiles en el Pérmico poblaron el planeta y sin duda los más exitosos fueron los sinápsidos, los cuales podían regular su temperatura gracias a enormes velas, gracias a ellos podemos regular nuestra temperatura.

24/35
El paso de sinápsidos primitivos a modernos como mamíferos fue un proceso que se dio en el mesozoico. aquí aparecen características como el oído medio, la presencia de pelaje. Los primeros mamíferos ponen huevos, hoy en día tenemos al ornitorrinco y equidna

25/35
Los mamíferos que ponen huevos llamados monotremas, dan origen a marsupiales, como canguros y koalas, y estos a los placentarios, y los primeros muy probablemente eran como las musarañas, por lo que son el antepasado de perros, conejos, ballenas, murciélagos y humanos.

26/35
Las musarañas dieron origen a varios grupos, pero nos enfocaremos en los Eucartoglires, de los cuales los mas primitivos eran similares a roedores, estos animales dieron origen a dermópteros, antepasados de los primates, el único representante actual es el colugo.

27/35
Los 1ros primates fueron del grupo prosimios, representantes actuales como los lémures y tarseros. Dieron origen a la mayoría de primates antropoides, pero la línea humana nos enfocamos en los catarrinos, los cuales algunos tienen colas no funcionales como algunos macacos

28/35
Los primeros primates en perder sus colas son los homoideos, de los cuales los gibones son los más antiguos, pero sus descendientes ya bajan de los arboles, los Hominidos, representantes actuales: orangutanes, gorilas, chimpancés, bonobos y los seres humanos.

29/35
El grupo llamado Homininos, están todos extintos menos el ser humano, el más antiguo es Ardipitecos que dio origen a los australopitecos, este grupo dio origen a los Paranthropus y los Kenyanthropus, de los cuales, se hipotetiza que el género Homo, viene de Kenyanthropus.

30/35
El género Homo pertenece nuestra especie Homo sapiens, vivió en paralelo a otras 5 especies humanas ya extintas, como el Neandertal. El Homo sapiens, tiene dos subespecies, el sapiens sapiens y sapiens idaltu, de los cuales solo sapiens sapiens siguen vivos.

31/35
La civilización humana según las escala de Kardashov está calificada como 0.87, la hipótesis es planteada el avance tecnológico de una civilización. Estamos en un punto de posible extinción, a esto se llama el gran filtro, que extinguiría civilizaciones antes de ser Tipo I

32/35
Las civilizaciones tipo I si existieran, serían civilizaciones que usan de manera correcta todos los recursos de su planeta con posibles usos de la energía de fisión nuclear, la antimateria y las energías renovables.

33/35
Las civilizaciones tipo II si existieran, administran los recursos de un sistema solar completo, donde un sistema propuesto de energía son las esferas de Dyson, las cuales son megasestructuras hipotéticas que obtienen energía de su estrella, en nuestro caso sería el Sol.

34/35
Las civilizaciones de tipo III si existieran, son inimaginables, inmortales, administran una galaxia completa y su fuente de energía podría ser el agujero supermasivo que está en los centros de muchas galaxias.

35/35 (a)
Todo este posible de futuro puede no ser nada, ya que estamos en un punto llamado la extinción del antropoceno, donde el 4% más rico de la población agota los recursos del planeta aumentando gases de efectos invernadero...

35/35 (b)
...que podría llevarnos a una extinción peor que la que vivieron los seres del pérmico, es por eso que es importante un cambio radical ahora, ya que estamos al límite de que este sea nuestro futuro.

Este Hilo de Twitter participa en el Congreso de Divulgación Científica organizado por @desgranandociencia #HilosDC8

Share this Scrolly Tale with your friends.

A Scrolly Tale is a new way to read Twitter threads with a more visually immersive experience.
Discover more beautiful Scrolly Tales like this.

Keep scrolling