El desajuste de la hora oficial sobre la solar supone que en la España peninsular el pico de calor llegue avanzada la tarde y no a la hora que toca. Vamos 2 horas adelantados y las máximas caen de 17 a 19 h, fuera de casa. Y de noche nos acostamos con el termómetro en las nubes.
La tabla de arriba y estas dos son las máximas del día 7 a ayer, 9 de julio, vía @AEMET_Esp . Calor insoportable, con más de 40 ºC, pero son muy llamativas las horas, en muchos casos pasadas las 18 h. Realmente son las 16 h. en tiempo universal, el que hubo en España hasta 1940.
Esta gráfica de Córdoba muestra que la temperatura baja varios grados entre medianoche y las 02 h. (oficiales). Si el horario fuera el de Greenwich y nos acostáramos a medianoche ganaríamos varios grados de frescor. Parece poco, pero es más importante de lo que parece.
La misma gráfica @AEMET_Esp Alcázar de San Juan. Con la hora actual, acostarse a medianoche es hacerlo a las 22 h. del reloj solar (con matices según zona), cuando el termómetro apenas ha bajado. Ajustándonos al horario natural evitaríamos algo de calor para conciliar el sueño.
Incluso en ciudades como Valencia, con una isla de calor muy notable, esas dos horas de diferencia suponen una mejoría. No es sólo que haya bajado algo el termómetro al acostarse a medianoche, sino que el resto de la madrugada sería mucho más llevadera.
Para entenderlo pongo dos boletines meteorológicos de los años 30 en el Observatorio Madrid-Retiro. La hora era la de Greenwich, dos menos que ahora en verano. La max. del 9 de julio de 1933 fue a las 13h. y la del 9 de julio de 1935 a las 14 h. Ahora se dan de 17 a 19 h.
Por cierto, los boletines de aquella época eran una preciosidad, con mapas meteorológicos hechos a mano. Aquí la portada del boletín del 10 de julio de 1933 en el que consta la máxima de Madrid la víspera, que he puesto en el tuit de arriba.
Aunque cueste créelo, realmente la hora que tenemos ahora no es la del horario de verano, sino una más. La de verano ya la tenemos en invierno, porque se adelantó el reloj 60 minutos en 1940 y nadie volvió a ponerlo en hora. Décadas después se adelantó otra hora más en verano.
No me invento nada: la cita de arriba es del gran Jansá Guardiola: “En España actualmente la hora de verano tiene vigencia permanente (todo el año)". Lo decía en 1968, cuando se editó su magna obra "Manual del observador de meteorología".
Je je, no echo la culpa del calentamiento global al horario oficial. Nada que ver. Estoy a favor de frenar el CO2, pero eso no es incompatible con estrategias para combatir el calor, especialmente en ciudades. Zonas verdes y un horario adecuado al ciclo natural son fundamentales.
Share this Scrolly Tale with your friends.
A Scrolly Tale is a new way to read Twitter threads with a more visually immersive experience.
Discover more beautiful Scrolly Tales like this.