Ayer se reveló la primera imagen producida por los instrumentos de observación del telescopio espacial James Webb, el observatorio más complejo jamás operado más allá de la atmósfera de la Tierra.
Qué estamos viendo? Se lo cuento en un hilo 🧵.
La imagen es resultado de una exposición de 12 horas y media de un instrumento que registra luz infrarroja en longitudes de onda entre 0.6 y 5 micrómetros.
Se presenta en colores que sí vemos los humanos porque nuestra visión solamente registra la luz entre 0.4 y 0.7 micrones.
El tamaño de la imagen corresponde a la porción del firmamento cubierta por un grano de arena sobre un dedo visto con el brazo extendido.
En la imagen hay cruces, o picos de difracción, que se producen por el reflejo y la interferencia de la luz en los soportes del espejo secundario del telescopio.
Se ven alrededor de objetos brillantes donde se concentra mucha luz en un punto, como las estrellas.
Además de estrellas se ven galaxias: grupos de entre cientos de millones y miles de millones de estrellas más allá de nuestra galaxia.
El color de cada galaxia en la imagen depende de la edad de sus estrellas, del polvo interestelar o de la distancia a la que se encuentran.
La luz de algunas de esas galaxias adquiere longitudes de onda más largas, se corre al rojo y al infrarrojo, porque se están alejando de nosotros por efecto de la expansión del universo.
Mientras más lejanas, más rápido se alejan y mayor es su corrimiento al rojo.
En la imagen también se ven arcos.
Esos se producen cuando un cuerpo celeste masivo -como un cúmulo de galaxias- provoca una curvatura del espacio-tiempo suficiente para que la trayectoria de la luz a su alrededor se curve visiblemente, como si fuera una lente #LenteGravitacional
Todos los objetos producen lentes gravitacionales, solamente por tener masa.
Pero un efecto tan pronunciado como el que aparece en la imagen del JWST se produce por la masa de cientos de miles de galaxias unidas por la gravedad delante del objeto que vemos deformado en los arcos.
Los lentes gravitacionales son muy útiles en astronomía porque
1. amplifican la luz de objetos muy lejanos y
2. permiten estudiar la materia entre nosotros y esos objetos, incluida la materia oscura.
Uno de los objetos más sorprendentes en la imagen es este arco, en el cual se alcanza a distinguir la estructura en una galaxia cuya luz es amplificada por el lente.
Es un fósil de luz de una galaxia que existió cuando el universo tenía menos de la mitad de su edad actual.
Ya adivinaron en dónde está el centro del objeto que está produciendo el lente gravitacional?
Eso es lo fácil.
Determinar cuál es la distribución de la materia (oscura y baríonica) en el lente es un poquito más complicado y es lo que hacen muchos astrónomos en este momento.
Bastantes cosas han cambiado desde la primera observación de un lente gravitacional en 1979 (izquierda).
Esa es hasta ahora la primera imagen de campo profundo del JWST.
Hubble y JWST.
Vivimos en una era de increibles descubrimientos.
Fin 🧵.
Share this Scrolly Tale with your friends.
A Scrolly Tale is a new way to read Twitter threads with a more visually immersive experience.
Discover more beautiful Scrolly Tales like this.