ArquitectoxHora Profile picture
Como un Dr a domicilio de casas Construcciones y reformas House Checking. Peritajes de casas Contesto tus dudas #MejorConUnArquitecto Influencer de #AsadoDeObra

Aug 29, 2022, 39 tweets

A priori cualquier podría decir que éstas 4 obras clásicas de la arquitectura argentina, son de distintos autores.
¿Pero, lo son?
Vamos a introducirnos en la vida y obra de uno de los más prolíficos arquitectos argentinos.
Alejandro Bustillo
Abro MEGA🧵!

Alejandro Gabriel Bustillo Madero (Buenos Aires, 18/03/1889 - 3/11/1982) fue arquitecto, pintor, académico y escultor.
Llevan su firma numerosas obras arquitectónicas públicas y privadas, que representan las inquietudes estilísticas que la clase acomodada ostentaba en 1930.

Bustillo era hijo de María Luisa Madero, descendiente directa de Túpac Inca Yupanqui y Huayna Cápac, soberanos del Imperio Inca, y del doctor José María Bustillo, autor del código militar argentino, que formaron una acomodada familia aristocrática.

Su tío fue el Ing Eduardo Madero, autor del proyecto del puerto de Bs As y su hermano Exequiel Bustillo propulsor de los Parques Nacionales
Si bien el sostén familiar y los vínculos con el poder siempre jugaron de su lado, su capacidad le valió un lugar distinguido en la historia

Cursó sus estudios en el industrial Instituto Otto Krause y egresó de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires en 1914.
En 1912 ganó con su Autorretrato el primer premio del Salón Nacional de Pintura del Museo Nacional de Bellas Artes.

Con el título bajo el brazo se mudó al campo para ganar experiencia en proyectos de cascos de estancias.
Entre sus primeros trabajos, se encuentran la casa de campo en Estación Pila (1916) y la estancia La Primavera (1918), en Cañuelas, que aún se encuentra en manos de la familia

Entre 1921 y 1923 se radicó en París, invitado por Carlos Tornquist, para construir su casa parisina, y cuya réplica edificaría en Buenos Aires en 1928 (actual Embajada de Bélgica)
En Europa incorporó los movimientos del momento: el neoclasicismo y el modernismo.

Desde sus inicios fue clara la influencia de corte francés que inspiraron algunos de sus maestros.
En la Ciudad Luz tejió relaciones con la burguesía argentina que pasaba largas temporadas allá.
A ellos luego les levantaría imponentes residencias, casonas y cascos de estancias.

Apenas vuelto al país, diseñó la Estancia Villa María en estilo tudor-normando y detalles neogóticos
Tiene más de 3000m2, se construyó con materiales importados y es considerada una de las mejores conservadas de la época. Fue encargado originalmente por el médico Celedonio Pereda

En 1926 le asignan los trabajos de remodelación del chalet Leloir en Mar del Plata, conocido como Château Frontenac y comienza un idilio con la ciudad a la que le cambiaría totalmente su imagen.
A propósito, hoy el edificio corre riesgo de derrumbe
👇🏻
shorturl.at/aelsu

Como muestra de su talento, bien vale la siguiente anécdota:
En 1928, Victoria Ocampo le encargó a Le Corbusier el proyecto para una vivienda en Palermo, teniendo definido su programa funcional y espacial como así también los postulados corbusieranos que estaba dispuesta a seguir

Pero al recibir el diseño la propuesta planteada por Le Corbusier es rechazada
En paralelo, la escritora le pidió a Bustillo que desarrolle un proyecto en otro terreno, con la misma impronta moderna, que finalmente terminaría construyendo
Más en el link
👇🏻
bit.ly/3R2DvbW

Al año siguiente, durante su visita a Buenos Aires, Le Corbusier halagó la obra de Bustillo, que forma parte de todos los circuitos culturales y arquitectónicos de la ciudad: "El interior de la casa es de una pureza raras veces vista", dijo el arquitecto suizo

Pero volvamos a Bustillo.
El Museo de Bellas Artes fue el primer desafío que inauguró Bustillo en 1933 a pedido del gobierno nacional. El edificio que alojaba la Casa de Bombas cambiaba de piel y se transformaba en una caja contenedora de arte, con amplias salas de exhibición.

Entre su vasta obra (Les dije que era un MEGA🧵!) en 1928 realiza el Edificio Tornquist.
El gran edificio bancario en la calle Mitre, entre Florida y San Martín, es considerado uno de los más trascendentes porque se acercó a crear un estilo arquitectónico nacional

Volviendo a Mar del Plata, construye el edificio del Golf Club, donde ya se empieza a definir las dos grandes ramas de sus diseños.
Los estilos neoclásicos citadinos y los realizados en terrenos paisajísticos donde creó una imagen personal hoy fácilmente reconocible

Pero el tipo no se andaba con chiquitas. En 1930 se animó a coquetear con el Art Decó, un año antes que sea inaugurado el Empire State de NYC y proyectó el Edificio Volta, en Diagonal Norte y Esmeralda, que luego sufrió modificaciones y actualmente no conserva el diseño original

En 1935 trabajó en varios proyectos en la provincia de Misiones entre los cuales se destaca la colonia Puerto Bemberg, hoy Puerto Libertad y el viejo Hotel Cataratas que se encuentra dentro del Parque Nacional
Si fueron, seguramente se lo cruzaron sin saber su historia.

Y llegamos a 1936, año donde comienza a proyectar sus edificios más distintivos
*Proyecto de la Rambla de Mar del Plata, con Hotel y Casino
*Croquis Banco de la Nación Argentina
*Primer Premio del concurso de proyectos para el Hotel Llao Llao

Vamos por partes:

La Rambla forma un conjunto monumental coronado por los edificios gemelos del Casino Central y el Hotel Provincial
También comprende la Plaza Almirante Brown, que separa ambas construcciones, y un conjunto de piletas techadas, hoy transformado en feria de compras.

Bustillo, por pedido del gobernador de la provincia, el político conservador y filofascista Manuel Fresco, tomó influencias de la arquitectura de Albert Speer (el arquitecto de Hitler) pero con materialidad local.

Mientras para los edificios diseñó fachadas en estilo Luis XIII, usando el ladrillo visto y falsas mansardas de hormigón armado para dar una imagen grandilocuente y muy distintiva. Para la rambla, eligió piezas de travertino para recubrir el paseo.

La construcción avanzó al mismo tiempo que se demolía la antigua Rambla Bristol, cuyo deterioro ya era avanzado por haber sido construida demasiado cercana al punto de marea alta.

La Casa Central del Banco de la Nación Argentina es uno de los edificios más emblemáticos que rodean la Plaza de Mayo, sitio fundacional de Buenos Aires y sede de grandes acontecimientos de la historia del país, frente a la Casa Rosada presidencial.

Diseñada con una combinación de estilos clásicos en clave monumentalista, la casa central ocupa una manzana entera con 10.000 m2, en el centro del edificio encontramos una cúpula de 50 m de diámetro y 36 m de altura aproximadamente y fue inaugurada en 1944.

Bustillo combinó un diseño tradicional, la arquitectura neoclásica y una clara influencia de la tradición arquitectónica francesa, que ponía al edificio en sintonía con el resto de la Buenos Aires de entonces
Un inmenso pórtico con columnas corintias domina la entrada principal.

Para los interiores del Banco Nación, el tono es claramente más moderno y despojado de ornamentos, siendo dable destacar los revestimientos en piedras y mármoles pulidos, un rasgo que éste edificio comparte con el anterior de Bustillo, el Museo Nacional de Bellas Artes

Aviso parroquial.
El hilo está en proceso.
Luego sigo con lo mucho que falta!
😉

Continuemos
Entre 1934 y 1944, Bustillo delineó en el Parque Nacional Nahuel Huapí, una tipología de arquitectura con lenguaje constructivo propio, que integró los conjuntos al entorno y propuso un diálogo abierto con el paisaje, en un marco espectacular de lagos y montañas.

Hoy ese estilo es claramente distintivo de la región patagónica, pero no de toda la Patagonia...
Es característico de Bariloche y sus alrededores.
Veamos:
El Centro Cívico (junto al arquitecto Ernesto de Estrada)
La hostería de la Isla Victoria
La iglesia Catedral de Bariloche

La capilla San Eduardo
El hospital Zonal
La estación invernal del Cerro Catedral
La Intendencia de Bariloche

El Hotel Tunquelen
La Intendencia de Parques Nacionales
La residencia El Messidor, en Villa La Angostura
El conjunto Antumalal y su torre protagonista de una leyenda

La residencia Inalco, y el mito de que fue habitada por Hitler
El también mítico puente sobre el Río Correntoso
La traza de la Av. Bustillo que une Bariloche y el Llao Llao
y por supuesto, el hermoso @LlaoLlaoHotel del cual voy a hacer un hilo especial en pocos días

Alejandro Bustillo, dejó claramente su impronta, abarcando distintas escalas y lo realizó a partir de materiales locales y técnicas tradicionales que se sumaron a las propuestas que había traído de Europa y logró imponer en la zona hasta generar su marca registrada

En el barrio de Quilmes, Otto Bemberg, el mismo de la Villa que lleva su nombre en Misiones, le encargó hacer una capilla en Villa Argentina. El barrio que el dueño de la cervecería había construido para los trabajadores de la fábrica
Y allí también dejó su inconfundible impronta

Con más de 400 obras, muchas de ellas muy bien documentadas, todavía tuvo tiempo de proyectar, junto a Ángel Guido, el Monumento Histórico Nacional a la Bandera.
Una construcción símbolo que le da identidad a otra gran ciudad de Argentina. Rosario

Está asentado en el lugar donde el general Manuel Belgrano enarboló por primera vez la Bandera de Argentina, a orillas del río Paraná.
En estilo clasicismo despojado, posee una torre de 70 m y simboliza la nave de la Patria surcando las aguas del mar de la eternidad.

Alejandro Bustillo falleció el 3/11/1982.
Tuvo 8 hijos y dejó a la Argentina, mucho más que un legado de edificios y proyectos monumentales
Generó una marca propia con la que se identifican hoy, varias de las ciudades más importantes del país, a a través de su arquitectura.

Fin del 🧵

Si te gustó, no te voy a pedir ningún cafecito😬
Simplemente hacele RT, ponele un ❤️ y dejame un comentario

Gracias por leer!

Los créditos de las fotos corresponden a sus autores. A todos gracias!

Share this Scrolly Tale with your friends.

A Scrolly Tale is a new way to read Twitter threads with a more visually immersive experience.
Discover more beautiful Scrolly Tales like this.

Keep scrolling