El Tio Infiltrado 📖 Profile picture
Solo quiero grillar por Dios saco. Estudiante de historia en UCM. A veces escribo hilos. También hay cacaposteo. Candado @ScribanusHispan

Aug 30, 2022, 17 tweets

Hola, soy El Tío Infiltrado, me recordareis de hilos como Napoleón y los conejos o el emperador Bokassa. Tal vez os hayáis preguntado si España y Rusia alguna vez han estado en guerra. La respuesta es que sí y a la vez no. Es el caso de la guerra hispano rusa (1799-1801)

🧵🔽

Nuestra historia comienza en 1797, cuando Francia lanza la expedición a Egipto. De camino allí, el ejército, dirigido por Napoleón, hizo escala en la isla de Malta, y aprovechó para conquistarla a sus antiguos dueños, la orden de San Juan.

Los caballeros de San Juan llevaban en la isla desde 1530, y en ella protagonizaron el famoso sitio de 1565. Pero ahora la tornas habían cambiado, y el maestre Ferdinand Von Hompesch decidió rendir la isla a los franceses el 12 de Junio, sin derramamiento de sangre

Los caballeros, privados de su hogar, emigraron a otros países. Muchos de ellos fueron a parar a Rusia, donde el Zar Pablo I los acogió con los brazos abiertos. Desde el exilio, los sanjuanistas protestaron por la toma de su isla con escaso éxito.

En 1798, los sanjuanistas decidieron deponer al maestre Von Hompesch, rechazar el pacto de este con Napoleón, y elegir como nuevo líder de la orden a Pablo I. Este aceptó encantado, y se erigió como protector de la orden y sus intereses.

Las noticias pronto llegaron a los oídos de Carlos IV, quien se negó en rotundo a aceptar al zar como Gran Maestre. La razón era simple: Pablo no era católico, sino ortodoxo, y encima estaba casado. Curiosamente, el papa Pio VI también se quejó de aquel nombramiento

La polémica no pudo llegar en peor momento, pues las relaciones hispano-rusas estaban de capa caída. Pablo I era un ferviente antirrevolucionario, y congregó a las potencias europeas contra el país galo; pero España estaba aliada con este desde 1796 tras la guerra del Rosellón

En verdad era más una alianza por temor a la poderosa Francia que por simpatía. Pablo I intentó atraer a Carlos IV a su a lado por todos los medios posibles, pero el monarca hispano se opuso en rotundo. Su negativa a reconocerle como Gran Maestre fue la gota que colmó el vaso.

El 15 de julio de 1799 (el timing nunca falla) el Zar declaró la guerra a España y sus colonias, aludiendo a su negativa a romper los lazos con los franceses. Dos meses después, Carlos IV respondió por. La "guerra" había empezando

Curiosamente, en su decreto Carlos IV y dijo del zar que “no contento con arrojarse títulos que de ningún modo pueden corresponderle (…) tal vez por no haber hallado la condescendencia que esperaría de mi parte, acaba de expedir el Decreto de declaración de guerra”. Toma pullita

A estas alturas, ya podéis imaginaros a ambos imperios moviendo sus flotas y ejércitos prestos al combate. Pero pasaron los días, las semanas, los meses... y nada. Ningún bando llevó a cabo acción alguna contra el enemigo, a pesar de estar técnicamente en guerra.

Fuesen las distancias, otros sucesos o la absurdez del tema, la contienda siguió en stand by hasta 1801. Pablo I fue asesinado y su hijo Alejandro subió al trono con un cambio de política. Rusia se alejó de Reino Unido tras la negativa de esta de darle Malta y se acercó a Francia

En octubre de ese año, los embajadores español y ruso firmaron la paz de París que acababa con una guerra dos años que se había cobrado la cantidad de cero bajas. Ni una batalla, ni un disparo, ni un solo mosquete había sonado en todo ese tiempo

De hecho, se dice que la única “victima” de la guerra fue un marino español enrolado en un buque ingles que fue detenido por la policía de San Petesburgo tras una refriega entre borrachos, y probablemente todos ellos ignorarían que sus naciones estaban en guerra.

Eso sí, aún con la paz hecha, Carlos IV se negó a reconocer al zar como Maestre y decidió proclamarse como tal dentro de sus dominios en 1802. Alejandro I por su parte no tomó el título tan anhelado de su padre, y dejó que los caballeros y el papa eligiesen a un nuevo líder.

Por otro lado, la Orden de Malta nunca pudo regresar a la isla como señora (pues pasaría a dominio británico hasta los años 60), y fueron a parar a Roma, donde instalaron su sede en el Palacio de la Orden, la cual aún perdura a día de hoy.

Y esa es la historia de la guerra más pacífica de la historia española. Espero os haya gustado, si es así recordad que se agradece difusión y si os apetece podéis seguidme o leer alguno de los otros hilos del fijado. Yo me despido aquí.

Share this Scrolly Tale with your friends.

A Scrolly Tale is a new way to read Twitter threads with a more visually immersive experience.
Discover more beautiful Scrolly Tales like this.

Keep scrolling