LA PEOR EXTINCIÓN DE LA HISTORIA
La Tierra ha sufrido cinco eventos de extinción masiva luego de la Gran Explosión Cámbrica hace 539 millones de años; uno al final de cada uno de los períodos Ordovícico, Devónico, Pérmico, Triásico y Cretácico.
De los cinco eventos, el peor fue el ocurrido hace 252 millones de años durante el Período Pérmico fue el más devastador. La llamada extinción masiva del Pérmico-Triásico , o “Gran Mortandad”, acabó con 9 de cada 10 especies del planeta.
Durante el Pérmico, Pangea, un gran supercontinente, se había formado y estaba rodeado por el gran Océano Pantalásico. Las partes interiores de Pangea eran frescas y secas, mientras que las costas eran típicamente más cálidas y húmedas.
El aumento de las temperaturas a lo largo del Pérmico permitió la diversificación de organismos. La vida vegetal terrestre se extendió bastante y proporcionó una importante fuente de alimento para muchos animales terrestres. La vida colonizó totalmente las tierras emergidas.
Uno de esos tipos de plantas fue la Glossopteris. El aumento de la vida vegetal contribuyó a un aumento de la diversidad de insectos, como Meganeuropsis, un género de insectos parecido a una libélula y el más grande de todos los insectos conocidos.
Sinápsidos y saurópsidos dominaron la tierra durante el Pérmico. Los sinápsidos son los ancestros de los mamíferos. Un sinápsido fue el Dimetrodon, que no fue un dinosaurio sino que estuvo relacionado con los mamíferos, extinguiéndose 40 millones de años antes de los dinosaurios.
Los saurópsidos fueron los ancestros de dinosaurios y aves. Los sinápsidos eran más dominantes que los saurópsidos. Pero los saurópsidos fueron más capaces de sobrevivir a las condiciones que causaron la extinción del Pérmico y se volvieron más dominantes después del Pérmico.
En los océanos poco profundos, los arrecifes eran grandes y la vida en ellos era diversa. Los ammonites y trilobites eran muy comunes. En las partes más profundas del océano Pantalásico los peces cartilaginosos como los tiburones y las rayas eran comunes y diversos.
Pero al final del Pérmico, las condiciones se volvieron inadecuadas para la mayoría de la vida y aproximadamente el 95% de las especies marinas fueron eliminadas, así como el 70% de las especies terrestres, en un período de tiempo muy corto, en términos geológicos.
También fue la peor extinción masiva conocida de insectos. Muchas especies de plantas también se extinguieron. Existe evidencia fósil de que una vez hubo grandes bosques de coníferas en la Europa moderna que se extinguieron en el Pérmico. ¿Qué pasó?
Un estudio muestra que los océanos se calentaron y el metabolismo de los animales marinos se aceleró, lo que significa que requirieron más oxígeno. Pero el agua más cálida contiene menos. El aumento de la temperatura provocó océanos más cálidos y con menos oxígeno.
Pero ¿qué provocó ese calentamiento? Los científicos aún debaten la causa de la extinción del Pérmico-Triásico, así como si fue un evento repentino o si duró algunos miles de años. Hay tres hipótesis que son las que reúnen más consenso.
1. Un gran evento volcánico en Siberia. La erupción cubrió alrededor de 2 millones de km2 con lava y fue uno de los eventos volcánicos más grandes en la historia de la Tierra. Se pueden haber liberado grandes cantidades de CO2 y causado un calentamiento global de más de 10°C.
Las erupciones también pueden haber causado la liberación de aerosoles ácidos y nubes de polvo a la atmósfera que bloquearon el sol e impidieron que se produjera la fotosíntesis, causando efectivamente el colapso de muchas cadenas alimenticias.
2. La formación del supercontinente Pangea disminuyó sustancialmente el área de ambientes marinos poco profundos. Estos entornos poco profundos tenían la mayor diversidad de vida vegetal de los océanos y producían gran parte del oxígeno del planeta.
Estas áreas también fueron el hogar de muchos organismos que fueron la base de las cadenas alimentarias. Una disminución en el área del hábitat de estos organismos significó una disminución en la disponibilidad de alimento para la mayoría de los organismos marinos.
3. Un evento de impacto. Se ha identificado un posible cráter de un impacto de ese período, al norte de Alaska y muy cerca de los Traps de Siberia y que pudo haber desencadenado la actividad volcánica de esta provincia volcánica.
Si hubo tal impacto, lo más probable es que haya caído en el océano. Como el fondo del océano es reciclado por la actividad tectónica cada 200 millones de años, quizá haya desaparecido la evidencia del impacto. Hay un interesnte estudio aquí
permiantriassic.de
Quizá, el escenario más probable es que la extinción masiva del Pérmico fue causada por una combinación de muchos eventos que juntos hicieron que la Tierra no fuera apta para la mayoría de la vida y la hayan conducido a la peor hecatombe biológica de su historia.
Share this Scrolly Tale with your friends.
A Scrolly Tale is a new way to read Twitter threads with a more visually immersive experience.
Discover more beautiful Scrolly Tales like this.