Daniel Montes Pinzón Profile picture
🇨🇴 PhD Student @NDCBE | BSc Petroleum Engineering @UNALMedellin | Tissue Engineering, Microfluidics & Nanotechnology | Music enthusiastic

Jan 27, 2023, 25 tweets

Dado que la ministra de minas @IreneVelezT sigue siendo tendencia por 3er día consecutivo en twitter, entre otras cosas por el dichoso informe de #TransicionEnergeticaJusta presentado por @MinEnergiaCo y @ANHColombia, me tomé la molestia de leerlo para compartir ideas, así que 🧵

Primero que todo, hay que aclarar que lo que ha desatado la polémica está en las págs. 15-18 (cutt.ly/i9p1H3v), así que voy a centrar el análisis en este apartado. La primera palabra clave a entender es ¨incertidumbre¨, y es muy importante porque engloba todo el análisis

El informe básicamente menciona que de ejecutarse los proyectos de exploración y producción actuales, habría una probabilidad de aumentar el volumen de reservas tanto de petróleo como de gas. Céntradonos en el gas que es el objeto de la polémica, se presenta la siguiente gráfica

El informe es claro en mostrar las reservas divididas en 1P (probadas), contingente (probables) y prospectivo (posibles). Voy a entrar a definir estos conceptos:
Las reservas probadas son aquellas que son actualmente explotadas, o que se van a explotar, o que son comercializables

Las probables son de las cuales se sabe de su existencia (por sismología, perforación de pozos exploratorios, etc), pero que no son actualmente explotadas, bien por no ser comercializables, o bien porque existen desafíos técnicos no abordados (también por causas contractuales)

Las posibles son de las cuales se tiene alguna estimación parcial de la delimitación del yacimiento y cuantificación de las reservas por proyectos de exploración en desarrollo; por lo que debe hacerse una campaña de perforación (entre otras cosas) para mejorar la estimación.

Así que aquí el punto más importante es la incertidumbre; misma por la cual la inversión en proyectos petroleros y gasíferos es riesgosa. Como podrán imaginar, las reservas probadas pueden pasar a ser probables y al revés dependiendo de las fluctuaciones del mercado.

Esto es algo realmente complicado de pronosticar, y muchas veces imposible; por lo que entre más reservas allá en la bolsa de las probadas, en teoría hay una mayor seguridad en la producción. De esta forma el informe nos presenta una tabla que tal vez es lo más polémico:

Nos dice que del total de reservas encontradas en un yacimiento, tenemos capacidad de producir un 35% (factor de recobro). El recobro generalmente es menor al 40% para cualquier yacimiento (por sus mismas propiedades), así que es una cifra normal. Lo que parece arbitrario

Es el factor de recobro de las reservas posibles. Primero porque cómo mencioné, se necesita una campaña de exploración exhaustiva para cuantificar las reservas (inversión). Y segundo, porque no tiene mucho sentido hablar de capacidad de recobro sin haber iniciado la producción

Fundamentalmente porque se necesitan más datos del yacimiento para realizar una campaña de perforación para producción. No se puede saber cuánto se va a recobrar en un yacimiento nuevo esencialmente porque no se sabe cuántas reservas tiene, ni cuantos pozos se pueden perforar

Ni si la materia prima es comercializable. También es discutible la cifra en sí (35%), puesto que puede ser una estimación muy positiva. En el peor de los casos el yacimiento no es explotable, pero al menos deberían presentarse varios escenarios con diferentes factores de recobro

Y no asumir que un yacimiento nuevo tiene el mismo factor de recobro que los yacimientos actualmente explotados. Sin embargo, el mismo informe nos dice que está considerando un "escenario alto"; por lo que no es necesariamente incorrecto, sino más bien idealista.

La otra parte polémica, es la probabilidad de éxito, la cual también parece arbitraria, pero en realidad este apartado es correcto y tradicionalmente usado en la industria. Por supuesto las reservas posibles tienen mayor incertidumbre que las probables por todo lo ya mencionado.

El informe también es claro en decir que se asume que las reservas probables se van a poder incorporar a partir de 2026. Lo cual es arriesgado y discutible, puesto que como mencioné arriba, es algo impredecible (o con cierta incertidumbre).

Aunque faltaría ver las condiciones de explotación de dichas reservas; puede ser que estén en contingencia por simples atrasos o problemas contractuales, o que ya estén casi listas para ser explotadas. En principio habría que esperar al informe de reservas a presentarse en Abril

En resumen, podría cuestionársele al informe que peca por ser idealista y no tomar en cuenta escenarios más desfavorables. Sin embargo, en todo momento menciona que es un escenario probable (no definitivo) y con cierta incertidumbre. No podría decirse que altera datos

A menos que se demuestre lo contrario en el informe a presentarse en Abril.

Por otro lado, el problema es tal vez que la ministra @IreneVelezT asegurara que las reservas garantizan el abastecimiento hasta 2037, puesto que sólo es un escenario probable

Sin embargo, no ha sido incoherente con la #TransicionEnergeticaJusta. Desde mi perspectiva si el gobierno no va a otorgar más contratos de exploración, debe agilizar los contratos ya firmados para llenar el bolsillo de reservas probadas y saber con qué se cuenta realmente.

Y es justamente lo que planea hacer. Después, si el plan de transición es apresurado o debería hacerse de otra manera, es una discusión posterior. Tal vez también el informe peca por ser apresurado y querer mostrar escenarios muy positivos

No opinaré sobre la polémica de @CaracolRadio de si los coautores no hicieron parte integral del proceso de creación del informe, simplemente porque no conozco el equipo de trabajo, ni soy periodista. Lo que sí puedo decir es que es excesivo decir que los datos son falsos

Y que hablar con el expresidente de la ANH y preguntarle su opinión respecto al informe, no es realizar un análisis riguroso de los datos. Yo los invitaría a que si piden debates técnicos, dejen la pereza mental y hagan un análisis real de los datos

Aunque claramente en caso de que no se contara con el aval de los coautores, es algo ciertamente cuestionable. De todas formas, de no firmarse más contratos, el gobierno podría tener cierto margen de maniobra con los contratos actuales de pendiendo de como fluctúe el mercado.

Y tal vez, se podría replantear firmar más contratos de exploración en un futuro de ser necesario (con cierto margen de tiempo). Es una opción que yo no echaría a la basura.

Gracias por leer, espero les ayudara a entender más todo este caos desinformativo #TransicionEnergeticaEs

Share this Scrolly Tale with your friends.

A Scrolly Tale is a new way to read Twitter threads with a more visually immersive experience.
Discover more beautiful Scrolly Tales like this.

Keep scrolling