(Hilo) En la noche del 23 de agosto de 1939, Alemania y la Unión Soviética echaron a suertes el destino de Europa. El Tratado de no Agresión entre Alemania y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), de manera oficial, también conocido como Pacto Ribbentrop-Mólotov o
Pacto germano-soviético, fue firmado entre la Alemania nazi y la Unión Soviética por los ministros de Asuntos Exteriores de estos países, Joachim von Ribbentrop y Viacheslav Mólotov respectivamente. El pacto se firmó en Moscú el 23 de agosto de 1939, 9 días antes de iniciarse la
Segunda Guerra Mundial. El Pacto Ribbentrop-Molotov, precedido por el Acuerdo de crédito germano-soviético, fue seguido por el Tratado Germano-Soviético de Amistad, Cooperación y Demarcación y el inicio de conversaciones sobre la ENTRADA DE LA URSS AL EJE es.wikipedia.org/wiki/Conversac…
Joachim von Ribbentrop, el ministro de Exteriores de Hitler, había llegado a Moscú ese mismo día a bordo de un Cóndor trimotor. Un ayudante del gobierno soviético lo recogió en el aeropuerto y lo llevó al interior de las murallas del Kremlin. Antes de posar para una foto que pasó
a la historia, firmaron un "tratado de no agresión" en el que, a la luz pública, se comprometían a consultas mutuas, estrechar vínculos económicos y ofrecerse ayuda y tratos preferenciales. Berlín y Moscú eran por entonces enemigos jurados y muchos se preguntaban cómo pudieron
llegar a tal acuerdo: cómo las banderas nazis pudieron ondear ese día en bienvenida a Ribbentrop sobre el cielo comunista de Moscú. Ocho días después, los fuerzas relámpago de la Wehrmacht cruzaron las débiles fronteras de Polonia y, 2 semanas más tarde, se sumaron los tanques
del Ejército Rojo por el flanco del oriente. Según la grabación de las conversaciones que se conservaron, aquel encuentro de 1939 duró unas 3 horas. Durante todo el tiempo, Ribbentrop se mostró asertivo hacia las demandas de Stalin. Casi la mitad de Polonia, Finlandia, Estonia,
Letonia, la región de Besarabia (que incluía Moldavia y parte de Ucrania) entrarían en la "esfera de influencia" soviética. También una parte de Lituania, que la URSS posteriormente intercambió por un pedazo de Polonia. Stalin propuso el primer brindis por la salud de Hitler.
El pacto conmocionó a Europa, a pesar de los intentos que Stalin había hecho durante meses por negociar una alianza con el Reino Unido y Francia. Para muchos resultaba incomprensible que 2 potencias tan enfrentadas pudieran ponerse de acuerdo en un pacto de no agresión en tan
poco tiempo. No obstante,los partidos comunistas bajo influencia de la Unión Soviética que lideraba la Komintern,justificaron el Pacto y siguieron las órdenes de Stalin de cesar la propaganda contra el fascismo y atacar a las democracias occidentales enemigas de la Alemania nazi.
Los militantes del Partido Comunista Francés rehusaron prestar servicio militar cuando Francia declaró la guerra a Alemania en septiembre de 1939, acusando al gobierno francés de lanzar una "guerra imperialista",saboteando el esfuerzo bélico de su país;similar conducta observaron
los comunistas del Reino Unido y otros países. Las cláusulas secretas del tratado fueron durante un par de años uno de los secretos mejor guardados, pese a las crecientes hostilidades entre soviéticos y alemanes. Por algún motivo, los documentos que daban pruebas de su firma
sobrevivieron a la quema de documentos nazis que sucedió a la toma de Berlín. Y así, cuando los soldados británicos tomaron el edificio oscuro del Tercer Reich en 1945, encontraron papeles alusivos al tratado entre Stalin y Hitler. Sin embargo, la Unión Soviética negó por medio
siglo su existencia: alegaron que las tropas aliadas habían falsificado los documentos para desprestigiar el rol del Ejército Rojo en la Segunda Guerra. Pero desde que Gorbachov desclasificó los originales tras la masiva protesta de 1989 en los países del Báltico, el tratado pasó
a ser una mancha en la conciencia histórica de Rusia. Desde entonces,el gobierno ruso ha tratado de justificar la actuación de Stalin al firmar el acuerdo asegurando que se debió a una necesidad de proteger a Rusia. De hecho, ya en 2005, Putin comparó al Ribbentrop-Molotov con el
acuerdo de Múnich (el pacto entre Alemania, Italia, Francia y Reino Unido con el objeto de poner fin al conflicto germano-checoslovaco) y acusó a los países bálticos de atacar a Rusia "para cubrir la vergüenza del colaboracionismo". En un comunicado conjunto en el año 2015, los
gobiernos de Estonia, Letonia, Lituania, Polonia y Rumania consideraron este viernes que el tratado "condenó a media Europa a décadas de miseria" y recordaron a las personas que perdieron la vida bajo los influjos del totalitarismo.
Para muchos historiadores, la firma de este tratado abrió las puertas al peor conflicto armado que ha sufrido la especie humana: la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, el Tratado Molotov-Ribbentrop duró poco. El 22 de junio de 1941 las promesas de respeto y ayuda mutua se fueron
a pique cuando una Alemania fortalecida y en que las negociaciones para que la URSS se uniera al Eje habían fracasado por la excesiva ambición de Stalin en materia de territorios a querer anexar. Así, los acuerdos pasaron al olvido mientras Rusia iniciaba su contraofensiva: la
defensa de sus frentes ante la temida Operación Barbarroja. Pero sus efectos quedaron por casi medio siglo: los países bálticos, Polonia, Ucrania y Rumania estarían destinados a caer bajo la égida soviética una vez terminada la guerra.
Share this Scrolly Tale with your friends.
A Scrolly Tale is a new way to read Twitter threads with a more visually immersive experience.
Discover more beautiful Scrolly Tales like this.