Ángel Gil Profile picture
Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. No sé por qué la gente no reconoce sus defectos. Si yo tuviera alguno, lo reconocería. Se me da bien el Excel.

Mar 30, 2023, 20 tweets

Estamos en 1947. Empieza una sequía que dura 3 años y que deja Madrid desabastecida.
Los ingenieros plantean la necesidad de construir un embalse que tenga tanta capacidad que pueda almacenar agua de unos años a otros.
Es la historia de la presa de El Atazar.
#JuevesdePresas

El proyecto se empieza a estudiar en 1952, se aprueba en 1955, se redacta un anteproyecto al que se va dando forma hasta 1963, cuando comienzan todos los procesos de información pública y se redactan el proyecto de replanteo y el informe geológico.

¿Te has fijado en el proceso?
1952 - Estudios previos
1955 en adelante - Redacción anteproyecto
1963 - Estudio geotécnico

¿El estudio geotécnico al final?
Pues sí, a la vista la cerrada era perfecta, había urgencia por la sequía y...

Estaban de moda las bóvedas. Entre los años 1960 y 1975 se construyeron en España una serie de presas de esta tipología. La presa de Albarellos, en Orense, terminada en 1971...
📷 @iAgua

@iAgua La presa de Almendra, en Salamanca, 1970...
📷 @iberdrola (Francis Tsang)

@iAgua @iberdrola La presa de La Baells, en Barcelona, terminada en 1976...
📷 @caminscat

@iAgua @iberdrola @caminscat Podría seguir, hay decenas. Pero me desvío. El caso es que parecía que encontrando la cerrada adecuada, una presa bóveda era la mejor opción. Había tecnología para proyectarlas y eran más baratas de construir por tener menor volumen de hormigón. Presa de Quiebrajano
📷 ACIS2in

@iAgua @iberdrola @caminscat Se redactó un proyecto que valoraba la presa en 1.000 millones de pesetas. Y comenzó a construirse en 1965.
📷 Construcción El Atazar. Canal de Isabel II

@iAgua @iberdrola @caminscat Se planteó una presa que generaba un embalse de 425Hm³. Esto es el 46% de toda la capacidad actual del sistema de abastecimiento de Madrid.
📷 Embalse de El Atazar. Wikipedia

@iAgua @iberdrola @caminscat Al poco de comenzar la obra hubo que parar debido a la falta de estabilidad de las laderas. La cerrada está formada por pizarras con una inclinación que dificultaba la estabilidad durante la construcción.
📷 Construcción El Atazar - @europapress

@iAgua @iberdrola @caminscat @europapress Para corregir el problema se realizó una estabilización con bulones profundos en la margen derecha, y un macizado con inyecciones de lechada de cemento en la margen izquierda. Sí, eso que se ve en la foto.
📷 Diego Sánchez Martínez

@iAgua @iberdrola @caminscat @europapress Dicen las malas lenguas que hay más cemento dentro de la ladera que en la propia presa.
Sea por eso o por otras cosas, la presa que costaba 1.000 millones de pesetas acabó costando 5.000 millones.
📷 Construcción El Atazar - Canal de Isabel II

@iAgua @iberdrola @caminscat @europapress La obra se terminó en 1972 y comenzó el llenado.
Las presas no se llenan al tuntún. Hay un proceso muy estudiado en cada una de ellas para controlar cualquier cosa que pueda ocurrir mientras aumenta el volumen de agua.
Y ocurrió.
📷 Galería Atazar - @SierraNortecom

@iAgua @iberdrola @caminscat @europapress @SierraNortecom En 1978, con el agua a poco más de 1m del aliviadero y almacenando 420Hm³, descubrieron grietas en el paramento mojado de la presa. Y saltaron las alarmas. En algunos puntos se filtraba el agua hasta las galerías.
En la imagen de @iagua se adivina que las grietas eran profundas.

@iAgua @iberdrola @caminscat @europapress @SierraNortecom La presa se había construido con hormigón puzolánico. Es un hormigón pobre muy usado en presas porque emite poco calor de fraguado. Además, se enfrió con serpentines de agua fría.
📷 Canal de Isabel II

@iAgua @iberdrola @caminscat @europapress @SierraNortecom Una primera teoría de la causa de la fisura fue que el método no se había aplicado correctamente, produciendo deformaciones térmicas diferenciales.
Sin embargo, tiene más peso otra teoría. Al macizar una ladera y la otra no, hubo desplazamientos diferenciales mientras se llenaba.

@iAgua @iberdrola @caminscat @europapress @SierraNortecom Una vez localizado el problema, se tomaron medidas. Por un lado se repararon las grietas con resina. Por otro, se impuso un límite de nivel durante el invierno. Esto es porque la retracción por el frío de los bloques favorecía la apertura de las fisuras.
📷 Canal de Isabel II

@iAgua @iberdrola @caminscat @europapress @SierraNortecom No fue hasta 1992 que se permitió el llenado del embalse hasta vertedero, comprobando que el riesgo estaba controlado.
En torno al año 2000 aún había gente que pensaba que el límite de llenado seguía vigente.
📷 Canal de Isabel II

@iAgua @iberdrola @caminscat @europapress @SierraNortecom El resultado es la presa más impresionante que hay en la Comunidad de Madrid. Las presas bóveda siempre tienen algo especial. Si te acercas, hay varios miradores para contemplarla.
Pero... hay una cosa más.
¿Qué es esa estructura de hormigón que se ve al fondo, sobre la ladera?

@iAgua @iberdrola @caminscat @europapress @SierraNortecom Gracias por llegar hasta aquí.
Si te ha gustado, por favor, házmelo saber dando ❤️ al primer tuit del hilo. Si quieres que le guste a otros, haz RT.
Y, por supuesto, responde a la pregunta del tuit anterior.

Share this Scrolly Tale with your friends.

A Scrolly Tale is a new way to read Twitter threads with a more visually immersive experience.
Discover more beautiful Scrolly Tales like this.

Keep scrolling