Ayer alcanzamos la cifra de 20 mil pradianos (muchísimas gracias🙏) y os prometí un hilo para celebrarlo🧵
Esto no es un hilo al uso, sino que es más personal. Espero que sea enriquecedor y útil.
Os quiero enseñar el recorrido que yo suelo seguir cuando visito el @museodelprado
Esto es una visión muy personal. Cada uno tiene sus recorridos predilectos y habituales.
Por ello, os animo que comentéis qué hacéis vosotros, por dónde os gusta ir, qué nunca puede faltar... Creo que puede ser un intercambio de impresiones y experiencias muy enriquecedor.
⚠️ Aviso importante
Esto NO pretende ser una visión comprensiva del Museo ni una guía de visita rigurosa.
Simplemente es mi recorrido más habitual (que nunca es igual, naturalmente, dependiendo de las circunstancias) ilustrado con algunas obras.
También tengo que aclarar que hay obras fundamentales que no aparecen. Lo hago con toda la intención.
No quiero hacer un recorrido de obras maestras que hay que ver sí o sí, solo algunas obras que hoy me apetece (mañana serán otras) para señalar más o menos el recorrido.
Tampoco voy a explicar las obras ni los espacios del Museo. Eso lo dejamos para otra ocasión.
Esto es simplemente una sugerencia aproximada de visita.
Para que lo tengáis todo junto, los planos en los que marco el recorrido son estos: 👇🗺️
Empezamos en la Puerta de Jerónimos.
Este va a ser nuestro punto de referencia para entrar y salir.
En el hall de Jerónimos podemos ir hacia la izquierda (Edificio Jerónimos, exposiciones temporales) o hacia la derecha (Edificio Villanueva, colección permanente).
Si el pase horario lo permite, yo suelo empezar por las exposiciones temporales para después ir a la permanente.
Una vez más, os animo encarecidamente a visitar la magna retrospectiva de Guido Reni en las salas A y B de Jerónimos. Ya hemos hablado ampliamente sobre ella.
Aún no he tenido ocasión de ir, pero es un acontecimiento histórico. No os lo podéis perder.
Ahora sí, pasamos a la colección permanente en el Edificio Villanueva 👇🖼️
Sala 55
Retrato en las cortes de Felipe II y Felipe III.
No es el comienzo más ortodoxo, pero es una magnífica manera de abrir boca.
🖼️ Alonso Sánchez Coello, La infanta Isabel Clara Eugenia y Magdalena Ruiz.
Sala 56
Antonio Moro y pintura flamenca del siglo XVI.
Me encantan los retratos de Moro, y la comparación incomparable entre María Tudor e Isabel de Portugal es titánica.
🖼️ Antonio Moro. María Tudor, reina de Inglaterra.
🖼️ Tiziano. La emperatriz Isabel de Portugal.
Sala 55A
Joachim Patinir y Pieter Bruegel el viejo.
Choque de titanes absoluto. Qué festín.
🖼️ Joachim Patinir. El paso de la laguna Estigia.
🖼️ Pieter Bruegel el viejo. El triunfo de la muerte.
Sala 56A
El Bosco.
Esta sala siempre está hasta la bandera. Difícil acercarse al Jardín de las Delicias. Yo me acabo quedando en la Adoración de los Magos, menos transitada pero que me apasiona.
🖼️ El Bosco. Tríptico de la Adoración de los Magos.
Sala 57A
Pintura flamenca de la primera mitad del siglo XVI.
Esta sala no es tan transitada como otras. Grave error, porque tiene joyas. Literalmente joyas.
🖼️ Bernard van Orley. Sagrada Familia.
Sala 58A
Pintura flamenca del siglo XV.
Qué fascinante el mundo de los primitivos flamencos... Ojalá se pudieran coger las tablas y mirarlas con lupa...
🖼️ Hans Memling. Tríptico de la Adoración de los Magos.
Sala 58
Pintura flamenca del siglo XV. Rogier van der Weyden y Robert Campin.
Nada que añadir. De verdad, nada. Es una sala con varias obras maestras de primerísimo orden, pero esta se come a las demás.
🖼️ Rogier van der Weyden. El Descendimiento.
Sala 57
Pintura flamenca del siglo XV en la Península Ibérica.
Una sala interesantísima por lo que cuenta. Pero yo tengo un cariño personal grande por las obras de Juan de Flandes.
🖼️ Juan de Flandes. La Crucifixión.
Sala 57B
Pedro Berruguete.
Hay a quien le gusta Berruguete y a quien no. A mí me suele gustar. Se merece más atención de la que tiene.
🖼️ Pedro Berruguete. Aparición de la Virgen a una comunidad de dominicos.
Sala 56B
Pintura italiana del Quattrocento.
Una rareza en el Prado. Pero la mejor rareza que puede haber. No se puede ser más delicado ni más exquisito. Qué pena que no pueda poner más fotos...
🖼️ Fra Angélico. La Anunciación.
🖼️ Fra Angélico. Virgen de la Granada
Sala 55B
Pintura alemana del Renacimiento.
Lo reconozco: adoro a Durero. Aún tengo en el cuerpo el impacto de ver tras la restauración a Adán y Eva.
🖼️ Adán y Eva. Alberto Durero.
Sala 49
El Cinquecento italiano.
Esta sala es grande físicamente y muy intensa en cuanto a contenido. Entre Rafael y el Manierismo. De nuevo, qué difícil elegir unos pocos...
🖼️ La Virgen del Pez. Rafael.
🖼️ Noli me tangere. Correggio.
🖼️ Santa Bárbara. Parmigianino.
Sala 50
Retablos góticos.
Cambiamos radicalmente. Retablos góticos. Esplendor de lo micro a lo macro. Siempre he sentido afinidad con el retablo de Sancho de Rojas, procedente de San Benito de Valladolid.
🖼️ Juan Rodríguez de Toledo. Retablo del arzobispo don Sancho de Rojas.
Sala 51C
Capillas románicas.
Un lugar exótico. Un oasis del siglo XII en medio del Prado.
🖼️ Capilla de la Vera Cruz de Maderuelo.
Sala 51B
Pintura del Gótico Internacional.
Llegamos a las salas azules del gótico. Desde que abrieron el nuevo montaje, cada vez me gusta más.
🖼️ La Oración en el huerto con el donante Luis I de Orleans. Colart de Laon.
Sala 51A
Pintura gótica en la Península Ibérica.
Repito lo dicho en el tuit anterior. La pintura gótica es un mundo por descubrir. Me alegra muchísimo que nos lo estén descubriendo.
🖼️ Bartolomé Bermejo. Santo Domingo de Silos entronizado como obispo.
Sala 51
Juan de Juanes.
Una sala arquitectónicamente impresionante con uno de los conjuntos monumentales más magistrales del Renacimiento español. Viva Juan de Juanes y viva el Renacimiento valenciano.
🖼️ Juan de Juanes. La Última Cena.
Sala 52B
Leonardo da Vinci y su influencia en Europa.
Esta sala es nueva. Las relaciones en torno a Leonardo son más o menos evidentes, pero es una sala sugerente e interesante, con varias nuevas perspectivas.
🖼️ Taller de Leonardo da Vinci. Mona Lisa.
Sala 52C
Renacimiento español.
Yáñez de la Almedina, Morales, Correa de Vivar y Campaña. Cuatriada estelar del Renacimiento español, muy distintos entre sí pero maravillosos. Y qué porte Santa Catalina...
🖼️ Santa Catalina de Alejandría. Fernando Yáñez de la Almedina.
Subimos a la planta primera y nos encontramos con la monumentalidad de la rotonda alta de Goya, presidida por el fabuloso Carlos V y el Furor de Leone Leoni.
Cambiamos de planta y también de registro. Quizás esto sea polémico, pero esta parte es la más prototípicamente pradiana.
Sala 42
Los comienzos del Renacimiento veneciano.
Adoro a Tiziano y adoro la pintura veneciana. Creo que ya lo sabéis. Esto es una fiesta de la pintura es su máximo esplendor. Esos ángeles nos lo demuestran.
🖼️ Ofrenda a Venus. Tiziano.
Sala 41
Retratos del Renacimiento veneciano.
Los venecianos no solo saben pintar escenas mitológicas o religiosas. También saben pintar el alma humana. Qué profundidad... Y qué orgullo y elegancia también.
🖼️ Autorretrato. Tiziano.
Sala 43
Pintura religiosa del Renacimiento veneciano.
Una sala llena de protagonistas masculinos y femeninos que compiten por nuestra atención. Pero he de admitir mi debilidad por la descomposición de la pintura del Tiziano anciano.
🖼️ La Oración en el huerto. Tiziano
Sala 44
Desnudos en el Renacimiento veneciano.
El Renacimiento veneciano no es solo la cumbre de la pintura: también lo es del cuerpo humano desnudo. Dánae es una de mis obras favoritas del Museo sin duda.
🖼️ Dánae recibiendo la lluvia de oro. Tiziano.
Llegamos a la Galería Central, la espina dorsal del Museo.
Su espacio más apabullante en todos los sentidos.
Sala 24
Tiziano y los Austrias.
Tiziano trabajó reiteradamente para varios miembros de la casa de Austria. Por motivos evidentes, muchas de estas obras acabaron en el Prado. Y, cómo no, son obras maestras.
🖼️ La Gloria. Tiziano.
Sala 25
El Renacimiento en Venecia.
Otra sala de deleite absoluto y derroche de pintura. Poco más que añadir. Quizás debería incluir el Lavatorio de Tintoretto, célebre obra maestra, pero ya he dicho que me encanta el Tiziano tardío.
🖼️ Santa Margarita. Tiziano.
Sala 26
Veronese / El Seicento italiano.
Este espacio tan especial es muy heterogéneo. A la izquierda, Veronese con su colorido radiante; a la derecha, obras maestras del Seicento. Imposible elegir.
🖼️ Venus y Adonis. Veronese.
🖼️ Venus, Adonis y Cupido. Annibale Carracci.
Sala 27
Tiziano y los Austrias.
El núcleo de la Galería Central es una oda a la pintura y, en particular, a los Austrias como mecenas excepcionales de la pintura. Simplemente a disfrutar.
🖼️ Carlos V en la batalla de Mühlberg. Tiziano.
Muy importante: procurad no mirar a través de la puerta.
Eso lo dejamos para después 😉
Sala 8B
Los comienzos de El Greco.
Vamos retrocediendo por la Galería Central, pero antes nos acercamos a saludar a El Greco, heredero directo de los venecianos. De nuevo, solo se puede disfrutar.
🖼️ La Trinidad. El Greco.
Sala 9B
La madurez de El Greco.
El Greco es fuego, es color y es pasión. Imposible que pase desapercibido e imposible no gozar con él.
🖼️ La Resurrección de Cristo. El Greco.
Sala 2
Claudio de Lorena y el paisaje francés del Barroco.
Nos movemos hasta las salas de pintura francesa. Cómo no fijarse en los evocadores paisajes clásicos de Claudio de Lorena. Esa puesta de sol...
🖼️ Embarco de Santa Paula Romana. Claudio de Lorena.
Sala 3
Nicolas Poussin y el Barroco francés.
Poussin es diferente. No tiene la misma manera de comprender la pintura que la mayoría de sus contemporáneos, pero no importa. Sus obras son intemporales. Tenemos que aprender de ellas.
🖼️ El Parnaso. Nicolas Poussin.
Sala 4
El Seicento italiano.
Esta sala puede pasar desapercibida y parecer introductoria, pero en ella se hallan obras espectaculares de artistas clave. Cuánto me gusta el Seicento...
🖼️ Predicación de San Juan Bautista en el desierto. Massimo Stanzione.
Sala 5
El Seicento en Bolonia.
Esta sala es intensa. El Barroco boloñés no deja nunca de sorprender y de gustar. Cuántas grandes figuras en el mismo momento y lugar. Qué intensidad y, sobre todo, qué belleza.
🖼️ Giulio Cesare Procaccini. La Oración en el huerto.
Sala 6
Caravaggio y el Naturalismo.
Siempre es un privilegio hallarse ante un Caravaggio. El placer es mayor si está rodeado de otros enromes artistas que, de diferentes maneras y en diferentes lugares, siguieron de algún modo su estela.
🖼️Caravaggio. David vencedor de Goliat.
Sala 7
El Naturalismo europeo.
El Naturalismo de Caravaggio se expandió pronto por toda Europa. En esta sala, una pequeña pero extraordinaria selección de obras muestra su influencia en diferentes lugares. Siempre conmovedor.
🖼️ Georges de la Tour. Ciego tocando la zanfonía
Sala 8
José de Ribera.
Ribera es un pintor muy infravalorado. Uno de los más grandes del Barroco europeo. Un titán entre dos mundos: el español y el italiano. Su técnica y sus imágenes tienen una fuerza arrolladora que no dejan a nadie impasible.
🖼️ José de Ribera. El Tacto.
Sala 9
José de Ribera.
Ribera es un gran maestro y despliega lo mejor de sus capacidades en los grandes formatos. Entre la luz y la sombra se esconda una fuerza descomunal.
🖼️ José de Ribera. El sueño de Jacob.
Sala 7A
El primer naturalismo en España.
El Naturalismo también llega a España y lo hace por la puerta grande. Luz y tinieblas. Obras maestras que se dejan sin habla. Viva el Naturalismo español.
🖼️ Juan Bautista Maíno. La Adoración de los pastores, La Adoración de los Magos.
Sala 8A
El bodegón español en el Siglo de Oro.
No todo tiene que ser pintura de historia. Los bodegones nos enseñan más de lo que parece. Ilusión y prodigio pictórico. Lo fingido verdadero.
🖼️ Juan Sánchez Cotán. Bodegón de caza, hortalizas y frutas.
Sala 9A
El Salón de Reinos.
Qué decir del Salón de Reinos que no se haya dicho ya... Simplemente deseo que podamos ver estas obras maestras en su emplazamiento original a la mayor brevedad posible. Las Lanzas siempre me han apasionado.
🖼️ Diego Velázquez. La rendición de Breda
Sala 10A
Zurbarán.
Puede parecer que un pintor tan estereotipado y tan denostado por algunos no nos puede aportar nada. Zurbarán tiene obras maestras. Qué luz, qué texturas, qué elegancia y qué aura...
🖼️ Francisco de Zurbarán. Visión de San Pedro Nolasco.
Sala 10B
El Siglo de Oro.
Esta sala, francamente, no la acabo de entender. Un totum revolutum de varios géneros y artistas a priori inconexos. Sea como fuere, es una ocasión para sumergirnos en el panorama visual de nuestro Siglo de Oro.
🖼️ Juan van der Hamen. Ofrenda a Flora.
Sala 10
El primer Velázquez.
Empezamos ya con el príncipe de los pintores. Por desgracia no me puedo detener demasiado. Comenzamos con su etapa inicial en Sevilla y su llegada a Madrid. Y poco que añadir. Se me cae la baba.
🖼️ Diego Velázquez. El triunfo de Baco.
Sala 11
El primer viaje a Italia de Velázquez.
La fragua de Vulcano ha sido siempre uno de mis cuadros favoritos. Se come la sala. Poco más que añadir. Carne de gallina.
🖼️ Diego Velázquez. La fragua de Vulcano.
Ahora es muy importante NO ir directamente a la sala 12 y dar un rodeo por la sala 11B y la Galería Central.
Esto es importante. Las Meninas se entienden mucho mejor llegando de frente desde el fondo. Hacedme caso.
Ya podemos entrar en la sala 12.
Una vez se cruza esa puerta, todo empieza a flotar.
Sala 12
Velázquez, pintor de corte.
El Sancta Sanctórum del Museo del Prado.
Sala 12
Velázquez, pintor de corte.
Esto es la cúspide no solo del Museo del Prado sino, si me lo permitís, de toda la historia del arte. Ya he hablado extensamente sobre ello (y lo voy a seguir haciendo). La emoción no puede ser mayor...
🖼️ Diego Velázquez. Las Meninas.
Llegados a este punto, os invito a leer este hilo que hice el pasado verano 👇
Por cierto, tengo pendiente hacer una reedición para matizar, completar u ordenar ciertas cosas.
Sala 14
Velázquez, pintura religiosa.
¿En qué piensas tú, Cristo muerto mío?... De nuevo, qué decir del Cristo de Velázquez que no se haya dicho ya... Esta sala es una pequeña capilla, un espacio muy especial en el Prado.
🖼️ Diego Velázquez. Cristo crucificado.
Sala 15
Los bufones de Velázquez.
El Velázquez que pinta bufones tiene más libertad que ningún otro. Es un medio de experimentación pictórica extraordinario. Velázquez siempre es Velázquez.
🖼️ Diego Velázquez. Pablo de Valladolid.
Sala 15A
Velázquez, pintura mitológica.
¡En esta sala estoy yo! Y también las Hilanderas, que no es cuestión de desmerecer nada.
🖼️ Diego Velázquez. Marte; La fábula de Aracne.
Sala 16A
Pintura en el reinado de Carlos II.
Velázquez muere en 1660, pero su sombra pervive mucho más allá. El panorama artístico en Madrid de los años siguientes es absolutamente tremendo y bastante poco conocido.
🖼️ Juan Bautista Martínez del Mazo. Margarita de Austria.
Sala 17A
Alonso Cano.
Otro de los grandísimos artistas del Siglo de Oro español: Alonso Cano. El Prado posee varias obras maestras suyas desde su etapa en Madrid hasta sus últimos años en Granada. Es un pintor fabuloso.
🖼️ Alonso Cano. Cristo muerto sostenido por un ángel.
Sala 18A
Barroco madrileño.
La fuerza, el color y la suntuosidad se unen en los grandes cuadros de altar de las últimas décadas del Barroco madrileño. Esos santos luminosos que nos elevan al cielo con ellos...
🖼️ Francisco de Herrera el Mozo. El triunfo de San Hermenegildo.
Sala 18
Bodegones de finales del Siglo de Oro.
Esta sala siempre pasa desapercibida, a mí el primero. Pero es un buen lugar para deleitarse con pintura de flores y de frutas excepcionales. Esta sala huele muy bien.
🖼️ Pedro de Camprobín. Cesto con melocotones y ciruelas.
Sala 17
Murillo.
Comenzamos con Murillo. De nuevo, ¿qué podemos decir de Murillo que no se halla dicho ya? Es importante ver a este grandísimo maestro sin prejuicios ni estereotipos. A mí me parece genial. Delicioso siempre.
🖼️ Bartolomé Esteban Murillo. Los niños de la concha
Sala 16
Murillo.
No quiero caer en el cliché, pero esto es la gloria. Literalmente la gloria.
🖼️ Bartolomé Esteban Murillo. Inmaculada Concepción de los Venerables.
Sala 16B
Van Dyck y Jordaens.
Desde Sevilla saltamos a Amberes. Comenzamos con dos grandísimos artistas: Jordaens y, sobre todo, van Dyck. Adoro a van Dyck, sí. Esa humanidad... Me recuerda mucho a Velázquez.
🖼️ Anton van Dyck. El pintor Martin Ryckaert.
Sala 28
Rubens. Pintura religiosa y retratos ecuestres.
Llegamos a otro de los grandes maestros del Prado: Rubens, maestro de maestros. Ya sabéis que me apasiona. Rubens es pasión ardiente por el arte.
🖼️ Pedro Pablo Rubens. Lucha de San Jorge y el dragón.
Sala 29
Rubens. Pintura mitológica.
Insisto: Rubens es pasión. Pasión viva y ardiente por el arte y por la vida. Esa calidez, ese ímpetu, esa abundancia, ese fuego vital...
🖼️ Pedro Pablo Rubens y Jacques Jordaens. Perseo liberando a Andrómeda.
Ahora, si os apetece, no estáis cansados y vais bien de tiempo, es el momento de subir a la segunda planta del cuerpo de Goya para seguir con la pintura flamenca.
No lo he dibujado en el mapa para no complicarlo más.
Vamos desde la sala 29 recorriendo toda la Galería Central, que ya hemos visto antes, hasta la sala 1 y allí cogemos las escaleras para subir a la planta de arriba.
Es un montaje bastante reciente y, sobre todo, muy agradable.
Pero no quiero enrollarme demasiado...
Salas 76 - 83
Pintura flamenca y holandesa en el Barroco
Estas salas, pequeñas pero grandiosas, son de un deleite visual extraordinario. Os invito a recorrerlas con la calma que merecen. Viejos conocidos se juntan con novedades y sorpresas, con una frescura muy placentera.
👆 (Disculpadme por no incluir más obras, que estas salas tienen auténticas joyas. No quiero alargarme en exceso)
🖼️ Pedro Pablo Rubens. Danza de personajes mitológicos y aldeanos.
🖼️ Rembrandt. Judit en el banquete de Holofernes.
🖼️ Rubens y Jan Bruegel de Velours. La Vista.
Sala 79B
Tesoro del Delfín
No me quiero olvidar de la sala toroidal del Tesoro del Delfín. Un montaje excepcionalmente maravilloso con un conjunto también excepcionalmente maravilloso. Para disfrutar y para aprender muchísimo.
Volvemos a bajar a la primera planta y recorremos de nuevo la Galería Central hasta el punto en el que lo dejamos antes, la sala 29, y nos vamos a la sala 19.
Abandonamos ya la pintura flamenca del Barroco y nos introducimos en el injustamente olvidado siglo XVIII.
Sala 19
Cambio de dinastía: de Austrias a Borbones.
Retomamos la visita en un contexto bien distinto. Con el comienzo del siglo XVIII cambia en España la dinastía reinante y, con ella, el gusto artístico.
🖼️ Juan Carreño de Miranda. Carlos II.
🖼️ Hyacinthe Rigaud. Luis XIV.
Sala 20
Pintura francesa del siglo XVIII.
Una escuela menos representada de lo que debería en el Prado es el Rococó francés. No obstante, la selección que hay es elegantísima, entre obras vinculadas a los primeros Borbones y otras joyas.
🖼️ François Boucher. Pan y Siringa.
Sala 21
Pintura napolitana del siglo XVIII.
Pero el Barroco exultante aún continúa en Nápoles (también en Madrid, auspiciado por la corona). Son obras cálidas, magníficas, dignas de ser vistas a pesar de lo denostadas que han estado.
🖼️ Corrado Giaquinto. La Justicia y la Paz.
Sala 22
Anton Raphael Mengs.
La calidez barroca pasa a convertirse en delicadeza y elegancia con el Neoclasicismo de Mengs. Un pintor fundamental para el devenir del arte de su tiempo y de la corte de Carlos III.
🖼️ Anton Raphael Mengs. La archiduquesa Mª Teresa de Toscana.
Sala 23
Giambattista Tiepolo.
Ell otro gran pintor por excelencia que trabaja en la corte de Madrid del momento es Giambattista Tiepolo, seguido por sus hijos. Esos colores pastel, esa manera de componer la imagen...
🖼️ Giambattista Tiepolo. Abraham y los tres ángeles.
Sala 39
Gabinete de Descanso de Sus Majestades.
Esta sala servía originalmente como gabinete de descanso para las visitas de los reyes. Hace poco se hizo un nuevo montaje que evoca el propósito original. Las obras son tremendas.
🖼️ Louis-Michel van Loo. La familia de Felipe V.
Ahora vamos a empezar por fin con Goya con los cartones para tapices, en la segunda del cuerpo de Murillo.
Atención porque el croquis es lioso.
De la sala 39, subimos las escaleras directamente. Luego volveremos a bajar por el mismo sitio.
De nuevo, no me quiero extender demasiado para no hacer el recorrido mucho más largo de lo que ya es, pero, al tiempo, me da reparo pasarlas de puntillas.
Son salas consagradas al primer Goya y sus contemporáneos españoles. Un periodo a menudo obviado que hay que poner en valor.
Salas 85 - 94
Pintura en España en el siglo XVIII.
No podemos ni debemos entender a Goya como un genio aislado. El brillante contexto del Madrid ilustrado, con una amplia nómina de artistas españoles y extranjeros, es fundamental e igualmente relevante. Disfrutémoslo.
👆 (De nuevo, mis disculpas por ir rápido en las salas de las segundas plantas y no dedicarles el tiempo que merecen)
🖼️ Francisco de Goya. La gallina ciega.
🖼️ Luis Paret. Baile en máscara.
🖼️ Mariano Salvador Maella. Inmaculada Concepción.
Bajamos de nuevo a la primera planta para seguir con Goya como es debido.
Vamos hasta la sala 32, el colofón final de la Galería Central.
Sala 32
Goya: la familia de Carlos IV.
Tras los cartones para tapices, Goya se convierte en Pintor del Rey y en Primer Pintor de Cámara. Entonces pinta el retrato en grupo más arrollador y más profundo de toda la historia del arte.
🖼️ Francisco de Goya. La familia de Carlos IV
Sala 34
Goya: pintura religiosa.
Goya no es muy conocido especialmente por su pintura religiosa, más abundante de lo que a veces se pueda creer. Son obras que se extienden por toda su carrera con serenidad y, al tiempo, mucha intensidad.
🖼️ Francisco de Goya. Tobías y el ángel
Sala 35
Goya: primeros retratos.
Confieso que nunca me ha entusiasmado el retrato de los duques de Osuna. Sin embargo, es una grandísima obra, uno de los primeros grandes retratos de uno de los más grandes retratistas.
🖼️ Francisco de Goya. Los duques de Osuna y sus hijos
Sala 36
Goya: retratos
Adoro al Goya retratista. Lo tiene todo: profundidad psicológica, técnica maravillosa, construcción pictórica, sentido de la elegancia... Quien también lo tiene todo es la Chinchona. Se me cae siempre la baba.
🖼️ Francisco de Goya. La condesa de Chinchón
Sala 37 - 38
Goya: las Majas
Esta sala, surgida recientemente de la unión más pequeñas, está pensada para acoger al gran público ante las dos fascinantes Majas. Quiero acordarme de otra gran dama maravillosísima: la Santa Cruz.
🖼️ Francisco de Goya. La marquesa de Santa Cruz.
Ahora bajamos por última vez a la planta baja para concluir nuestro recorrido.
Enseguida continuaremos con Goya, pero primero quiero dar espacio a una de las grandes desconocidas del Prado: la colección de escultura clásica.
Salas 71 - 73
Escultura clásica.
El Prado tiene la mejor colección de España de escultura clásica (y, en mi opinión, una de las más bellas de Europa, que ya es difícil). La colección de Cristina de Suecia, traída de Italia, tiene cada bellezón...
🖼️ Taller romano. Hypnos.
Sala 74
Escultura clásica.
De verdad, no paséis por alto estas salas. Son pequeñas pero matonas. Y siempre están casi vacías.
🖼️ Taller romano. Venus del Delfín.
Sala 37 - 38
El último Goya.
Volvemos con Goya. Esta pequeña sala recoge sus últimos retratos (y también bodegones) del reinado de Fernando VII y el exilio en Burdeos. Aún se ve la fuerza del artista anciano. Aún aprendo...
🖼️ Francisco de Goya. Juan Bautista Muguiro.
Sala 67
Goya: Pinturas Negras.
La sala más inquietante, más radical, más extraña. El inicio indiscutible de la pintura moderna. Piel de gallina.
🖼️ Francisco de Goya. La romería de San Isidro.
Sala 64 - 65
Goya: la guerra.
Quizás la sala más conmovedora del Museo. Imposible no tener el corazón en un puño. Imposible. No puedo decir más... Goya es una montaña rusa y terminamos en plena caída libre.
🖼️ Francisco de Goya. El 2 de mayo de 1808 en Madrid.
Sala 63
Neoclasicismo europeo.
Nos sumergimos ya de pleno en el siglo XIX. A principios de siglo aún se sigue cultivando en toda Europa el Neoclasicismo, cuyo nacimiento vimos con Mengs. Un enorme descubrimiento.
🖼️ Pierre Guerin. Eneas narrando a Dido las desgracias de Troya.
Sala 62
Neoclasicismo español
Ya vimos con la guerra de Goya obras importantísimas de José de Madrazo, pero aquí vemos más cuadros neoclásicos españoles (y miniaturas!). Inmenso el contraste con Goya, pero es un estilo delicioso.
🖼️ Rafael Tegeo. Batalla de lapitas y centauros
Sala 61
El Romanticismo
¿Cómo resumir el Romanticismo en una sala? Difícil. Algunas obras esenciales se reúnen en esta sala. De la evocación del paisaje de Andalucía a mi debilidad por las damas de Madrazo.
🖼 Federico de Madrazo. Amalia de Llano, condesa de Vilches
Sala 61B
Eduardo Rosales.
Un titán del XIX español es Rosales. El Prado tiene su mejor colección y sus obras maestras. Es pintura muy velazqueña y a la vez muy romántica. Tengo mucho cariño a Isabel la Católica.
🖼 Eduardo Rosales. Doña Isabel la Católica dictando testamento.
Sala 75
Pintura de historia del siglo XIX.
Esta gran galería recoge algunas de las más espectaculares pinturas de historia del XIX en España. Obras de libro de texto, de monumental formato. Tienen sus detractores, pero a mí siempre me dejan con la boca abierta.
👆
🖼 Antonio Gisbert. Fusilamiento de Torrijos y sus compañeros en las playas de Málaga.
🖼 Francisco Pradilla. Doña Juana la Loca.
🖼 José Casado del Alisal. La rendición de Bailén (de la Tradición y la Historia).
Sala 62B
El legado Ramón de Errazu.
Ramón de Errazu legó al Prado sus mejores obras del siglo XIX español (también francés). Este gesto tan generoso nos permite a todos disfrutar de una selección de obras deliciosa, exquisita.
🖼 Martín Rico. La Riva degli Schiavoni en Venecia
Sala 63B
Mariano Fortuny.
Adoro a Fortuny (sobre todo después de la magna exposición de 2017). Esa capacidad de evocación, esa técnica ligera tan fenomenal, ese poder de atracción, la vitalidad… Me encanta.
🖼 Mariano Fortuny. Fantasía sobre Fausto
Sala 63A
El paisaje del siglo XIX
Admito que debo prestar más atención aquí. El paisaje español en su esplendor, con la gran figura de Carlos de Haes. A mí particularmente me gusta mucho la nostalgia de Degrain.
🖼 Antonio Muñoz Degrain. Paisaje del Pardo al disiparse la niebl
Sala 62A
Autorretratos y retratos de artistas.
Toda una experiencia. Iconoteca apabullante de los grandes del siglo XIX, que se pintan entre sí. Miradas penetrantes que compiten desde las alturas por llegar a los ojos del espectador.
🖼 María Roesset. Autorretrato.
Sala 61A
Fin de siglo y la pintura social
Otro enorme descubrimiento. La pintura social, el arte filipino, bodegones, orientalismo, pintura religiosa... Y además aquí está una de mis esculturas favoritas del Prado.
🖼 Miguel Blay. Eclosión
Sala 60A
Sorolla y el fin de siglo.
Sorolla “abre” las puertas al siglo XX. Su alegría de vivir se puede respirar en esta sala del Prado. Disfrute máximo en su pintura. Con él y los que abrieron el siglo XX paramos nuestros recorrido.
🖼 Joaquín Sorolla. Chicos en la playa
Las Musas de Cristina de Suecia nos despiden.
No es un "adiós" cerrado, es un amable "hasta luego", hasta que la inexorable Providencia vuelva a hacer nuestros caminos converger.
Es el momento de marchar. Nos volveremos a ver.
"El Prado desde la distancia se ve no como un museo sino como una especie de patria".
- Ramón Gaya
Escribo este hilo desde la distancia.
Ramón Gaya tenía toda la razón: cerca o lejos, el Prado es una patria. Y el no poder ir todo lo a menudo que quisiéramos algunos acentúa este sentimiento.
Amor al Prado ❤️
Os dejo esto para vosotros, por si os es útil, os parece ameno o, simplemente, si queréis entreneros de alguna forma.
Toda mi admiración, mi agradecimiento y todo mi amor al arte.
Muchas gracias 🎨❤️
Hasta aquí el hilo de estos días 🧵
Infinitas gracias por haberlo seguido hasta el final 🙏
Con que a una persona le pueda servir mínimamente, sería la persona más feliz del mundo ☺️
Share this Scrolly Tale with your friends.
A Scrolly Tale is a new way to read Twitter threads with a more visually immersive experience.
Discover more beautiful Scrolly Tales like this.