Pablo Eguiguren Reyes 🇨🇱 Profile picture
Economista UC | MBA/MPA-ID @Harvard | Piñerista | Cruzado 🤍💙

Jun 4, 2023, 11 tweets

Matamala señala que "la dictadura tuvo una inflación anual desatada (79,9% de promedio)", que "la dictadura entregó a Chile con 68% de pobreza" y que "la inversión en salud descendió a apenas 2% del PIB". Estas citas omiten información, exageran, y carecen de contexto. Abro hilo.

Partamos con la inflación. No hay que ser economista para darse cuenta que durante la dictadura la inflación cayó desde 500% hasta un promedio de 20%.
La inflación desatada es la que provocó Allende.
El promedio que cita Matamala esconde esta realidad.
data.worldbank.org/indicator/FP.C…

Cuando se calcula la inflación promedio del período 1980-1990 (es decir, quitando la inflación "heredada" de Allende), Chile alcanza un notable 21,8%.
Esta inflación promedio es la segunda más baja de Sudamérica.
*WB no incluye las cifras de inflación de Argentina y Venezuela.

Cuando comparamos con décadas anteriores de la historia de Chile, vemos que la inflación promedio de los 80s (21%) no solo es una drástica disminución con respecto a los 70s (200%), sino que es incluso menor a la inflación de los 60s (28%) y 50s (38%)
cliolab.economia.uc.cl/BD.html

Sigamos con la pobreza. Matamala afirma que "la dictadura entregó a Chile con 68% de pobreza".
Matamala exagera la cifra de pobreza citando la medición de pobreza de 1990 bajo la metodología actual (2017).
La cifra de pobreza de la época era de 38,6%.
…rio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/storage/docs/p…

Además, Matamala dice "la dictadura entregó a Chile con 68% de pobreza", pero ¿cuál era el nivel de pobreza en 1973? Matamala omite esta cifra.
Es imposible sacar conclusiones sobre la evolución de la pobreza durante el período si no se mencionan cifras comparables.

Con respecto a salud, es legítimo mencionar la disminución de la inversión en salud a 2% del PIB.
Sin embargo, ¿cuál era la inversión en salud como % del PIB en 1973? Nuevamente Matamala omite esta información, por lo que no es posible comparar ni sacar conclusiones.

Adicionalmente, cuando analizamos la salud del país (en cualquier período) me parece más informativo hablar de "outcomes" de salud (ej, expectativa de vida) más que del gasto en salud (el gasto en salud puede aumentar perfectamente sin tener impacto en la vida de las personas).

La expectativa de vida al nacer en Chile aumenta desde 64 a 73 años entre 1973 y 1990.
Durante el período Chile superó a Venezuela y a Argentina, quedando solo superado por Uruguay como el país de la región con la expectativa de vida más alta.
data.worldbank.org/indicator/SP.D…

La mortalidad infantil en Chile también dismiunye fuertemente entre 1973 y 1990, desde 76 a 19 muertes infantiles por cada 1.000 nacimientos.
En este indicador Chile queda como el mejor país de la región, tras superar a Argentina, Uruguay y a Venezuela.
data.worldbank.org/indicator/SH.D…

Cuando hacemos análisis económicos y sociales del país, ya sea del período de la dictadura o de otros períodos de la historia de Chile, no basta con citar cifras al voleo. Es importante entenderlas, mirarlas en contexto y hacer las comparaciones adecuadas. Subamos el nivel.

Share this Scrolly Tale with your friends.

A Scrolly Tale is a new way to read Twitter threads with a more visually immersive experience.
Discover more beautiful Scrolly Tales like this.

Keep scrolling