Hoy, 25 de junio, Día Internacional Antitaurino, hablemos de un espectáculo que es realmente hermoso: la Taurocatapsia o Taurokathapia de la Creta Antigua (civilización Minoica).
Se trata de la acrobacia taurina (el origen de las corridas de toro, que desaprobamos en grado sumo
por ser una salvajada sangrienta en donde siempre sale perdiendo el pobre toro).
"La civilización Minoica de la edad de bronce denominada así por el mítico rey Minos, se hallaba establecida en la pequeña isla de Creta, situada en el Mar Egeo entre Grecia y Turquía. Sir
Arthur Evans (el descubridor del templo de Knossos) la denominó “civilización minoica” en honor del mítico rey Minos".
"Taurokathapsia, es el juego con del toro, se considera un fenómeno genuino de la civilización minoica. También , esta expresión cultural se encuadra dentro
de un contexto social y religioso común que anteriormente a la gran civilización minoica ya habían desarrollado otras culturas que, a través de los milenios, nutrieron a la cretense.
Dado el carácter sagrado que tenía el Toro para la civilización minoica y su condición de
símbolo de fortaleza y fecundidad, estos saltos del toro pudieran ser en origen un rito de paso de la adolescencia a la madurez que practicaban los jóvenes cretenses. Un ritual a través del cual, por el contacto con el toro en la práctica del salto, ya fuese al apoyarse en
los cuernos, en el morrillo o en el lomo, se transmitía de forma “mágica” su fortaleza y capacidad fecundadora".
Veamos bien esta imagen:
"La escena está enmarcada por unas franjas multicolores formadas por unos elementos punteados y rayados que se sobreponen en forma de
escamas. Sobre un fondo azul liso, sin paisaje, un joven realiza una acrobacia: una especie de salto mortal por encima de un gran toro salvaje. Una joven toma los cuernos del toro mientras otra levanta los brazos esperando la caída del atleta, en la cultura minoica las
imágenes blancas eran mujeres y las rojas hombres. Todos visten fajín y una especie de botines negros".
"La imagen representa una acción dinámica. El movimiento del atleta se expresa mediante la flexión de las piernas y el vuelo de los cabellos. Piernas, torso y cabeza
definen un arco, a pesar de que las tres figuras mantienen un aspecto rígido y esquemático. La figura del toro, en cambio se destaca por el detalle anatómico y el efecto de dinamismo y flexibilidad que ofrecen las curvas de la cabeza, el lomo y la cola.
Según el arqueólogo
Arthur Evans este es un ritual religioso en honor a la diosa de la ciudad, en el que el toro moría en el ruedo. José María de Cossío, sospecha que al hacerse en nombre a una diosa local, La Taurocatapsia se acerca a las corridas de hoy porque la autoridad reemplaza a la
diosa; recordemos que en las corridas actuales hay una autoridad que decide si se le entrega al torero una o dos orejas como premio o si el toro fue lo suficientemente bueno para vivir, es decir, es quien toma las decisiones.
Cabe mencionar las numerosas representaciones
femeninas en los frescos de las paredes, tanto del palacio de Knossos como en otros situados también en Creta. Las mujeres aparecen con mayor frecuencia que los hombres y como en este caso aparecen interviniendo en las famosas piruetas del salto del toro. Este testimonio
pictórico demuestra el papel predominante de las mujeres en las escenas ceremoniales de la cultura minoica".
"TIPOS DE EL SALTO DEL TORO:
“Diving Leaper”, el saltador no se apoya en los cuernos del toro, sino que, con impulso propio, salta por encima de la cabeza del animal
y se apoya en el cuerpo para realizar la voltereta y terminar el salto en el suelo directamente o bien realizando un segundo apoyo sobre los cuartos traseros.
“Salto de Evans”,en recuerdo, imagino, del famoso fresco que el arqueólogo descubrió en Knossos. El saltador se
apoya en los cuernos del toro para, aprovechando el movimiento innato de la embestida del animal, impulsarse por encima de su cuerpo y, tras realizar una cabriola en el aire, apoyarse sobre el lomo para lanzarse al suelo.
En el próximo tuit, otro "Salto de Evans".
Comparen, por favor, esta gracia, esta muestra de valor, de Arte, de belleza, con última imagen de este hilo en el Día Internacional Antitaurino.
Antitoreros.
@RamonP06291402 si te parece bien... ¿pides un desenrolle?
Share this Scrolly Tale with your friends.
A Scrolly Tale is a new way to read Twitter threads with a more visually immersive experience.
Discover more beautiful Scrolly Tales like this.