Daniel Aquillué Profile picture
Doctor en Historia, divulgador histórico, s. XIX. Zaragoza no se rinde. 📘#EspañaConHonra 📕#GuerraYcuchillo 📖#Soldados 📙#ArmasYvotos #HistoriaHonesta

Jul 27, 2023, 15 tweets

🇪🇸HILO decimonónico: la rojigualda como bandera nacional de España... y sus orígenes revolucionarios.
⬇️⬇️⬇️

Si bien la rojigualda surgió como una vistosa señal en el mar en tiempos de Carlos III (1785), se convirtió en divisa nacional merced a la revolución liberal y a un gobierno progresista en la primera mitad del siglo XIX.

¿Pero cómo ocurrió aquel cambio, de pabellón de la Real Armada, vistoso símbolo de los barcos de un rey, a bandera de un estado-nación liberal?
Pues se combinaron circunstancias excepcionales en el marco de la Revolución Española (1808-1840).

Carlos IV ordenó en 1793 que la rojigalda ondease también en plazas costeras. Por eso ondeaba en el Cádiz en el que se reunieron las Cortes de 1810-13 y donde se redacto la primera Constitución española en 1812, la cual recogía la soberanía nacional y amplias libertades.

Además, la rojigualda, en diferentes versiones locales, se convirtió en enseña de la liberal Milicia Nacional. En el Trienio Liberal (1820-23) se identificaron esos colores como nacionales por parte de los revolucionarios liberales (junto al morado asociado a los Comuneros).

Nuevamente en 1823 las Cortes y el gobierno constitucional se refugiaron en Cádiz ante el asedio de franceses y absolutistas. Esto es un motivo de que la rojigualda se empezara a asociar con lo nacional, con la defensa de la soberanía de España.

A partir de 1834-1836, la Milicia Nacional, representante de la ciudadanía liberal en armas, tuvo sus banderas con los colores rojo y amarillo, cada vez más nacionales. La milicia combatía a la contrarrevolución, hacía la revolución y vigilaba al poder.

La Milicia Nacional, democrática en su funcionamiento interno, fue clave en la Revolución de 1836 y en el movimiento juntista de 1840 en defensa de los ayuntamientos electos y la constitución progresista de 1837.

En esa época, alguna unidad integrada en el ejército de Isabel II también llevó bandera rojigualda, como la Legión Británica. Luchaban contra los carlistas en una larga guerra civil. Ganaron en 1840.

Así, la revolución liberal nacionalizó la rojigualda y así se percibió. En 1841, con Espartero, se amplió dónde y cuándo debía izarse la bandera rojigualda: en plazas fuertes, edificios militares, días de gala en la corte, fiestas nacionales, acontecimientos notables...

Y en 1843 se izaba en el Congreso y el Senado. En ese año el gobierno del liberal-progresista Joaquín María López decretó el 13 de octubre que la bandera rojigualda sería la de todos los cuerpos del ejército español.

Durante el reinado de Isabel II se ampliarían sus usos oficiales, se asumió como símbolo nacional por la mayor parte de la población... Y también se usó en las barricadas de 1854 o en la Revolución de 1868. También sería bandera de la I República Española.

De todo ello hablo en 📘#EspañaConHonra
esferalibros.com/libros/espana-…

@TrueNeutral4 La construcción nacional española es exitosa en el siglo XIX:
amazon.es/Espa%C3%B1a-ho…

@Galderich1 🇪🇸⬇️

Share this Scrolly Tale with your friends.

A Scrolly Tale is a new way to read Twitter threads with a more visually immersive experience.
Discover more beautiful Scrolly Tales like this.

Keep scrolling