Hola buenas gentes. Tras experimentar algo más y a petición de @MarineSpacialXS os traigo un hilo sobre el clonado rápido de piezas para miniaturas.
Empezaremos con los materiales que vamos a utilizar.
Blue Stuff, será nuestro material para hacer los moldes. Es sencillo de usar y reutilizable, así que tenemos moldes para rato. Sólo hace falta meterlo en agua caliente para que se ablande. En la web del fabricante (GSW) hay vídeos muy didácticos, os recomiendo verlos.
Milliput será nuestra masilla para crear las piezas clonadas a partir del molde. Aunque cualquier otra masilla de características similares servirá igual. Se trata de una resina epoxy de dos componentes, que una vez mezclada a partes iguales empieza a curarse.
Tenemos una hora de tiempo de manejo y unas 24h de tiempo de curación.
Milliput standard funciona bastante bien, pero hacia el final del hilo haré una comparativa con Milliput Superfine.
Por último, necesitamos nuestras piezas originales (vamos a empezar con unos escudos orcos), unos restos de matrices que vamos a emplear para hacer unos agujeros de sujección (opcional), y unas cajitas en las que meteremos el blue stuff al hacer el molde (opcional).
Antes de proseguir, unos comentarios.
1- Vamos a trabajar con agua muy caliente, cuidado no os queméis.
2- Debido a 1, a trabajar con masilla epoxy, y también para evitar dejar nuestras huellas por la masilla, recomiendo trabajar con guantes.
3- La cajita es opcional, ya que se pueden hacer los moldes sin ellas, pero al apretar extenderemos mucho el blue stuff, y para hacer un par de piezas por molde se hace más complicado.
4- Los restos de matriz tambien son opcionales porque los agujeros para que las dos piezas del molde encajen entre sí pueden hacerse con el culo de un pincel, o con otra cosa, pero al poder dejar el plástico en el molde mientras se enfría, crearemos una referencia más precisa.
Vamos paso a paso.
Metemos blue stuff en agua muy caliente y esperamos 3 minutos. Ya blando, lo sacamos con cuidado, lo colocamos y le ponemos nuestras piezas a clonar y los trozos de matriz, apretando bien.
Debemos hacerlo rápido o el blue stuff se enfriará y el molde puede no coger bien los detalles de la pieza.
Esperaremos un buen rato (yo los dejo al menos 15 minutos o más) a que el molde se enfríe. Retiramos los trozos de matriz. Ablandamos más blue stuff para la segunda parte del molde. Lo usamos para tapar el molde anterior y las piezas, apretando bien.
Dejamos enfriar otro tanto.
Una vez el molde esté "frío", lo sacamos de la caja (con unas pinzs haciendo palanca, si es que hemos usado una caja), lo abrimos y desmoldamos las piezas.
Ahora mezclaremos nuestra masilla, y rellenaremos con ella nuestro flamante molde. No pongáis muy poca, pero tampoco mucha, o la pieza quedará más gordita de la cuenta. Cerramos el molde y apretamos bien, la masilla sobrante formará una rebaba.
Tras 24h, la masilla debería estar curada y seca, por lo que abrimos el molde y desmoldamos nuestras piezas clonadas. Tacháaaan. Ahora sólo nos hace falta quitar la rebaba con cúter o cuchilla, con cuidadito, y nuestra piezas están listas.
Nota 1: Si vamos a clonar piezas muy sencillas, con detalles sólo por una cara, como estas decoraciones de escudo, un molde de una sola cara, sin necesidad de agujeros de referencia, nos servirá.
Nota 2: Si lo que queremos es clonar piezas algo más voluminosas, como estos torsos de orco, puede venir bien que rellenemos con la masilla justa ambas caras del molde antes de cerrar.
Conseguir poner la cantidad correcta de masilla puede costarnos las primeras veces. Si ponemos poca quedarán trozos huecos en la unión (como en el ejemplo), y si ponemos mucha, la pieza quedará demasiado gruesa con algun trozo sin detalle.
El poner poco tiene fácil arreglo, simplemente usaremos más masilla.
Nota 3: Este método está genial para clonar piezas sencillas, como las que os he enseñado de warhammer que son viejas. Para cosas con muchísimo detalle como algunas minis más modernas, tendréis que afinar mucho la técnica o será directamente inviable.
Así mismo, para clonar piezas muy finas o frágiles, como si clonaramos unas lanzas, o piezas de esqueleto como estas, tendremos complicaciones en la etapa de limpieza de rebabas pues las piezas son relativamente frágiles y se parten con facilidad.
Nota 4: El blue stuff es reutilizable, por lo que podéis deshacer un molde para hacer otra cosa, o conservarlo para duplicar lo mismo una y otra vez, pero igual con el tiempo se deforma.
Por eso os aconsejo siempre conservar una o dos copias de la pieza original (plástico o metal) para poder replicarla otra vez en el futuro.
Nota 5: Si tenéis acceso a una impresora 3D, planteaos si no os merece la pena imprimiros p ej. 50 escudos. Será más barato probablemente, al menos en términos de tiempo. Otra cosa es que, como yo, queráis que vuestros orcos lleven todos los mismos escudos, los originales.
Y ya para terminar el hilo, la comparativa Milliput Standard vs Milliput Superfine que he mencionado. Ambas masillas se trabajan igual de bien antes de curarse. Sin embargo una vez curadas, la Superfine (blanco en las fotos) es mucho más dura lo que dificulta la limpieza
de las rebabas, especialmente si estas son relativamente gruesas. La Standard se trabaja mucho más fácilmente en esta etapa de limpieza. Que la Superfine sea más dura, no la hace menos frágil, y las piezas delicadas se os puede partir igual.
Además, al llamarse Superfine yo esperaba que quizás permitiera obtener detalles más precisos, pero la calidad de las piezas es la misma a grosso modo. De hecho detecté más fallos en las piezas hechas con Superfine que en las de Standard, aunque esto podría ser culpa mía
por hacerlo aprisa y no necesariamente un problema de la masilla.
Dadas esas desventajas, y añadiendo que la superfine vale aproximadamente el doble que la standard, os recomiendo utilizar la Standard, sin ninguna duda.
Share this Scrolly Tale with your friends.
A Scrolly Tale is a new way to read Twitter threads with a more visually immersive experience.
Discover more beautiful Scrolly Tales like this.