¡Hoy se cumplen 246 años de la creación de la Capitanía General de Venezuela!
El 8 de septiembre de 1777 se crea la Capitanía General de Venezuela, con la emisión de una Cédula Real de Carlos III, quedando integrada por las siguientes provincias: Venezuela, Margarita (hilo)
Trinidad, Nueva Andalucía, Guayana, Maracaibo (que es la misma de La Grita y Mérida).
Quedaba así constituido, en lo fundamental, el territorio básico de la futura República de Venezuela.
Antes de la integración, las distintas provincias que conformaban el territorio actual
venezolano estuvieron adscritas a diferentes órganos jurisdiccionales; así se encuentran en un momento, tres provincias dependientes de la Real Audiencia de Santo Domingo (Venezuela, Margarita y Nueva Andalucía o Cumaná) a las que bien podría denominarse provincias del litoral
y por otro lado están las otras tres, a las que se podría llamar del interior, que dependían de la Real Audiencia de Santa Fe de Bogotá (La Grita-Mérida-Maracaibo, Guayana y Trinidad).
los gobernadores y el Capitán General3.De
En 1777 el cargo de capitán general en Venezuela aumentó su distrito jurisdiccional con el territorio de las provincias que habían constituido la antigua comandancia general en 1739. El gobernador de Cumaná, Máximo du Bouchet, expresaba en el acuse de recibo de la real cédula:
«el Gobernador de Caracas, convertido en Capitán general de todas las provincias, sucede en sus funciones, en cualquier asunto, al Virrey de Santa Fe». Así, los gobernadores permanecían encargados del gobierno ordinario de sus respectivas provincias, pero en lo militar, solo
habría un capitán general, el de Caracas, quedando aquellos como comandantes generales.
El Capitán General, tenía el superior gobierno tanto político como militar, es decir, la dirección del distrito que incluía su provincia, de la cual era también gobernador y las demás, de
las cuales era solo capitán general; como gobernador, tenía autoridad en lo político y gubernativo sobre los corregidores, justicias y demás empleados dentro de la jurisdicción de su provincia. Los gobernadores a partir de entonces se llamaron gobernadores comandantes de
provincia y conservaron todavía las prerrogativas inherentes a su cargo de intervención inmediata en lo gubernativo, económico y político.
4.¿Existía ya la figura de Capitanía General de Venezuela?
Si bien existía la Provincia de Venezuela, y el gobernador de dicha provincia
era llamado Capitán General por su cargo militar, esta no fue llamada Capitanía General sino hasta el 8 de septiembre de 1777, cuando además fue unificada con las demás provincias del territorio.
El historiador Jerónimo Martínez-Mendoza hace la siguiente explicación: «(…)
como el Gobernador de Venezuela siempre tuvo anexo el cargo militar de Capitán General, se dedujo que una gobernación regida por un magistrado que ostentaba este título necesariamente debió llevar el de Capitán General». Y así, se veía cómo las autoridades ostentaban siempre el
doble título, Gobernador y Capitán General, pero a la porción territorial a cuya cabeza se encontraba tal autoridad, se le daba simplemente la denominación de "Provincia".
Share this Scrolly Tale with your friends.
A Scrolly Tale is a new way to read Twitter threads with a more visually immersive experience.
Discover more beautiful Scrolly Tales like this.