Volvemos con los hilos y cómo debemos celebrarlo por todo lo alto, lo hacemos con la que muchos consideran la mejor película de la historia, 2001: UNA ODISEA DEL ESPACIO.🚀
Acompañadme en este viaje a lo largo del universo y...
¡Dentro hilo!🧵
La película fue estrenada en 1968, aunque luce totalmente moderna, y fue dirigida por Stanley Kubrick.
El guion fue escrito por el propio Kubrick junto al novelista Arthur C. Clarke.
Se inspira en un cuento escrito por Clarke en 1948, llamado “El centinela”, que, del mismo modo que vemos en el film, parte del hallazgo de un objeto extraño dejado en la Luna hace mucho mucho tiempo por una civilización desconocida.
Originalmente, el título de la película iba a ser “Voyage Beyond the Stars” (Viaje más allá de las estrellas).
Sin embargo, en 1966 se estrenó una película de ciencia ficción, que Kubrick detestó, Fantastic Voyage de Richard Fleischer.
Como no quería que la relacionasen con su film, buscó otro nombre. Escogió 2001: Una Odisea del espacio porque el 2001 no sólo marcaba el inicio del siglo XXI, también el cambio de milenio, y le parecía que encarnaba la revolución hacia el futuro que reflejaba la película.
Pese a su popularidad, la película no fue reconocida como debería por las diferentes galas de premios. Por ejemplo, solo recibió 4 nominaciones a los Oscar: mejor director, mejor guion original, mejor dirección artística y mejores efectos visuales, ganando únicamente esta última.
Y aunque la recepción fue dispar y en las premiaciones no triunfó, su éxito comercial es innegable.
Inicialmente, contaba con un presupuesto de unos 6 millones de dólares, aunque acabó gastando entre 10 y 12. Sin embargo, lo transformó en una recaudación de 190 M solo en USA.
El film toca muchos temas que en aquellos tiempos todavía eran poco conocidos o se estaban empezando a investigar, cómo la inteligencia artificial o la vida extraterrestre. Sin embargo, a Kubrick le preocupaba cómo estas investigaciones pudiesen afectar a su película.
Es por este motivo, llegó a solicitar en la aseguradora Lloyd 's of London una póliza por si durante el rodaje se descubría vida más allá de nuestro planeta y esto causaba pérdidas en el estreno del film. La aseguradora, ante tan extraña petición, la rechazó.
Otro ejemplo de lo peculiar que era Kubrick, y de su perfeccionismo extremo, es el hecho de la cantidad de celuloide empleado durante el rodaje que superaba en más de 200 veces al de la versión final. Imaginad cuantas veces repitió sus tomas y cuantas cosas debió eliminar.
Me meto ya con el film y empiezo diciendo que el inicio que conocemos no es el original.
Se cortó un prólogo de 10 minutos que incluía entrevistas con astrónomos, físicos y biólogos y, según los rumores, hasta con un rabino experto en el origen de la vida. Creo que acertaron.
El inicio que conocemos es “El amanecer del hombre”, en que vemos el día a día de los primates que precedieron al ser humano.
En un principio, en este segmento no iban a aparecer monos, sino el “Hombre de Pekín”, uno de los antecesores directos del Homo Sapiens.
Siguiendo estas instrucciones, Stuart Freeborn, el principal encargado de maquillaje del film, hizo unos diseños de estos hombres semidesnudos. Sin embargo, Kubrick quería que aparecieran sin nada de ropa pero la productora, MGM, se lo impidió.
Ante esto, Freeborn diseñó unas prótesis para cubrir los órganos sexuales, pero no convencieron a Kubrick, que decidió replantear esta parte.
Freeborn había trabajado en el maquillaje de El planeta de los simios con excelentes resultados, de modo que Kubrick cambió el Hombre de Pekín por primates y le pidió que perfeccionase el maquillaje y los mecanismos de las bocas de los simios para que parecieran más realistas.
Entonces, os preguntaréis por qué no ganaron el Oscar al mejor maquillaje por tal hazaña. Dicen los rumores que el maquillaje era tan bueno que la academia pensó que eran monos de verdad, de modo que no consideraron su candidatura.
Poco después, vemos un leopardo con una cebra muerta a su lado. Imagino que conseguir una cebra hubiese sido muy caro, por lo que decidieron en su lugar escoger un burro y pintarlo a rayas.
El monolito, en un principio, iba a ser similar al del cuento de Clarke, es decir, iba a ser como un espejo en el que los monos se viesen reflejados y que les ayudaría a aprender a usar las herramientas. Sin embargo, esta idea fue descartada y se optó por un rectángulo opaco.
Uno de los encuadres más famosos es aquel en el que vemos el monolito y sobre él, el Sol y la Luna Creciente.
Este referencia una antigua religión persa llamada zoroastrismo en la que se veneraban las enseñanzas del profeta Zaratustra.
En esta religión, la alineación del Sol y la Luna, tal como vemos en la imagen, representa la lucha entre la luz y la oscuridad.
Esto, además, liga con el tema principal que escogió Kubrick para el film “Así habló Zaratustra”, de Richard Strauss. Probablemente, una de las piezas musicales más relevantes en la historia del cine.
Y, finalmente, con la obra de Nietzsche, "Así habló Zaratustra", en el que se mata la concepción tradicional de Dios, lo cual también liga con la presencia de una inteligencia superior y desconocida y la temática existencialista del film.
La segunda parte del film inicia en la nave en la que viaja el Dr. Floyd. Vemos como una azafata coge el boli que está flotando por la nave. El equipo encargado de preparar este efecto estuvo trabajando meses en él hasta que encontraron un buen mecanismo.
Finalmente, escogieron el más simple, pegando el bolígrafo con cinta de doble cara a una lámina de cristal transparente suspendida frente de la cámara. Si nos fijamos se intuye que lo está despegando en el momento en que lo coge.
Poco después, vemos al Dr. Floyd hacer una videollamada con su hija. La niña que aparece en pantalla es en realidad la hija de Kubrick, Vivian Kubrick.
Seguidamente, vemos cómo los científicos llegan a la Luna. Para representarla, no se usó únicamente CGI como se haría hoy en día. Prácticamente todo fue hecho creando el decorado en los estudios donde se rodó.
Para ello, Kubrick utilizó fotografías de la NASA y ordenó que le trajeran varias toneladas de arena al set, que mandó lavar y pintar de un color azulado tal y como vemos en el film.
Las imágenes eran tan realistas que, un año después, cuando Neil Armstrong y Buzz Aldrin pisaron por primera vez la Luna y se publicaron las imágenes, surgieron teorías conspiranoicas que decían que jamás se había llegado a la Luna y solo eran imágenes rodadas por Kubrick.
Y es que para que esto fuese posible, cabe destacar el esfuerzo de Kubrick para mantener siempre una corrección científica, por lo que contó con empresas tecnológicas punteras como asesores y pasó 4 años aprendiendo y trabajando con expertos de la NASA antes de iniciar el rodaje.
Los nombres de los personajes del fragmento de la misión a Júpiter, como todo en las películas de Kubrick, no son casualidad y tienen un porqué.
El Dr. David Bowman se llama así por su conflicto con el ordenador HAL 9000 y se inspira en la leyenda de David y Goliat.
En esta leyenda, a grandes rasgos, David es un humano que debe derrotar a Goliat, un gigante, lo cual parece imposible. Sin embargo, David, con inteligencia y habilidad, logra vencer, lo que demuestra que hasta el más grande puede caer si subestima a su oponente.
Kubrick quería no solo reflejar el peligro que podía suponer la inteligencia artificial (IA) para las personas, sino también reflejar que aunque su inteligencia y memorización sea infinitamente superior a los humanos, estos siempre van a tener habilidades que las máquinas no.
Un caso igual o más curioso es el de HAL 9000, que tiene parte de leyenda y parte de realidad y que ahora os contaré.
Lo que se sabe a ciencia cierta es que, inicialmente, no se iba a llamar HAL 9000 sino Athenea y que iba a tener una voz femenina.
Lo que no es seguro, sino un rumor, es que el ordenador se fuese a llamar IBM 9000, por la empresa, entonces puntera en el ámbito de la IA.
Se dice que la compañía, dado el éxito de sus últimos sistemas, tenía miedo que esto afectase a sus ventas y lo impidieron.
Pero, ¿hay indicios para pensar que esto es real?
- En la nave aparecen varios dispositivos de IBM
- En los títulos de crédito IBM aparece como empresa asesora
- Las letras que forman HAL son las inmediatamente anteriores en el abecedario a las de las siglas IBM.
A Kubrick y Clarke les preguntaron en múltiples entrevistas si era verdad que habían hecho este juego de adelantar las letras por la negativa de IBM a usar sus siglas. Siempre sostuvieron que no era más que una coincidencia, pero ya queda a juicio de cada uno que creer.
En el film, HAL significa Heuristic Algorithmic Computer (Ordenador de algoritmos heurísticos).
La heurística es la disciplina que estudia el descubrimiento o la investigación y, en psicología, un conjunto de reglas simples que explican la toma de decisiones, los razonamientos…
Otra referencia que muestra el perfeccionismo de Kubrick y Clarke la encontramos en el nombre del ingeniero que diseñó a HAL, el Dr. Chandra.
Hace referencia a una deidad hindú. Si lo traducimos desde el hindi significa Luna.
Pero es más, su nombre es Sivasubramanian, cuya traducción es “querido sacerdote de Shiva". Esta es una deidad, que tiene como particularidad que no perdona los errores, lo cual conecta perfectamente con el HAL 9000.
Al inicio de esta parte, vemos como el Dr. Bowman hace ejercicio en el interior de la estación internacional, que tiene una forma circular. Al no haber gravedad esto le permite trotar tanto por lo que sería el techo como por lo que sería el suelo, tal como vemos en el video.
En 1968 no se había visto nada igual, y es que Kubrick mandó construir una centrifugadora de 30 toneladas, 12 metros de diámetro y que giraba a 5 km/h para rodarla. El actor era sujetado con arneses y la máquina giraba creando esta sensación de gravedad 0 en cámara.
Esto le costó 750.000$, un porcentaje considerable de los 10-12 millones totales de presupuesto.
Pero fue tan innovador que casi 50 años después, Nolan usó un mecanismo prácticamente idéntico para la escena de la pelea sin gravedad en “Origen”.
Esto es café para muy cafeteros, pero a mi, que soy un friki y me gusta el ajedrez, me ha hecho gracia al descubrirla. La partida entre HAL y el Dr. Poole es una reproducción de un encuentro famoso entre Roesch y Schlage en 1910.
En el libro, no se viajaba a Júpiter, sinó a una luna de Saturno llamada Jápeto. Se tuvo que cambiar para el film ya que el equipo de efectos especiales no fue capaz de recrear de manera fidedigna los anillos de Saturno.
Esto conecta de una manera muy bonita, ya que 2001 es una de sus mayores inspiraciones, con Star Wars. La forma de la Estrella de la muerte se inspira en la de Jápeto, un bello homenaje.
Al final de este segmento, vemos como Bowman está a punto de desconectar a HAL y está empieza a entonar una canción. Se trata de Daisy Bell, de Harry Dacre.
Se incorporó al film después de que Clarke asistiera a una demostración en que un ordenador IBM 704 cantaba dicha canción, lo cual era algo pocas veces visto en aquel momento.
Una parte que a mi me dejó con la boca abierta la primera vez que la vi es, el viaje más allá de las estrellas de Bowman hacia el final del film. Para rodar esas impresionantes imágenes, que le dan un toque experimental a la secuencia, se usó una técnica llamada Slit-Scan.
Lo que se hace es colocar una diapositiva móvil con una hendidura que se interpone entre la lente y aquello que se pretende rodar, causando una cierta deformación en la imagen. De este modo, permite crear el flujo de colores, formas y texturas que vemos en la escena.
Al combinar esta técnica con negativos de pinturas pop, modelos arquitectónicos o imágenes de microscopios electrónicos logró estas preciosas imágenes.
Kubrick planeaba introducir en el film, aunque finalmente no fue posible, la aparición de vida extraterrestre.
Para que fuese lo más realista posible contactó con científicos de la NASA y con el famoso astrónomo y físico Carl Sagan.
Sagan contó en uno de sus libros que le dijo que sabía que pretendía representarlos con personas maquilladas, pero que estos seres no tendrían ningún parecido a la vida terrestre, de modo que introduciría un elemento poco exacto.
Poco después, Kubrick explicó el que no apareciesen, diciendo que después de millones de años de evolución progresaron de su forma biológica a entidades inmortales de pura energía y espíritu con unas capacidades e inteligencia sin límites.
Sin duda, es una de las películas más influyentes de la historia y, por tanto, ha recibido numerosos homenajes. El más reciente podría ser el que encontramos en el inicio de Barbie, que emula la parte en que los simios encuentran el primer monolito en 2001.
También deberíamos hablar de otro de los directores más sonados de 2023, Cristopher Nolan, pero con su película Interstellar. Aquí los elementos que coge tanto a nivel argumental, las ideas narrativas e incluso los planos que toma de 2001 son numerosos.
La última película que voy a poner es La LEGO Película 2. En este caso se coge el viaje del Dr. Bowman a través de las estrellas.
Pero no solo se le ha homenajeado en el cine, también en series de televisión. Por ejemplo en una de mis favoritas cuando era pequeño, Phineas y Ferb.
Como siempre, os dejo algunos de los homenajes que han hecho los Simpson y, como no podía ser de otra manera, son maravillosos.
(1/3)
(2/3)
(3/3)
Pero lo más increíble de todo, y el momento en que puedes estar seguro de lo influyente que es esta película, es saber que incluso la NASA la ha homenajeado. En honor a ella lanzó una sonda espacial llamada 2001: Odisea a Marte.
Muchas gracias por haber llegado hasta aquí y por disfrutar del cine como yo lo hago!
Un mg y un RT son de mucha ayuda para que pueda llegar a más gente❤️
Y no olvidéis dar follow para no perderos ninguno de mis hilos!👇
Y ahora os toca a vosotros decidir sobre qué película queréis que sea el hilo de la semana que viene!
Y si queréis leer más hilos de cine…
Share this Scrolly Tale with your friends.
A Scrolly Tale is a new way to read Twitter threads with a more visually immersive experience.
Discover more beautiful Scrolly Tales like this.