☈ Carlos Calvo-Sancho ☈ Profile picture
PhD candidate on Tropical Transitions (UVa) ☈ Severe Weather @Supercelulas ☈ carlos.calvo.sancho@uva.es

Mar 22, 20 tweets

¿Os acordáis de este granizo gigante? Hace casi dos años asistíamos al evento de granizo gigante (12 cm) más grande registrado en España. Sucedió en el Baix Empordà (Gerona).

En este hilo 🧵 te cuento lo que hemos descubierto 👇

Esta tormenta dejo un impacto socioeconómico MUY alto, provocando numerosos daños materiales en coches, campos de cultivo y tejados.

Lamentablemente, también provocó 67 heridos y la primera víctima mortal en Europa debido al granizo en los últimos 20 años

La situación sinóptica estuvo gobernada por una DANA en el centro-oriental de Francia que favoreció el desarrollo de una pequeña vaguada de onda corta en el extremo nororiental de la Península.

A la vez estaba ocurriendo una ola de calor marina en el Mediterráneo occidental.

¿Qué es una ola de calor marina (MHW)? Se define como un período prolongado de altas anomalías de SST, típicamente durante al menos 5 o más días. A finales de agosto de 2022, la SST y su anomalía alcanzó los valores más altos de la climatología de 3-semanas centrada en el evento.

La MHW favoreció la entrada de flujos marítimos tierra adentro muy húmedos, gener. un ambiente convectivo muy favorable para el desarrollo de supercélulas y granizo gigante en el Baix Empordà. CAPE > 5000 J/K; WS06 > 20 m/s; SRH03 > 150 m2/s2.
El ambiente convectivo fue extremo.

La combinación de un forzamiento sinóptico (DANA), orográfico (Pirineos), muy alta CAPE, fuerte WS06 y la MHW, favoreció el desarrollo supercelular y la formación de granizo gigante.

La formación del granizo gigante (recordad que fueron 12 cm), a la vez que había una MHW histórica alrededor de Gerona, nos hizo preguntarnos si había tenido influencia y si el cambio climático antropogénico tenía un papel relevante en el crecimiento del granizo.

Para ello, primero hemos hecho un análisis de extremos con los datos registrados en la base de datos de @Supercelulas y la ESWD @ESSL.

En ambos datasets se han considerado únicamente los eventos de granizo ≥ 5 cm, siendo 57 y 99 eventos de granizo respectivamente.

En segundo lugar hemos aplicado la metodología PGWA para hacer una atribución a cambio climático del evento perturbando las condiciones de ERA5. Hemos calculado los incrementos de la siguiente forma: PREINDUSTRIAL - PRESENTE.

Y por último, hemos realizado un análisis de sensibilidad de la MHW en el evento. Para ello, la SST del evento es sustituida por la SST climatológica (período 1940-2021).

Resumen de los tres experimentos:

Para evaluar el tamaño del granizo hemos utilizado el índice de tamaño de granizo de @MateuszTaszarek.
A su vez, hemos analizado las variables que componen el índice por separado y generado un proxy de granizo grande con los datos de ERA5.

Los resultados muestran, en ambos datasets, que el evento de Gerona fue un evento extremadamente RARO, siendo el evento de granizo más EXTREMO registrado en España.

La sensibilidad de la MHW en el evento de granizo gigante muestra que hay un mayor tamaño en el exp. de WRF-Control que en WRF-ERA5CLIM, siendo ambos datasets diferentes significativamente (p-value < 0.01).

El principal efecto de la MHW en el ambiente convectivo se refleja en las var. termodinámicas (MU_CAPE). Asimismo, hay que recalcar que la WS06 entre ambos experimentos es estad. diferente (p-value < 0.05). En otras palabras, un input termodinámico cambia la dinámica del sistema.

La tendencia del proxy de granizo grande muestra incrementos significativos de las horas anuales.

El año 2022 muestra la anomalía más alta de numero de horas de ambientes favorables a granizo grande en España en el período 1940-2021, principalmente en la fachada Mediterránea.

El ACC no disparó el evento, es decir, el sistema convectivo se hubiera desarrollado aunque no hubiera ACC.

Sin embargo, el ACC reforzó el ambiente convectivo favoreciendo el crecimiento de granizo gigante, i.e. en un ambiente preindustrial hubiera habido una reducción sign.

Por lo tanto, en un clima preindustrial un evento de granizo gigante (≥ 10 cm) hubiera sido menos favorable. Destacar que MU_CAPE y MU_EL_HGT son estad. signif., indicando una energía conectiva reducida y unos updrafts más débiles en un clima preindustrial.

Y esto es todo.

Este estudio lo hemos llevado a cabo por distintos investigadores (@glezjuanje, @MateuszTaszarek, @ansa_ana, @LaMeteoAstur, @ymart92).

También, gran parte de este trabajo es gracias al Proyecto @Supercelulas.

El artículo lo podéis consultar en la revista Geophysical Research Letters con acceso en abierto, donde hay mucha más información.

doi.org/10.1029/2023GL…

Agradecer a @aberron la noticia que acaba de publicar sobre nuestra última publicación.

eldiario.es/sociedad/cambi…

Share this Scrolly Tale with your friends.

A Scrolly Tale is a new way to read Twitter threads with a more visually immersive experience.
Discover more beautiful Scrolly Tales like this.

Keep scrolling