Hoy os voy a contar una historia donde, como en la guerra de Troya, los mitos tienen algo de real, y las explicaciones biológicas subyacen por debajo de referencias religiosas y culturales.
Bienvenidos al misterioso caso de UN GUSANO ASQUEROSO y el símbolo de la medicina: el 🧵
Partamos de un hecho: a pesar de que el cristianismo nos ha vendido que las serpientes son malas (por eso del pecado original, la tentación de Eva y demás), para el resto de las culturas no tienen tan mala sombra.
En verdad, el símbolo de la serpiente (o a veces su equivalente mitológico, como el dragón) puedes hallarlo en relieves y esculturas en toda clase de edificios a lo largo de diversos continentes y eras, desde los templos de Kukulkán en México hasta en la India y Extremo Oriente
Porque algunas serpientes son venenosas, pero la mayor parte son inofensivas, y además son un buen indicador de la presencia de agua (ya que la buscan para ellas mismas). En ocasiones también se les ha relacionado con el fenómeno de la resurrección, por eso de que mudan la piel.
Si a ello le unes que, desde la antigüedad, el veneno de la serpiente se ha investigado no sólo como toxina, sino también como posible agente curativo, era lógico que acabara asociado a la práctica de la medicina... aunque a algunos no les guste ni una escama
De hecho, forma parte del símbolo universal de la medicina, derivado de los griegos: una serpiente enroscada alrededor de un vástago (de ahí proceden otros signos similares, asociados a la farmacia y otras ciencias relacionadas).
No hay que confundir este signo el caduceo, el cual tiene dos ofidios, está asociado a Hermes, y tiene ver con mitos sobre de interrumpir la pelea entre 2 serpientes con una vara (con frecuencia cargándose a una de ellas, con lo cual toca la típica leyenda de “matar al dragón”)
De hecho, a Asclepio, el dios de la medicina en la antigua Grecia (en realidad un dios un poco extraño, ya que en ocasiones tiene pinta de humano al que han divinizado para que no pierda pedigrí) se le representa con una serpiente alrededor de un cayado.
El origen de este símbolo también es dudoso, aunque hay un mito que habla de una serpiente que le trajo una hierba curativa a Asclepio (no sin que éste, receloso al principio, se cargara a una compañera suya con el bastón; aunque tranquilos, luego la resucitó gracias a la hierba)
De hecho, los templos de Asclepio (es decir, los lugares donde se intentaba sanar a los enfermos en la Antigüedad; digo se intentaba, porque la cosa era difícil en aquella época) contenían serpientes no venenosas que circulaban por allí y estaban asociadas a los ritos de curación
Fijaos lo importantes que eran que se cuenta que el templo de Esculapio (el Asclepio romano) en Roma se fundó en la isla donde dos serpientes en el agua decidieron incorporarse a tierra, señal que se tomó como un augurio que esculpieron en las paredes del templo.
Ahora bien, no es la mitología grecorromana la única que tiene relación con las serpientes: san Patricio es famoso por haberlas eliminado de Irlanda (lo cual tiene mérito, porque Irlanda nunca ha tenido serpientes; para eso hay una explicación racional conocida, pero who cares).
Y mirad a Moisés: durante su vagar durante 40 años por el Sinaí, como da tiempo a todo, una plaga de serpientes asola al pueblo judío, pero el profeta, aconsejado por Yavhé, planta una serpiente de bronce alrededor de un asta y, con mirarla, quien haya sido mordido quedará sanado
Así que parece que hay una serie de ecos que se repiten de una cultura a otra: cayados, serpientes… ¿Se copian entre sí, u ocurre, como en la guerra de Troya, que debajo de la capa mítica se esconde una historia real? Por supuesto no lo sabemos, pero tenemos una teoría muy chula
Aquí es donde entra nuestro gusano. Se llama 𝑑𝑟𝑎𝑐𝑢𝑛𝑐𝑢𝑙𝑢𝑠 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑛𝑒𝑛𝑠𝑖𝑠 (o sea, “pequeño dragón de Medina”), habita en Oriente Próximo, India y zonas rurales de África, y afecta en ser humano, en concreto a gente que trabaja en pozas y aguas poco profundas
Esto ocurre porque, en el ciclo vital del gusano, es importante el agua. Lo contamos simplificado: el ser humano ingiere sin querer varias larvas microscópicas del gusano. Éstos crecen (la hembra más: de media llega a medir 80 cm) y se aparean dentro del intestino del huésped
Aquí llega la clave: la hembra debe poner los huevos. Empieza un camino que le hace salir del intestino y, con suerte (si en medio no se tropieza con un nervio o con una articulación, lo cual -os figuraréis- es un problema) llega a la piel, en un proceso que le puede llevar 1 año
En ese momento, el lugar de la piel por donde quiere salir el gusano le empieza a picar y arder tanto al ser humano que lo sumerge en agua para calmarse, momento ideal para que el gusano salga mediante una úlcera, y la hembra libere sus huevos al agua, completando el ciclo vital.
Por si no fuera suficientemente asqueroso que te salga un gusano de casi un metro del cuerpo, el problema gordo viene ahora: no puedes arrancar de golpe el gusano, porque si se rompe se puede provocar una reacción anafiláctica que te lleva a la muerte.
Así que el método tradicional para sacar el gusano es coger un palito y empezar a enrollarlo poco a poco, un proceso que puede tardar días.
Desde luego, el señor que te saca el gusano con un palito se ha ganado que le invites por lo menos a un café o algo: para mí sería un dios.
Creo que la analogía entre el gusano de Medina y la serpiente con palo no hay que explicarla, ¿no? De ahí al mito, es cuestión de darle a la lengua y esperar que la historia cambie.
Igual que Ulises empezó a contar cómo volvió a casa y acabó contando rollos de serpientes marinas
Como colofón, ¿qué es lo mejor de la enfermedad que provoca este gusano? Que se está erradicando. Un proyecto que lídera la Fundación Jimmy Carter junto con varias instituciones públicas y privadas está combatiendo esta dolencia, y ya han conseguido eliminarla de varios países.
Hasta el propio Jimmy Carter (que, pobre, tiene un cáncer) dice que espera que el "dracunculus medinesis" se muera antes que él. Con un poco de suerte, este gusano se convertirá en lo mismo que su homólogo, hoy símbolo de la medicina: una bonita leyenda sobre la que filosofar.
Esto es lo que quería contar. Hemos serpenteado a lo largo de este hilo mezclando arte, mitología, literatura y ciencia, cosa que suelo hacer en mis hilos, los cuales podéis disfrutar aquí sin tener que matar dragones ni pagar con la expulsión del Paraíso
Así que, nada, espero que os haya gustado. Pasad un buen día y, si coméis bien, no olvidéis hacer la digestión de la boa. Un saludo
Mediante diversos métodos @SiMeLaTarareas @FalqueMonica @dralauritao se han interesado por este u otros hilos, y estoy seguro de que varios colegas suyos de gustos tan eclécticos como los nuestros se hallarán interesados en esta historia enroscada y llena de curvas
Voy a pedirle al encantador de serpientes @threadreaderapp que please unroll this thread
Share this Scrolly Tale with your friends.
A Scrolly Tale is a new way to read Twitter threads with a more visually immersive experience.
Discover more beautiful Scrolly Tales like this.