Alfons Pérez Profile picture
Energia, clima, finances. Transició #ecosocial. Autor de #pactosverdespandemias Part de @twitt_ODG @xsecat @xarxaclimatica

Dec 3, 2024, 30 tweets

[HILO🧵]Vamos con un hilosobre el reciente libro de @amturiel en @EdDestino: "El futuro de Europa. Cómo decrecer para una reindustrialización urgente"

Un título que condesa varios temas de rabiosa actualidad.

#librosEnhilos
#llibresEnfils

[Previa] Es un libro relativamente corto (180pag), divulgativo y que divide a partes iguales la diagnosis de la crisis global (energética, climática, ambiental, social) y las falsas soluciones, con las propuestas alternativas.

En la crisis climática, Turiel aborda la excepcionalidad de 2023 con temperaturas insólitas y fenómenos meteorológicos extremos como el medicán Daniel. También comenta la superación del 1,5ºC y la ralentización de la AMOC que podría afectar a 3.000M de personas (!casi nada!)

La crisis ambiental aborda los 9 límites planetarios del Cambio Global. No se trata solo del clima -y el túnel del CO2- sino de los flujos biogeoquímicos, suelo, agua, acidificación, aerosoles, ozono, etc... La biodiversidad, las "nuevas entidades" son especialmente preocupantes.

En la crisis energética, Turiel ahonda en la inelástica dependencia fósil y material, y el estancamiento -y declive- de la extracción. Afirma que no se está produciendo la transición energética sino una acumulación de todos los medios producción de energía disponible

En la crisis social critica la mirada eurocéntrica de la transición, la Agenda 2030, las falsas soluciones "verdes" y el propio capitalismo. Planea la respuesta del Decrecimiento aunque el autor aclara que la obra pretende discutir principalmente alternativas técnicas

A partir de aquí, el libro explora las "soluciones que no funcionan": electrificación absoluta, renovables, eólica, fotovoltaica, diésel, etc. Turiel rearma los argumentos que ha ido trabajando en los últimos años en su conocido blog:
crashoil.blogspot.com

En la electrificación, se discute sobre el vehículo eléctrico (VE) y el hidrógeno verde (H2V). El VE depende materias primas fundamentales, de la energía fósil barata y su precio es mucho mayor que el de combustión. El HV2 tiene rendimientos del 10-25% para alimentar vehículos

El capítulo del hundimiento de la eólica explica como las grandes empresas como Vestas Nordex y Gamesa están en una crisis terminal y China está ganando posiciones. Sobre la fotovoltaica, su escalabilidad es problemática por su intermitencia, materiales y gestión residuos

Todo ello lleva a discutir sobre la burbuja renovable, un modelo REI -Renovable Eléctrica Industrial- que requiere de grandes inversiones, cantidades ingentes de materiales y comporta cuestiones como la intermitencia, la no gestionabilidad o la asincronía.

Por último, la dependencia del diésel y el estancamiento en su producción pone en una situación problemática sectores como el transporte, minería y agricultura, sin soluciones mágicas a corto plazo.

A partir de este momento, Antonio Turiel aborda la reindustralización de Europa, un fenómeno de suma importancia al que quizás no se le presta suficiente atención, y con el que me gustaría conversar con el autor haciendo algunas aportaciones (humildemente!)

[Proteccionismo y sectores estratégicos] Según Turiel, Alemania, Francia, Reino Unido, Italia y España dependen del sector automovilístico pero están muy por debajo de China, la gran potencia tecnológica que ha dejado atrás a la UE.

La máxima neoliberal del mercado y el crecimiento imprime una lógica suicida y la "ley del más fuerte" pero ahora el más fuerte es China. Y claro para subsanar "los fallos del mercado" se necesita de intervención -financiación- pública y proteccionismo contra el "dumping chino"

La aportación iría en el sentido de entender que la industria del VE es una pieza clave de las cadenas globales de valor del negocio verde donde China tiene una posición hegemónica, EE.UU aventajada, UE dependiente y el Sur Global subordinada.

En este libro descargable de @twitt_odg lo explicamos con mayor detalle:

"La Mina, la Fábrica y la Tienda. Dinámicas globales de la "transición verde" y sus consecuencias en el "triángulo del litio"

odg.cat/wp-content/upl…

[Tecnologías apropiadas] Turiel apunta en este importante punto al trabajo de @ecologistas "Técnicas Humildes para el Decrecimiento"

ecologistasenaccion.org/wp-content/upl…

El informe hace aportaciones sobre energía, electricidad, construcción, regulación térmica, alimentos, gestión del agua, movilidad, etc. Turiel asevera que muchos materiales están o estarán geológicamente agotados pero existen los "materiales de la esperanza" hierro, aluminio, H2

La duda que surge sobre las técnicas humildes es su escalabilidad. Si bien son un buen elemento para abrir debates también pueden ser para cerrarlos. Dependerá de los interlocutores. De la nevera a la fresquera y el botijo, para las mentes hightech, hay un salto al vacío.

También se abre el debate sobre si las REI, pese a sus impactos y sus limitaciones, tienen sentido dentro de una lógica industrial distinta.

Me gustaría destacar el Collettivo di Fabbrica, trabajadores de la automoción en Florencia que iban a ser despedidos y se han organizado para fabricar paneles fotovoltaicos y cargobikes en una reconversión industrial desde abajo y socialmente integrada.

insorgiamo.org

También está el caso de Mecaner que aunque no llegó a buen puerto, marca el camino de una industria con un "plan de transición ecosocial"

elsaltodiario.com/industria/meca…

[Transporte] La hipermovilidad -movimiento acelerado de personas y mercancías- es totalmente insostenible. Su reducción es vital. El transporte ferroviario, marítimo y fluvial en vela, y la reducción drástica del aéreo, marcarán el futuro.

Tomo una de las afirmaciones del texto en relación a la reducción drástica de la movilidad "La reconversión turística requiere una planificación a largo plazo". A mi parecer, no habrá tal reconversión. Quizás se concatenen una serie de conflictos (deslocalización a otros destinos

, ultraprecarización, etc.) que conlleven ala contracción del sector. Quizás la planificación se dará según la fuerza sindical del sector (para turismo es débil) y su trabajo previo en transición ecosocial. @CGTCatalunya @LABsindikatua llevan ventaja.

cgtcatalunya.cat/wp-content/upl…

[Materiales] Aquí está la cuestión, por un lado, de los impactos de la minería y por otro, la reciclabilidad. Ahora mismo los % de reciclabilidad son bajos, los procesos costosos y la minería primaria siempre es la primera opción.

Habiendo visto los impactos de la minería de materiales críticos, la apuesta por el reciclaje en un marco de reducción drástica de la demanda, no es solo una solución para la fabricación, es también la asunción de la responsabilidad global y ambiental de los pasivos de la minería

Aquí un par de informe que ahondan en el reciclaje:

Reciclaje de metales como alternativa a la minería
ecologistasenaccion.org/wp-content/upl…
Mineria urbana i el rol en l’emergència climàtica a Barcelona
odg.cat/publicacio/inf…

Y, por último, el libro cierra con "El Decrecimiento como conclusión" Turiel es claro: hablar de decrecimiento significa hablar del fin del capitalismo. Eso sí, planificado y democrático. Si puedo añadir feminista, decolonial y antiracista, aun mejor.

"Comencemos por decrecer para garantizar un futuro" Añado que, en su sentido metabólico, que más decrezcan los que más tienen.

Gracias por la obra @amturiel y a las que hayáis tenido la paciencia de llegar hasta aquí, más gracias!

Seguiremos en #librosEnHilos #LlibresEnFils

Share this Scrolly Tale with your friends.

A Scrolly Tale is a new way to read Twitter threads with a more visually immersive experience.
Discover more beautiful Scrolly Tales like this.

Keep scrolling