La noticia me conmovió profundamente: hace 4 días yo estaba en esa ciudad.
Por eso me pegunté:
¿Se puede decir algo sobre el atentado sin caer en lugares comunes, sin golpes bajos? ¿Sin estigmatizar?
Esto es lo que me salió 👇
1) No se esperen un hilo ordenado.
Sólo será una especie de catarsis informativa, afectada por los acontecimientos, y con un nudo en la garganta.
Nunca había querido hablar sobre terrorismo: para malas noticias ya tenemos a los grandes medios.
Pero hoy necesito hacerlo.
2) Lo más terrible de la noticia es que fue en una boda.
En Afganistán, los casamiento son importantísimos.
La familia, como ya dijimos, es lo más importante para un afgano: casarse es tal vez el momento más decisivo de su vida.
En los casamientos, las mujeres no usan velo.
3) A lo largo y ancho de todo Kabul, en medio de edificios derruidos y avejentados, se pueden observar salones de boda impolutos, coloridos, resplandecientes.
Imagínense la importancia de las bodas en un país en el que, por ley, está prohibido tener sexo fuera del matrimonio...
4) Los casamientos son el único evento público al que las mujeres afganas pueden ir sin ninguna cobertura, con escotes, hombros descubiertos...
Sin embargo, calma: hay un salón para ellas y otro para los hombres.
Sólo los familiares de los novios pueden entrar a ambos recintos.
5) Esta 'traba', sin embargo, no lo es tanto.
Las familias en Afganistán son muy numerosas: todas las personas tienen varios primo/as, hermano/as, sobrino/as...
Rashid, mi amigo, me dijo: "Lo mejor que te puede pasar es que se case tu hermana y conocer así a todas sus amigas".
6) Desde ya, si la bomba hubiese sido en una casa, una peluquería o durante una reunión política, la sangre es la misma.
Pero el hecho de que haya sido en un evento alegre, uno de los pocos que quedan en una sociedad traumatizada, le agrega un simbolismo mucho más terrible...
7) Ahora, otro dato clave en esta suerte de descarga informa(fec)tiva.
El casamiento, ese gran acontecimiento, era de personas de la etnia hazara.
Lo único que falta: ¿En Afganistán también hay problemas étnicos?
Sí, y muchísimos.
Y los hazara se suelen llevar la peor parte...
8) En Afganistán tenemos varias etnias: pastunes, tajikos, uzbekos, nuristaníes...
A mucha gente, la pertenencia a una u otra le da lo mismo: "somos todos afgano/as, somos todos personas".
Pero para otro/as, es importantísima.
A los hazara se los reconoce por los ojos rasgados.
9) Se cree que los hazara son descendientes de conquistadores mongoles; también de esclavos chinos.
Por eso, sus rasgos faciales.
Además, son chiítas en una sociedad principalmente sunnita.
Con esa mezcla de Hindostán y Extremo Oriente, los rostros de los hazara son HERMOSOS...
10) Pero los hazara fueron históricamente discriminados en Afganistán.
De hecho, durante el gobierno talibán fueron los que peor la pasaron: masacres, desplazamiento de sus tierras,
Las razones no quedan del todo claras: viejos rencores étnicos, políticos, religiosos...
11) Varios historiadores sostienen que cuando los mongoles invadieron esta región fueron particularmente crueles con los musulmanes.
Eso explicaría la tenacidad con que muchas personas de la zona se aferraron al Islam.
Incluso podría rastrearse allí el conflicto pastún-hazara.
12) Los pastunes son el grupo mayoritario de Afganistán.
El origen de los talibanes, por caso, es pastún.
Eso no quiere decir que todos los pastunes apoyan a los talibanes: ni hace falta detenerse en esa simplificación absurda.
Pero sí que existe un conflico étnico latente...
13) Tenemos entonces que la bomba mató a 63 personas que:
-Estaban en un casamiento
-Eran, en su mayoría, hazaras.
Generalmente, esos datos se pasan por alto en este tipo de noticias.
Lo que importa es: número de muertos + autor del atentado.
Y a hacer clic en otra ventanita.
14) Está 'bien' que sea así, no lo juzgo: también lo hago.
Uno no puede profundizar ni deprimirse por todas las injusticias del mundo.
El problema es que, en la sociedad en que vivimos, cada vez sabemos más pero entendemos menos.
Miren, miren, ya está desapareciendo este tweet.
15) Otra cosa: ¿Cómo es un atentado? ¿Cómo se hace? ¿Qué hay detrás de la palabra, tan terrible pero ya tan vacía?
En Afganistán, los principales métodos usados por los agresores son dos, y ambos son suicidas (el asesino también muere):
-Con auto
-Sin auto
16) Con auto: se carga el vehículo con explosivos y el conductor choca contra un objetivo. Por eso, en Kabul, hay tantos checkpoints y controles de velocidad en las calles.
Sin auto: Una persona se 'viste' con explosivos debajo de su ropa y al activar el mecanismo, todo detona.
17) Según me explicaron (aunque pocos conocen bien los métodos), la detonación puede ser activada a distancia, con un teléfono celular por ejemplo, o 'in situ': o sea, la misma persona aprieta el botón.
El atentado en el casamiento fue así: alguien, súbitamente, explotó.
18) ¿Era un infiltrado? ¿Un invitado?
Difícil saberlo, aunque debemos volver al tema de las familias.
Como las bodas son tan importantes, y el círculo social tan unido, es normal que se junten más de 1.000 personas (imagínense el catering).
Entre 1.000, 1 asesino alcanza 😭😭
19) El atentado fue reivindicado por ISIS, que históricamente atacó objetivos hazaras (chiítas).
Los propios talibanes, que se encuentran en conversaciones de paz con EEUU, lo condenaron: "Es una barbarie".
Así de complicadas son las cosas por estas regiones...
20) La bomba empaña completamente la celebración por los 100 años de independencia afgana, este 19 de agosto.
Una razón más para entristecerse aún más, en un país que estaba de gala esperando para celebrar la fecha patria.
Y además, ensombrece el proceso de paz...
21) La última consideración es personal.
No hace falta ser periodista para conmoverse por una noticia así: es suficiente con ser humano.
Pero, obvio, hay ciertas tragedias que, por cercanía, a uno lo conmueven más que otras. Normal.
A veces, las cifras se convierten en personas.
22) Cuando uno le pone caras a los números todo cambia.
Decir: "En la Segunda Guerra Mundial murieron 20 millones de rusos" es diferente a decir: "En la Segunda Guerra Mundial murió mi abuelo".
Por eso ayer pensé en Rashid, en Siawash, en Abdul, en Ramshullah, Amanullah...
23) En las redes sociales de Afganistán existe un hashtag: #MyRedLine
Qué estás dispuesto a aceptar con tal de que vuelva la paz?
"Mi límite es la restricción de movimientos", me dijo un amigo.
"Que no se les prohiba la educación a las mujeres".
Todo/as tienen sus sueños.
24) Los sueños de Siawash, Rashid, Ramshullah, Amanullah y Abdul continúan vivos, gracias a Dios.
Ninguno estaba en la boda, ninguno está herido.
Afganistán sí que está herido: es triste.
Pero algún día se recuperará.
Y ese día, tengo fe, será un día próximo y feliz.
Inshallah.
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
El 9 de noviembre de 1989 fue un día histórico.
Cayó el Muro de Berlin y se unieron las tres Alemanias...
¿EH? ¿LAS TRES ALEMANIAS?
1) Uno de los días más importantes del siglo XX.
Cae finalmente el Muro de Berlin. Alemania vuelve a ser una.
Se escribió TODO sobre ese día, sobre ese evento.
Ya no hay nada nuevo que contar...
Bueno, sí.
Desde esta humilde cuenta, te contaré algo JAMÁS CONTADO.
2) Luego de la Segunda Guerra Mundial, el mundo se divide. La Guerra Fría.
Por un lado, Estados Unidos.
Por el otro, la Unión Soviética.
En Alemania, esa división es nacional: el país queda partido al medio.
Al Este, la Alemania Democrática.
Al Oeste, la República Federal.
Un hombre llega a la asunción del presidente de Uruguay con una vestimenta muy particular...
Y así se empieza a hablar de un tema muy importante.
1) Primero, vamos a los hechos.
El domingo pasado, en Uruguay, asumió el nuevo presidente: Yamandú Orsi.
Obviamente, hubo una gran ceremonia a la que asistieron jefes de estado y representantes de otras naciones.
Hasta ahí, todo dentro de la normalidad.
2) Entre los invitados, entonces, apareció BRAHIM GHALI.
Su historia es impresionante: una trayectoria política de toda la vida; desde la década del '60 lucha de diferentes formas por su país.
Su país se llama REPÚBLICA ÁRABE SAHARAUI DEMOCRÁTICA.
Les propongo aprender sobre países de los que no sabemos absolutamente nada.
Hoy: NIUE
1)¿Y eso con qué se come? ¿Y esa bandera?
Arranquemos por ahí: por la bandera, que es rarísima.
Usualmente vemos la "Union Jack" en fondo azul, como en Australia.
Puede ser celeste (Fiji), incluso rojo (Bermuda) o multicolor (la bandera de Hawaii)
¿Pero amarillo?
2) El "amarillo inglés" de Niue no se repite en ninguna otra nación del planeta.
Su significado: el brillante sol y los cálidos sentimientos del pueblo niueño hacia Nueva Zelanda.
La referencia neocelandesa está también en el símbolo británico: las estrellas son la Cruz del Sur.
Les propongo aprender sobre países de los que no sabemos absolutamente nada.
Hoy: ISLAS TURCAS Y CAICOS
1) Las islas Turcas y Caicos tienen una particularidad tristísima: ¡SUS HABITANTES NO TIENEN GENTILICIO!
Quien nace allí no es 'turcoycaiqueño' o 'turcoycaiquense'.
Es sólo un "isleño de Turcas y Caicos".
Y para los objetos es lo mismo: las playas de Turcas y Caicos.
2) Este terrible mal de no tener gentilicio, de todas formas, afecta sólo a 60.000 personas, que son los habitantes de esta nación, todavía una colonia británica.
Es un archipiélago de dos grupos de islas (las Turcas y las Caicos) que se ubica en el Caribe: norte de Haití.
Les propongo aprender sobre países de los que no sabemos absolutamente nada.
Hoy: ANGOLA
1) ¿Acaso una de las banderas más bellas del mundo? Para mí sí.
El negro por África.
El rojo por la sangre derramada en la guerra de independencia.
El amarillo, símbolo de prosperidad.
Machete (agricultura), engranaje (industria) y una estrella: solidaridad internacional.
2) Como en todos los países del sur de África, la "historia registrada" comienza con la expansión bantú, que -desde el norte- desplaza a los habitantes originales de la zona: pigmeos y bosquimanos.
En el siglo XIV, estos bantúes fundan un importante reino: el Reino de Kongo.
Un hilo terrible desde el corazón de las tinieblas...
1) En las últimas semanas, la situación en el este del Congo se volvió sangrienta.
O mejor dicho: más sangrienta de lo que ya era.
Desde el 26 de enero, hubo 700 muertos. Miles de desplazados.
Gente que deja su hogar con lo puesto, escapando de la violencia.
Un cuadro muy triste.
2) El conflicto enfrenta a un grupo rebelde llamado M23 contra el gobierno central.
Pero, a su vez, la disputa principal se entrelaza con otras luchas más pequeñas, pero igual de importantes, que complejizan muchísimo la situación.