Imaginate vivir en un país de 35.000.000 de habitantes, en el que 34.999.999 personas tienen una misma religión y vos tenés otra...
Ahora, imaginate ser Zablon Simintov.
Ahora, no te imagines más y conocé su historia:
CRÓNICAS AFGANAS, CAPÍTULO 5
EL ÚLTIMO JUDÍO DE AFGANISTÁN
1) En realidad, en el 1er tweet hay 2 'small fakes' para ganar clicks (?):
-En 🇦🇫 no hay 35.000.000 exactos, hay unos 35,3: difícil calcular, país en guerra. 2. Además de☪️, también hay algunas familias sijs (credo hindú) y pocos ateos.
Pero Simintov, eso sí, es el ÚNICO judío.
2) El amigo Zablon nació en 1959, tiene 60 años y vive en Kabul.
Es comerciante y cuida la unica sinagoga que existe en el país: existe sólo para él.
Es famoso en el mundo y varios medios internacionales lo buscan.
¿La razón? Obvio: ser el único judío de Afganistán.
3) Pero vayamos un poco más atrás y preguntémonos:
¿Por qué hay un judío en Afganistán?
Bueno, aunque hoy parezca extraño, en un momento de la historia hubo muchos judíos en el país.
De hecho, los judíos afganos aseguran que descienden de una de las 10 tribus perdidas de Israel.
4) Y hay más: se cree que Ezequiel, uno de los profetas judíos, falleció en Balkh (norte afgano). Y al parecer, allí también vivió otro profeta: Jeremías.
En Herat, cerca de Irán, también vivían muchos comerciantes judíos. La ciudad era una parada clave en la Ruta de la Seda.
5) Desde el Siglo VII, se registra la presencia de judíos en Afganistán: Balkh, Herat y Kabul.
Y luego, ya en el Siglo XX, muchos judíos soviéticos llegaron al país, que entonces era una monarquía, en calidad de refugiados.
Al rey afgano esto mucho no le gustó...
6) En 1930, muchos judíos fueron deportados de Afganistán, acusados de espionaje o "propaganda bolchevique".
Algunos creyeron que debían huir hacia la India, que en ese entonces formaba parte del Imperio Británico.
Pero también allí encontraron muchos problemas...
7) La "civilizada" Inglaterra no quería judíos (ni soviéticos ni afganos) en India.
-"Pueden fomentar el socialismo"
-"Pueden explicarles a los hindúes cómo expoliamos sus riquezas"
-"Los van a incitar a rebelarse contra nosotros"
Era evidente: otra vez los deportaron.
8) Pero si la situación de los judíos en la región ya era compleja, no era nada comparado a lo que se vendría luego.
En 1969, sólo quedaban 300 en Afganistán (la mayoría había emigrado a Israel, Londres o NY).
Comenzó la guerra en 1979 y de esos 300, la mayoría se fue.
1996: 10.
9) De esos 10, uno era Simintov, que, sin embargo, decidió marcharse a Turkmenistán.
Había sido herido en la guerra civil.
Pero en 1998 volvió a Kabul.
¿Las razones?
Difícil de entender: en ese momento, los talibanes y su versión extrema del Islam controlaban el país...
10) Lo más probable es que Simintov haya regresado para no perder la propiedad de lo que, en ese momento, ya era 'su' sinagoga, en la capital afgana.
Pero había un problema: otro judío, Ishaq Levin, también vivía en Kabul. Y también quería el templo.
Eran sólo dos.
Y SE ODIABAN.
11) Simintov y Levin dormían en la sinagoga, en cuartos alejados.
El odio era tan grande que uno y el otro se denunciaban mutuamente ante los talibanes.
"Él administra un motel".
"Y él es un espía".
Y así, ambos repartían su tiempo entre el templo y la prisión...
12) La relación entre Simintov y Levin fue incluso llevada al teatro. La obra "The last two jews of Kabul" se representó en New York, para deleite de la comunidad judeo-yankee-afgana.
Levin producía y vendía amuletos para las mujeres locales.
"Eso es anti-judío", decía Simintov.
13) La sinagoga sobrevivió porque era tan modesta que no llamaba la atención.
Aunque los talibanes expropiaron el Torá, que era el mayor tesoro del templo: escrito a mano hace 400 años.
Como no podía ser de otra forma, Simintov culpó a Levin de esa valiosa pérdida...
14) "El muy tonto le dijo a los talibanes que ese Torá valía dos millones de dólares. Como mucho, vale 10.000. Pero, claro, si exagerás así el valor es obvio que te lo van a robar..."
Palabras más, palabras menos, eso le dijo Simintov a "The Washington Post" el 27/1/2005.
15) ¿Por qué Simintov salía en el diario?
Porque una semana antes, Levin había muerto, de viejo nomás.
Después de largos años de odio y peleas, finalmente él se quedaba con el trono: el único judío vivo de Afganistán.
"No lo voy a extrañar", manifestó.
16) "Cuando Zablon Simintov vio a Isaac Levin tirado en el suelo de cemento de la sinagoga, inmediatamente se dio cuenta de dos cosas: 1) Su compañero de casa y archinémesis estaba muerto y 2) Ahora, él era el único judío de Afganistán".
Así empieza la crónica de TWP.
17) En 2005, Simintov dijo que estaba pensando en irse. Las cosas estaban dífíciles en Afganistán.
Pero se quedó. Hasta hoy.
El pasado 16 de agosto, el medio ruso Sputnik lo entrevistó.
"¿Por qué debería irme? Nací aquí. Soy un león, y vivo como un león", les explicó.
18) Simintov tiene muchos amigos entre la población local. "¿Por qué no? Si somos hermanos, somos afganos".
Ya no vende más alfombras. Ahora, está en el negocio de las piedras preciosas.
Les propongo aprender sobre países de los que no sabemos absolutamente nada.
Hoy: ZAMBIA
1) Vuelven los hilos que tanta gente me pedía.
Nunca se fueron, en verdad, pero es difícil ocuparse de todo.
Una de las banderas más hermosas del mundo.
Un águila pescadora y cuatro colores.
Verde: la riqueza vegetal.
Rojo: la sangre derramada.
Negro: África.
Naranja: el cobre
2) El cobre, sí.
Es la mayor riqueza de este país, tanto que hay una gran región llamada "Copperbelt" (el cinturón del cobre). Ya volveremos a ello.
Zambia se ubica en el centro-sur del continente. Y eso es muy importante: mucha gente, a lo largo de miles de años, pasó por aquí.
Viajé a ver los únicos CABALLOS SALVAJES que quedan en el mundo y te quiero contar cómo fue.
1) En este hilo, te voy a relatar algo que me sucedió en MONGOLIA, uno de los países más espectaculares del planeta.
Fui allí con 20 personas, como parte de los viajes guiados que realizo cada año (volveremos a Mongolia en 2026).
Es una nación 'vacía', de praderas y estepas.
2) Situado entre Rusia y China, Mongolia es un país muy grande, de más de 1.500 millones de km2 de superficie.
Sin embargo, sólo viven allí 3 millones de personas.
Casi nadie: es la nación menos densamente poblada del planeta.
Un país hermoso y cercano, con gente buenísima y comida deliciosa, pero olvidado por el turismo...
Hoy: 15 LUGARES PARA CONOCER EN PARAGUAY
1. CENOTE DE TAVA'I
¿En Paraguay hay cenotes como en México? ¡Efectivamente!
En la cordillera de San Rafael, departamento de Caazapá, hay que caminar bastante para llegar y escalar un poquito... pero bien lo vale el chapuzón de después.
2. LIMPIO
La ciudad se llama San José de los Campos Limpios de Tapuá y se la conoce como Limpio.
Bien cerquita de Asunción, cada 3/4 años sucede la maravilla: el río Paraguay, en la zona de Piquete Cué, se cubre de jacaré yrupés.
En ese momento, es el lugar más bello del mundo.
Casi todo es selva y ríos. Muchísima presencia indígena (grupos arawak) entre los 80.000 habitantes.
La capital es Leticia, triple frontera con Brasil y Perú. Por aquí pasó el Che, y antes hubo una guerra entre Colombia y Perú en 1932.
Extracción de madera.
2. ANTIOQUIA
Medellín y los 'paisas': todo dicho.
Una región importantísima en todo: economía (14% del PBI), cultura, identidad nacional.
Cordillera, páramos, ciénagas, planicies pero también playas en el Mar Caribe.
Pasan los ríos Cauca y Magdalena.
Industria y café. Botero.
Una de las batallas más importantes de la Segunda Guerra Mundial se luchó en Mongolia y jamás habíamos escuchado su nombre... ¡Hasta ahora!
Hoy: LA BATALLA DE JALJIN GOL
1) En América, cuando pensamos en la Segunda Guerra Mundial, instantáneamente pensamos en la Alemania Nazi, Hitler, el Holocausto, el desembarco en Normandía...
Es un conflicto que, pareciera, se decidió siempre en Europa.
Asia es sólo Hiroshima, Nagasaki y Pearl Harbour.
2) Sin embargo, el "teatro oriental" de la guerra fue muchísimo más profuso que el europeo.
Y el expansionismo japonés tuvo muchísimo que ver en eso.
Les doy un ejemplo: ¿Alguna vez escucharon hablar de la batalla de Kohima?
Estuve en el metro más hermoso del mundo y te invito a recorrerlo:
¡EL METRO DE MOSCÚ!
1) Si no fuiste nunca a Rusia, este post te va a servir para romper prejuicios.
Seguramente te imaginás que Moscú es una ciudad gris, sin encanto, que se quedó en tiempos soviéticos: monoblocs grises, uniformes...
Bueno, resulta que no es así.
Moscú es simplemente MARAVILLOSA.
2) La recorrí con un grupo de 21 personas. Te recomiendo MUCHÍSIMO viajar a Rusia; es un país espectacular. Zares, bolcheviques, apertura capitalista del s. XXI.
Es como pasear por la historia del mundo.
Y el metro de Moscú, el más lindo de todos, es una muestra clara de ello.