Imaginate vivir en un país de 35.000.000 de habitantes, en el que 34.999.999 personas tienen una misma religión y vos tenés otra...
Ahora, imaginate ser Zablon Simintov.
Ahora, no te imagines más y conocé su historia:
CRÓNICAS AFGANAS, CAPÍTULO 5
EL ÚLTIMO JUDÍO DE AFGANISTÁN
1) En realidad, en el 1er tweet hay 2 'small fakes' para ganar clicks (?):
-En 🇦🇫 no hay 35.000.000 exactos, hay unos 35,3: difícil calcular, país en guerra. 2. Además de☪️, también hay algunas familias sijs (credo hindú) y pocos ateos.
Pero Simintov, eso sí, es el ÚNICO judío.
2) El amigo Zablon nació en 1959, tiene 60 años y vive en Kabul.
Es comerciante y cuida la unica sinagoga que existe en el país: existe sólo para él.
Es famoso en el mundo y varios medios internacionales lo buscan.
¿La razón? Obvio: ser el único judío de Afganistán.
3) Pero vayamos un poco más atrás y preguntémonos:
¿Por qué hay un judío en Afganistán?
Bueno, aunque hoy parezca extraño, en un momento de la historia hubo muchos judíos en el país.
De hecho, los judíos afganos aseguran que descienden de una de las 10 tribus perdidas de Israel.
4) Y hay más: se cree que Ezequiel, uno de los profetas judíos, falleció en Balkh (norte afgano). Y al parecer, allí también vivió otro profeta: Jeremías.
En Herat, cerca de Irán, también vivían muchos comerciantes judíos. La ciudad era una parada clave en la Ruta de la Seda.
5) Desde el Siglo VII, se registra la presencia de judíos en Afganistán: Balkh, Herat y Kabul.
Y luego, ya en el Siglo XX, muchos judíos soviéticos llegaron al país, que entonces era una monarquía, en calidad de refugiados.
Al rey afgano esto mucho no le gustó...
6) En 1930, muchos judíos fueron deportados de Afganistán, acusados de espionaje o "propaganda bolchevique".
Algunos creyeron que debían huir hacia la India, que en ese entonces formaba parte del Imperio Británico.
Pero también allí encontraron muchos problemas...
7) La "civilizada" Inglaterra no quería judíos (ni soviéticos ni afganos) en India.
-"Pueden fomentar el socialismo"
-"Pueden explicarles a los hindúes cómo expoliamos sus riquezas"
-"Los van a incitar a rebelarse contra nosotros"
Era evidente: otra vez los deportaron.
8) Pero si la situación de los judíos en la región ya era compleja, no era nada comparado a lo que se vendría luego.
En 1969, sólo quedaban 300 en Afganistán (la mayoría había emigrado a Israel, Londres o NY).
Comenzó la guerra en 1979 y de esos 300, la mayoría se fue.
1996: 10.
9) De esos 10, uno era Simintov, que, sin embargo, decidió marcharse a Turkmenistán.
Había sido herido en la guerra civil.
Pero en 1998 volvió a Kabul.
¿Las razones?
Difícil de entender: en ese momento, los talibanes y su versión extrema del Islam controlaban el país...
10) Lo más probable es que Simintov haya regresado para no perder la propiedad de lo que, en ese momento, ya era 'su' sinagoga, en la capital afgana.
Pero había un problema: otro judío, Ishaq Levin, también vivía en Kabul. Y también quería el templo.
Eran sólo dos.
Y SE ODIABAN.
11) Simintov y Levin dormían en la sinagoga, en cuartos alejados.
El odio era tan grande que uno y el otro se denunciaban mutuamente ante los talibanes.
"Él administra un motel".
"Y él es un espía".
Y así, ambos repartían su tiempo entre el templo y la prisión...
12) La relación entre Simintov y Levin fue incluso llevada al teatro. La obra "The last two jews of Kabul" se representó en New York, para deleite de la comunidad judeo-yankee-afgana.
Levin producía y vendía amuletos para las mujeres locales.
"Eso es anti-judío", decía Simintov.
13) La sinagoga sobrevivió porque era tan modesta que no llamaba la atención.
Aunque los talibanes expropiaron el Torá, que era el mayor tesoro del templo: escrito a mano hace 400 años.
Como no podía ser de otra forma, Simintov culpó a Levin de esa valiosa pérdida...
14) "El muy tonto le dijo a los talibanes que ese Torá valía dos millones de dólares. Como mucho, vale 10.000. Pero, claro, si exagerás así el valor es obvio que te lo van a robar..."
Palabras más, palabras menos, eso le dijo Simintov a "The Washington Post" el 27/1/2005.
15) ¿Por qué Simintov salía en el diario?
Porque una semana antes, Levin había muerto, de viejo nomás.
Después de largos años de odio y peleas, finalmente él se quedaba con el trono: el único judío vivo de Afganistán.
"No lo voy a extrañar", manifestó.
16) "Cuando Zablon Simintov vio a Isaac Levin tirado en el suelo de cemento de la sinagoga, inmediatamente se dio cuenta de dos cosas: 1) Su compañero de casa y archinémesis estaba muerto y 2) Ahora, él era el único judío de Afganistán".
Así empieza la crónica de TWP.
17) En 2005, Simintov dijo que estaba pensando en irse. Las cosas estaban dífíciles en Afganistán.
Pero se quedó. Hasta hoy.
El pasado 16 de agosto, el medio ruso Sputnik lo entrevistó.
"¿Por qué debería irme? Nací aquí. Soy un león, y vivo como un león", les explicó.
18) Simintov tiene muchos amigos entre la población local. "¿Por qué no? Si somos hermanos, somos afganos".
Ya no vende más alfombras. Ahora, está en el negocio de las piedras preciosas.
Les propongo aprender sobre países de los que no sabemos absolutamente nada.
Hoy: ISLAS TURCAS Y CAICOS
1) Las islas Turcas y Caicos tienen una particularidad tristísima: ¡SUS HABITANTES NO TIENEN GENTILICIO!
Quien nace allí no es 'turcoycaiqueño' o 'turcoycaiquense'.
Es sólo un "isleño de Turcas y Caicos".
Y para los objetos es lo mismo: las playas de Turcas y Caicos.
2) Este terrible mal de no tener gentilicio, de todas formas, afecta sólo a 60.000 personas, que son los habitantes de esta nación, todavía una colonia británica.
Es un archipiélago de dos grupos de islas (las Turcas y las Caicos) que se ubica en el Caribe: norte de Haití.
Les propongo aprender sobre países de los que no sabemos absolutamente nada.
Hoy: ANGOLA
1) ¿Acaso una de las banderas más bellas del mundo? Para mí sí.
El negro por África.
El rojo por la sangre derramada en la guerra de independencia.
El amarillo, símbolo de prosperidad.
Machete (agricultura), engranaje (industria) y una estrella: solidaridad internacional.
2) Como en todos los países del sur de África, la "historia registrada" comienza con la expansión bantú, que -desde el norte- desplaza a los habitantes originales de la zona: pigmeos y bosquimanos.
En el siglo XIV, estos bantúes fundan un importante reino: el Reino de Kongo.
Un hilo terrible desde el corazón de las tinieblas...
1) En las últimas semanas, la situación en el este del Congo se volvió sangrienta.
O mejor dicho: más sangrienta de lo que ya era.
Desde el 26 de enero, hubo 700 muertos. Miles de desplazados.
Gente que deja su hogar con lo puesto, escapando de la violencia.
Un cuadro muy triste.
2) El conflicto enfrenta a un grupo rebelde llamado M23 contra el gobierno central.
Pero, a su vez, la disputa principal se entrelaza con otras luchas más pequeñas, pero igual de importantes, que complejizan muchísimo la situación.
Toda la India está hablando de esta chica de 16 años...
1) Como les conté hace unos días, en la ciudad de Prayagraj se está llevando a cabo el Maha Kumbh Mela, la mayor reunión humana de todos los tiempos.
Una peregrinación religiosa de 400 millones de personas, durante un mes, que van a expiar sus pecados al río Ganges.
2) En ese contexto, se imaginarán, la marea humana es incontrolable.
Una diversidad enorme, gente de todo tipo; todos, al mismo tiempo, en el mismo lugar.
La mayoría durmiendo en carpas a la vera del río.
Detrás de estos cubiertos se esconde una de las historias más apasionantes de la humanidad.
Preparate para lo que vas a leer...
1) Para entender todo lo que va a venir, debemos viajar en el tiempo: mediados del siglo XIX.
Y también en el espacio: Estados Unidos.
¿Cómo era EE.UU. en 1850?
Bueno, por empezar había mucho por hacerse. Mucho menos desarrollo que hoy. Una sociedad más rural que urbana...
2) Pero, además, había un enorme fervor religioso (que continúa hasta hoy).
Los primeros europeos llegados a estas tierras habían llevado consigo ese sueño de comunidades perfectas basadas en el deber y el trabajo: cuáqueros, anabaptistas, mormones; pastores, iglesias...
Hoy es uno de los días más importantes de la historia de la humanidad: acaba de empezar en la India la mayor celebración que haya existido alguna vez.
¡¡¡400 MILLONES DE PERSONAS EN UN ÚNICO LUGAR!!!
1) Señoras y señores: prepárense para lo que van a leer.
Acaba de empezar el MAHA KUMBH MELA, una peregrinación religiosa que se hace en la India cada 144 años... ¡Y HOY ES EL DÍA!
La última vez: 1881.
Durará hasta el 26 de febrero.
Y sí, leyeron bien: 400.000.000 de almas.
2) La enorme mayoría de estas 400 millones de personas se dará un baño en la confluencia de tres ríos: el Ganges, el Yamuna (ríos reales) y el Saraswati (río mítico, que no se ve pero está).
Haciendo eso, buscarán un camino (penitente) para la expiación de sus pecados pasados.