Esta regla no es otra que la ya conocida en RRSS: “no alimentes al trol”. Ello no implica que los jueces deban callar ante los ataques o cuestionamientos que se hagan de manera infundada o maliciosa hacia su actuación o que pongan en tela de juicio la #IndependenciaJudicial.
La defensa del poder judicial y de su independencia es un imperativo ético y legal, según el Relator de la ONU: “los jueces ... pueden expresar sus ... opiniones sobre cuestiones que pueden afectar negativamente a la judicatura” bit.ly/2IQvaYf
Bajo estas consideraciones, me parecen acertados los pronunciamientos que recientemente ha hecho el Ministro Presidente @ArturoZaldivarL en defensa de la #IndependenciaJudicial.
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Ayer, la mayoría oficialista del Tribunal Electoral convalidó la elección judicial del 1º de junio.
No fue sorpresa.
Mónica y los Felipes cerraron los ojos ante los acordeones, el acarreo, el uso faccioso del poder.
El mensaje fue claro desde Palacio, había que blindar el “triunfo” de los jueces electos a toda costa.
Y el Tribunal obedeció.
Los acordeones repartidos por el país —con nombres de los candidatos palomeados por el partido oficial— son pruebas de la burda manipulación del régimen para capturar todo el PJF
Pero ni eso bastó para que el Tribunal se atreviera a anular.
También hoy se publicó en el DOF la Ai 471/2023, en la que la @SCJN declaró la invalidez de una norma estatal de Q. Roo.
🧵👇🏾
La SCJN invalidó partes del Decreto 093 de Q. Roo. En concreto, la “Constancia de Congruencia Urbanística Estatal” (CCUE) por invadir la competencia municipal en uso de suelo y licencias.
El municipio decide y vigila el desarrollo urbano. Exigir una CCUE estatal ataba esas decisiones y podía dejar sin efecto permisos municipales ya otorgados.
1. La división de poderes no es un lujo teórico.
Es lo que impide que un gobierno haga lo que quiera.
Sin ella, no hay democracia.
🧵👇
2. Montesquieu lo dijo hace más de dos siglos.
Y la Revolución Francesa lo dejó por escrito: una sociedad sin garantía de derechos ni separación de poderes carece de Constitución.
3. La división de poderes funciona cuando cada rama del Estado cumple su función:
🔹 Legislar
🔹 Ejecutar
🔹 Juzgar
Y cuando se vigilan mutuamente.
La reforma judicial se impuso sin diálogos, respondiendo a venganzas y berrinches personales.
En septiembre comienzan funciones los jueces electos por votación popular.
¿Qué pasará si no funciona el sistema?
🧵👇
Cuando un juez (de carrera o electo) cede a presiones políticas o populares, deja de juzgar conforme a derecho y comienza a fallar para complacer a quien lo llevó al cargo.
Pierde independencia. Gana el poder. Y esto último lo hemos visto recientemente con la Sala Superior del TEPJF.
Si los jueces se convierten en actores políticos, dejan de ser árbitros imparciales.
Y cuando el árbitro toma partido, ya no hay juego limpio: hay imposición.
🧵1/7
Este es un homenaje a quienes pocas veces se menciona, pero sin los cuales el Poder Judicial simplemente no funciona.
Hoy quiero hablar del trabajo silencioso y esencial del secretario proyectista.
🧑⚖️
2/7 No salen en la prensa. No reciben reflectores.
Pero son quienes estudian el expediente, redactan el proyecto y preparan el debate.
Sin ellos, no hay sentencia que se sostenga.
3/7 Quien ha estado dentro del PJF sabe que un buen secretario marca la diferencia.
Es el que pone orden en el caos, ve lo relevante, identifica los criterios.
Es estudio, técnica y vocación.
Hace unos momentos terminó la rueda de prensa en la que varios Magistrados y Magistradas de Circuito declinamos, de manera pública, a declinar en las elecciones judiciales de 2025 y 2027.
Les comparto las palabras que dije en el evento:
En los últimos días hemos atestiguado en nuestro país lo que antes solo veíamos en libros de texto, cuando estudiábamos las dictaduras en otros países. La mayoría de legisladores en el Congreso de la Unión, coludidos con las legislaturas estatales controladas por el partido oficial, por órdenes del Presidente de la República, ordenaron la destrucción del Poder Judicial Federal, así como la destitución masiva de todas las juezas, jueces, magistrados, magistradas, ministros y ministras que lo integran.
Este acto de autoritario, que conocemos como reforma judicial, estableció que la destitución de juezas y jueces de distrito, así como magistrados y magistradas de circuito, se llevara a cabo mediante un sorteo, por una tómbola. La Cámara de Senadores, en su papel de ejecutor de las órdenes presidenciales, llevó a cabo tal rifa.