#HOY
En el #diacontralaviolenciadegenero, las asambleas poderosas de todo el país denunciamos las opresiones diarias: por mujeres, villeras, migrantes y disidentes. El Feminismo Villero le hace frente a un estado ausente, ¡exigimos políticas públicas urgente!
#Chaco Violencia es que en una de las provincias con la tasa de femicidios más alta, las trabajadoras de la línea 137, que atienden las llamadas por violencia de género, no tengan contrato estable y perciban un mísero sueldo de apenas $8000 por mes.
#Formosa Violencia son los obstáculos que la Secretaría de la Mujer de la provincia pone en el acompañamiento psicológico a las víctimas de violencia. Acceden sólo con una denuncia judicial, hay mucha demora y las sesiones no son individuales.
#BuenosAires Violencia es no tener un centro de salud, como en Villa Cordobita, Tandil, donde viven 200 familias. Las mujeres nos vemos obligadas a atendernos y llevar a nuestras hijas e hijos a las salitas de los barrios aledaños.
#LaRioja Violencia es que hace siete meses un femicida nos arrancó a Sabina, a ese mismo que el gobierno provincial protegió. Hoy seguimos luchando por derechos básicos como la vivienda, alimentación, ¡y para que dejen de matarnos!
#Córdoba Violencia es que el gobierno provincial desatienda la emergencia laboral de las que trabajan precarizadas en el Polo Integral de las Mujeres, siendo pocas profesionales en el equipo y perjudicando a las víctimas de violencia de género.
#SantaFe Violencia es que las vecinas de los barrios empobrecidos no podamos marchar porque con la lluvia nuestras calles se inunden debido a la falta de urbanización, y no podamos siquiera salir. La marcha se posterga, pero seguimos bajo agua.
#SantaCruz Violencia es la que ejerce el municipio de Río Gallegos al permitir que debamos vivir a metros de un vaciadero a cielo abierto. También es convivir con temperaturas bajo cero y tener que calefaccionarnos con garrafas que rondan los $500.
#RíoNegro Violencia es que el gobierno provincial destine 40 módulos de alimentos para las alrededor de 1000 familias del barrio Fiske Menuco, o que se incendien casillas por no contar con tendidos eléctricos en condiciones regulares.
#Chubut Violencia es criminalizar a las trabajadoras estatales de la provincia que luchan por sus derechos, dejándolas sin obra social y sin que les paguen sus sueldos en tiempo y forma.
#Tucumán Violencia es que en nuestras escuelas falte la educación sexual integral. Porque el Gobierno provincial no adhiere a la Ley nacional 26.150, sancionada en el año 2006.
#Mendoza Violencia es que las compañeras trans no puedan acceder al trabajo digno, porque desde el año 2017 se intenta presentar el proyecto de ley y en la legislatura en lo único que avanza es, con suerte, en mesas de debates.
#Corrientes Violencia es que mientras el Ministro de Salud Provincial niega el fallo FAL, que reconoce que en caso de violación el aborto es no punible, cada 3 días una niña correntina menor de 15 años que fue violada es forzada a parir.
#HOY Continúa el juicio hacia los 26 militares, policías y civiles que fueron responsables de la desaparición y muerte de más de 100 personas durante la última dictadura en La Huerta, Tandil. El grito de Memoria, Verdad y Justicia resuena en los testimonios de sobrevivientes.
"Vamos a poder sentarnos frente a estos tipos y decir que, en La Huerta, civiles, integrantes de la Iglesia, médicos y militares torturaron, mataron, violaron y desaparecieron personas", Walter Fernández, secuestrado en 1977.
"Declaro por los que no están, por los compañeros que tiraron al mar, por los bebés que no podemos encontrar, porque no nos dicen dónde los enterraron, por las mujeres que violaron y por las cosas que se robaron", Walter Fernández, secuestrado en 1977.
Hace 45 años, nuestro redactor en jefe, Rodolfo Walsh, era emboscado, secuestrado y desaparecido después de terminar su último escrito, el más urgente, el más valiente: “Carta abierta de un escritor a la Junta Militar”.
Además de detallar los horrores de los crímenes de lesa humanidad, Walsh denunciaba la atrocidad de la política económica de la dictadura “dictada por el Fondo Monetario Internacional según una receta que se aplica indistintamente al Zaire o a Chile, a Uruguay o Indonesia”...
Que sólo reconocía como beneficiarios “a la vieja oligarquía ganadera, la nueva oligarquía especuladora y un grupo selecto de monopolios internacionales”, y que castigaba “a millones de seres humanos con la miseria planificada”.
#MarDelPlata
El rebrote de COVID-19 se sigue agudizando; y, como siempre, la situación en los barrios populares es aún más complicada, en particular en el extremo norte de la ciudad.
Si alguien que vive en un barrio de la zona norte de Mar del Plata necesita testearse, tiene que recorrer al menos 4km, para llegar a un dispositivo de testeo que solo atiende hasta las 3 de la tarde y que tiene filas que demoran hasta 5 horas.
Andrea, vecina del barrio Las Dalias nos cuenta: “El centro de testeo al que fuí abría a las 9 de la mañana. Llegué a las 7 y ya había 60 personas adelante mío, solo entregaron 300 números. Estuve 4 horas y media para que me atiendan”.
DOS AÑOS IGUAL
El #COVID-19 no da respiro y en las villas de CABA la situación se agudiza gracias al poco personal, la baja capacidad de testeo y la falta de asistencia alimentaria a las personas aisladas.
📍En #Retiro, la Secretaría de Integración Socio Urbana solo abastece con bolsones a las personas hisopadas en la UFU del barrio, que no son más de 180 por día. Además, se cerró el vacunatorio del barrio por falta de personal, ya que hubo varios contagios y no hay reemplazos.
📍En #Zavaleta y la #Villa21-24, el Instituto de Vivienda de la Ciudad no está entregando bolsones a personas aisladas. Las filas para hisoparse en el Detectar son interminables, pero se atiende solo de 9 a 14, y muchos quedan afuera: el personal para atenderla no es suficiente.
🎙 #Ahora La semana pasada, una bala de la Policía de la Ciudad se atravesó en la vida de Lucas González y nos dejó el corazón hecho pedazos. Hoy, abrazamos a su mamá Cinthia y la acompañamos en su grito de justicia: ¡basta de gatillo fácil! ✊🏾
“Estamos destruidos, cada día que pasa se siente más la ausencia de Lucas. Yo, como mamá, me levanto porque tengo dos hijos, sino no podría, es lo que me da fuerzas porque estoy muerta en vida", Cinthia López, mamá de Lucas González.
"Todavía no entiendo por qué pasa esto, yo siempre lo veía por la tele pero no logro entender el por qué: son criaturas. No sé si los policías que hacen esto tienen familia, no lo acepto, no entiendo por qué le hicieron esto a Lucas y otros chicos", Cinthia López, mamá de Lucas.