[HILO] #UnaFotoUnaHistoria La gran pandemia de gripe.
La mañana del 4 de marzo de 1918, un cocinero del campamento militar Funston en Kansas, Estados Unidos, ingresó a la enfermería con síntomas de gripe; a la hora del almuerzo la enfermería ya atendía más de 100 casos similares.
Una semana después, cuando las instalaciones sanitarias desbordaron, una fotografía retrataba el dramático aluvión de infectados en un hangar especialmente habilitado para contenerlos.
El brote ocurrió durante el último año de la Primera Guerra Mundial, cuando el campamento militar Funston enviaba soldados a otros campamentos de Francia, desde donde el virus se propagó a Gran Bretaña, Italia y España, único país que -por ser neutral- no ocultó la situación.
Desde entonces, y aunque infectó a uno de cada tres habitantes del mundo, fue conocida como la gripe española.
Al cabo de dos años, la gran pandemia de gripe recorrió el planeta entero (con excepción de la Antártida) a través de tres oleadas que acabaron presuntamente con el 5 por ciento de la población mundial, un alcance todavía más letal que el de las dos guerras mundiales.
Sin embargo, desde 1918, casi medio siglo antes de que existieran los fármacos antivirales, hasta el día de hoy, cien años de avances científicos han posicionado a la medicina en un lugar difícilmente comparable con el que ocupó durante la gran pandemia de gripe.
Cuando una enfermera que aplicaba compresas de agua fría en la frente de un paciente resultó ser más valiosa que todo un cuerpo médico.
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
#History20Años ¡En History celebramos 20 años conectando el pasado con el presente!
En las últimas 2 décadas hemos sido testigos de inventos revolucionarios y grandes acontecimientos que quedaron en la historia.
¿Cuál de estos acontecimientos consideras que fue el más relevante?
2001 – Ataque a las Torres Gemelas, en Nueva York.
2007 – Steve Jobs presenta el primer Smartphone del mundo.
[HILO] #HoyEnLaHistoria Un día como hoy, a través de casi un siglo y medio de historia, la música parece encontrar un punto de contacto entre cinco grandes hitos musicales, los artistas involucrados y el medio popularmente empleado para difundir sus obras en cada época.
🎵En 1824, cuando no existían medios para grabar ni reproducir música, con excepción de la ejecución en vivo, Ludwig Van Beethoven estrenaba su novena y última sinfonía (una de las obras más importantes de la música clásica), en el teatro Kärntnertortheater, en Viena, Austria.
🎻En 1840 nacía Piotr Ilich Chaikovski, influyente compositor ruso, autor de El lago de los cisnes y uno de los primeros en registrar su obra en el fonógrafo, al que definió como “la más sorprendente, la más hermosa y la más interesante de las invenciones".
[HILO]⛪ A un año del incendio de la Catedral de Notre Dame de París.
🚨 El 15 de abril de 2019, a las 6.20 pm hora de Francia, la alarma de incendios de la Catedral de Notre Dame se activó mientras en su interior se celebraba una misa. Veinte minutos después de evacuar a los fieles, el fuego se hizo visible.
🔥 El incendio, que inició en el tejado, logró contenerse después de nueve horas y causó graves daños en el templo, afectando desde los muebles y bienes del interior hasta la aguja exterior, que se derrumbó tras arder en llamas.
[HILO] 🏠 ¡El aislamiento social no detiene la creatividad!
👨🏻🎨 Algunos grandes artistas visuales han sabido convertir su obra en una forma de resistencia ante el confinamiento.
⠀
🦠 Así fue como en Instagram nació @covidartmuseum, un espacio online dedicado a recopilar el arte de la cuarentena, unido por una misma temática: el coronavirus.
⠀
[ HILO] 🦠 El costado humano del virus: el distanciamiento social potencia la solidaridad.
⠀
👄 Una joven estadounidense creó mascarillas transparentes para que las personas con discapacidad auditiva puedan comunicarse a través de la lectura de labios.
⠀
👶🏻 En Tailandia, el primer ministro anunció que los recién nacidos deben ser protegidos con mascarillas faciales, como parte de las medidas preventivas.
⠀