My Authors
Read all threads
HILO: el reinado de Pedro III de Aragón (1240-85, rey en 1276).
“El muy alto Rey don Pedro el tercero dicho don Pedro el grande por las grandes y famosas victorias que obtuvo”, Crónica de Aragón de Vagad.
💛❤️💛❤️💛❤️💛❤️💛
⬇️
(Img.: Pedro III el Grande, Mariano Barbasán, 1891)
A lo largo del siglo XIII comienza un proceso de institucionalización del poder que se irá desarrollando en la Baja Edad Media (Casa del Rey, Cortes, Justicia, notarios y oficiales reales). El reinado de Pedro III coincide con aspectos que aceleran estos cambios➡️
La expansión mediterránea, la invasión de la Corona por la cruzada dirigida por el rey de Francia, y las reticencias de nobles y ciudades a movilizarse en apoyo del monarca, tanto en Cataluña (disputas con la nobleza en la década de 1270) como en Aragón (la Unión de 1283).
Con Pedro III se consolidan prerrogativas reales en materia de justicia, se da un diálogo rey-oligarquías urbanas a través del cual el monarca obtiene ingresos y las ciudades autonomía política (aumento de la fiscalidad regia) y se confirman Fueros.
El sistema de reclutamiento de un ejército típico feudal no era suficiente, ya que al rey le costaba comprometer a las mesnadas de nobles y las milicias concejiles para su política de expansión mediterránea y afirmación en el contexto europeo (conflictos con los Anjou-Valois).
El rey deberá confiar cada vez más en las tropas que pueda reclutar a través de su Casa y, más desde el siglo XIV, recurriendo al reclutamiento de mercenarios. Se da una dualidad entre los ejércitos del rey propiamente dichos y los ejércitos de los territorios de la Corona.
De importancia fueron los almogávares, que eran montañeses aragoneses o catalanes equipados con “un cuchillo, una lanza, dos dardos”.
La fortaleza militar de la casa de Aragón residió precisamente en la combinación de almogávares, ballesteros urbanos y caballeros pesados vinculados a la Casa Real que constituyeron el núcleo de los ejércitos del rey.
En el siglo XIII Sicilia se convirtió en el lugar más disputado del Mediterráneo, clave en la política europea, pues en la isla confluían los intereses dinásticos de las distintas monarquías, y la aragonesa no estuvo exenta.
A los Staufen del Sacro Imperio, a los Capetos de Francia, a los Paleólogos de Bizancio, al Papado y a la Casa de Aragón les interesaba Sicilia; bien fuera por ambiciones dinásticas, cuestiones geoestratégicas, el mantenimiento del equilibrio político o intereses comerciales.
La dinámica de la guerra siguió huyendo de la batalla campal, que era la rareza y no la norma y primaba la guerra defensiva (con asedios y pocos asaltos) o las escaramuzas o cabalgadas.
Pedro III había heredado los reinos de Aragón y Valencia y el condado de Barcelona de su padre Jaime I. Su hermano Jaime heredó el reino de Mallorca y los condados del Rosellón y Cerdaña.
En 1262, siendo todavía infante, Pedro, había contraído matrimonio con Constanza Hohenstaufen, hija de Manfredo, rey de Sicilia. Esta unión determinaría en buena medida la intervención de la Corona de Aragón en los asuntos sicilianos.
El Papa, sintiéndose amenazado por Manfredo, rey de Sicilia, buscó alianza con la dinastía Capeta (Francia). En de junio de 1265 Celemente VI invistió como rey de Sicilia a Carlos de Anjou. Tras la batalla de Benevento, en la que murió Manfredo, Carlos de Anjou se coronó.
El dominio francés sobre Sicilia era inestable: existía una heredera legítima al trono (Constanza, reina de Aragón), malestar siliciano que veían peligrar sus libertades, y porque el emperador de Bizancio buscó una alianza con el rey aragonés y alentó la rebeldía siciliana.
Este era el explosivo panorama internacional cuando Pedro III embarcó rumbo a Túnez, sin conseguir la bula papal de Cruzada. El destino de la expedición catalanoaragonesa acabó siendo Sicilia y no Túnez.
Las “Vísperas Sicilianas”. El 29 de marzo de 1282, Pascua de Resurrección, se produjo un incidente entre soldados franceses y un grupo de sicilianos frente a la iglesia del Espíritu Santo de Palermo. Esto desató un levantamiento generalizado al grito de “Moranu li Franchiski”.
Murieron unos 2.000 franceses. La insurrección se extendió por el esto de la isla, formándose comunas en Palermo, Mesina y otras ciudades. En agosto Carlos de Anjou desembarcó en Sicilia con un ejército y puso sitio a Mesina.
Pedro III se hallaba en Túnez convenientemente informado de los acontecimientos, y cuando los sicilianos solicitaron su ayuda acudió. Así pues, el 30 de agosto Pedro III y su hueste desembarcaron en Trapani. Era el comienzo de una guerra europea.
El 4 de septiembre de 1282 era proclamado rey de Sicilia Pedro, de la Casa de Aragón. Levantó el cerco de Mesina, e hizo replegarse a las tropas angevinas, mientras que en el mar, Roger de Lauria cosechaba victoria tras victoria. El frente italiano parecía favorable.
En noviembre el Papa Martín IV excomulgó al rey Pedro y en enero de 1283 llamaba a la Cruzada contra la Corona de Aragón, la cual entregaba a Carlos de Valois, hijo de Felipe III de Francia. Los problemas, los frentes y los enemigos se multiplicaron entonces para el rey aragonés
Es en este contexto de multiplicidad de frentes bélicos donde el sistema militar feudal tradicional muestra su insuficiencia, y el rey no puede sino confiar en las tropas de su confianza reclutadas en torno a su Casa y en las tropas que combaten a sueldo como los almogávares.
Felipe III de Francia dirigió entre 1283 y 1285 un ejército cruzado contra la Corona de Aragón, con la ayuda de Jaime II de Mallorca y el apoyo del Papado.
El primer ataque se dio desde Navarra ya en 1283 siendo las fuerzas francesas de “cuatro mil de caballo y muy grande y excesivo número de gente de pie” según cuenta Zurita. Entraron en Aragón por la Jacetania, poniendo sitio al castillo de Ulle. Allí se dio una resistencia feroz.
El alcaide de Ull, Ximen Artieda, rechazó varios asaltos. Minada la torre, “se defendían como fieras salvages” sobre las ruinas. Artieda “desiazose el yelmo y con aquel arremetió para el primero y tan gran golpe le dio con el por las quexadas que el derribo los dients de la boca”
Pero la gran ofensiva francesa pasaría por los territorios del Rosellón en dirección a Gerona en 1285. El contingente invasor tuvo que ser muy numeroso, quizás de 7000 a 14.000 hombres de armas y el doble de infantes.
El punto álgido del conflicto se dio con el sitio de Gerona entre el 25 de junio y el 5 de septiembre de 1285. A pesar de la enconada defensa la ciudad cayó en poder francés, aunque por poco tiempo.
La defensa de Gerona fue encomendada al vizconde de Cardona que tenía a su mando a 130 caballeros (destacan Guillén de Castelauli, don Guillén de Anglesola y Beltrán de Canellas) y 2.500 peones, la mayoría almogávares y 600 ballesteros mudéjares del reino de Valencia.
La ballesta fue un arma comúnmente utilizada en la Península Ibérica en detrimento del arco y como señala Zurita “la ballestería catalana era la mejor que hubo en aquellos tiempos” y tuvo una destacada participación en la defensa de Gerona en 1285.
A pesar de que “La ballestería que había dentro -que era catalana y muy escogida- y los moros del reino de Valencia, hacían mucho daño en la gente francesa que estaba en los castillos que se habían armado para combatir la ciudad”, la ciudad acabó rindiéndose, por hambre.
Debido a las victorias navales de Roger de Lauria, el ejército del rey Felipe III quedó sin suministros, lo que unido a una epidemia que devastó sus filas y al contraataque que preparaba el rey de Aragón, forzó la retirada de los franceses.
Este hilo se basa en un trabajo (La crisis del sistema militar feudal tradicional durante el reinado de Pedro III el Grande) que realicé en 4º de Licenciatura (2011), para una asignatura que impartían G. Navarro y Mario Lafuente @mariolg_82
Fotografías utilizadas: fotografías de Valischka Fotografía, Feudorum Domini, Aliger Ferrum, Mercatores Massiliae, Brandenburgfest 2018, Olga H Bo.
Bibliografía:
RUNCIMAN, Steven, Las Vísperas sicilianas, Reino de Redonda, Barcelona, 2009.
SÁIZ SERRANO, Jorge, “Los ejércitos del rey en la Corona de Aragón (siglos XIV – XV)”, La Corona de Aragón en el centro de su Historia. 1208 – 1458, Gobierno de Aragón, Zaragoza, 2009.
Creo que este hilo os puede interesar @Tibannez @ruhm_online @PropylaeumAnt @JIIIRS @KurtBravo @correodeclio @AligerF
Medieval no es mi especialidad, pero...
Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh.

Enjoying this thread?

Keep Current with Daniel

Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

Twitter may remove this content at anytime, convert it as a PDF, save and print for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video

1) Follow Thread Reader App on Twitter so you can easily mention us!

2) Go to a Twitter thread (series of Tweets by the same owner) and mention us with a keyword "unroll" @threadreaderapp unroll

You can practice here first or read more on our help page!

Follow Us on Twitter!

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just two indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3.00/month or $30.00/year) and get exclusive features!

Become Premium

Too expensive? Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal Become our Patreon

Thank you for your support!