Bueno, segunda vez que charlamos con amigos twitteros de #CiudadesBiodiversas por videoconferencia (gracias!!!) y para cerrar, sale hilo con ideas sobre como aumentar la biodiversidad de los espacios urbanos con las plantas nativas.
Para arrancar hay que decir que una especie nativa viene evolucionando hace miles de años con el entorno en perfecto equilibrio y que no responde a limites geográficos, sino ambientales. No es nativa una planta de Salta en Buenos Aires o Rosario por más que sea Argentina.
Que cuando digo miles de años no exagero. La lechuza de campanario tiene registros fósiles del Pleistoceno, los carpinteros, de hace 2,5 millones de años. El genero Prosopis, 37 millones de años y Acacia, casi 50. Muchos años afinando el lápiz la pacha, para que plantemos Fresno.
Nativas = Biodiversidad = equilibrio. Están adaptadas al suelo, al clima, al agua, a los seres vivos que las polinizan, a los seres vivos que se alimentan de ellas o les brindan refugio o sitios de nidificación. Plantar nativas es atraer vida.
Entonces, como hacemos ciudades mas biodiversas partiendo desde las plantas nativas? Que puede hacer el estado? Que debemos exigirle? Que podemos hacer nosotros desde nuestras casas o como ciudadanos? Bueno, ahí va.
Lo principal es empezar a adoptar criterios ecológicos en el espacio publico y pensarlos como corredores biologicos o espacios de conservación y educación ambiental. Perderle el miedo al yuyo. Pasar de la monotonía a la biodiversidad. No en todos lados, pero de a poco.
El espacio publico puede ser algo más que un lugar para tomar mates o jugar a la pelota. Pueden ser lugares para conectarnos con la naturaleza. Ejemplo, senderos y sectores naturalizados del Bosque de los constituyentes, Rosario.
Hay que fomentar el acercamiento de la gente a la naturaleza, crear espacios públicos con otras formas de vida. Hacerlo de a poco, bien, con mucha cartelería y educación ambiental. Hay gente que sabe muchísimo de plantas, de aves, de insectos, de mariposas. Hay que aprovecharlas.
Creando espacios públicos mas complejos y biodiversos ahorramos recursos (corte de césped, derroche de agua, plantines anuales, químicos, fertilizantes), mantenimiento, elevamos el recurso humano de los municipios con formación naturalista y tenemos un ambiente más sano. Golazo.
Por otra parte, el arbolado publico. Meter nativas ahí, superar mas de 100 años de nula innovación, las mismas especies que popularizo Thays. Hay de todo, para todos los gustos, para todos los espacios, solo hay que probar, ensayar, y terminar con las excusas.
Las nativas no van en la calle? Acá, Sangre de Drago en Rosario y Palo amarillo en Buenos Aires (gracias @paisajeante por la foto, groso). Dos especies recontra melíferas (abejas friendly, con eso les podemos entrar) y muy ornamentales por su follaje.
Ehhh que las nativas no se pueden, que no van en la calle, que no las probamos nunca... Hay ejemplos de casi cualquier cosa. Acá, Espinillo (Vachellia caven), Virapitá (Pelthoporum dubium) y Timbó colorado (Enterolobium contortisiliquum) en el centro Rosarino.
Ehhh pero pongamos Lapacho y Jacarandá que son mas lindas. Bueno, eso es subjetivo. Chañar (Geoffroea decorticans), Bugre (Lonchocarpus nitidus), Sangre de Drago (Croton urucurana) y Palo vibora (Tabernaemontana catharinensis)
Ehhh pero las espinas...
Mira en Barcelona como ponen Cina Cina (Parkinsonia aculeata)!
Ehhh pero las espinas!
Mirá en Barcelona como usan Cina Cina (Parkinsonia aculeata)
Un arbolado biodiverso agrega complejidad, hay que capacitar personal, pero es un arbolado más sano y menos expuesto a plagas. La variedad de especies minimiza el peor desafio del arbolado urbano: Elegir la especie correcta para el lugar indicado. Y damos mas vida a las calles.
Parques y arbolados más biodiversos y toca hablar de la necesidad de que todas la ciudades tengan su reserva urbana, por mas chica que sea, gestionada localmente con la participación de la gente. Muchas ciudades con muchas reservas = Corredor biológico.
Dos muy buenos ejemplos. El Parque Tau, en Bell Ville (casi 50 has, arboles añosos) y la Reserva de Villa Gobernador Gálvez, 100has, naturaleza para más de 1 millón de personas del Gran Rosario. Servicios ecosistemicos y gran oportunidad para educación ambiental.
Fundamental para nuestro futuro es que las próximas generaciones tengan una buena educación ambiental en territorio, conociendo su entorno y valorizando el patrimonio natural. Reservas urbanas, educación y los pibes aprendiendo naturaleza. Solo puede terminar BIEN.
Y en esto tambien se podria pensar en los Jardines Botánicos. Espacios con mucha actividad academica, de formación profesional, vinculados con la comunidad. Acceso a la naturaleza más urbano con mariposarios, jardines de picaflores, etc.
Y en tu casa que podes hacer? Podes meter nativas, en el espacio que tengas. Y un buen resumen para hacer eso es este hilo:
Además te podes juntar con otros vecinos, con otras organizaciones y armar espacios comunes donde compartir experiencias, semillas, plantas, etc.
Y fuera de tu jardín? Comprometerte como ciudadano es fundamental. Te podes juntar con vecinos y apropiarte de algún espacio público. Una plaza en desuso, alguna vía abandonada, la costa de algún arroyo. Pero un consejo ahí: coordinar y charlarlo en vecinales o con el estado.
Porque es feo destinar esfuerzo en ver crecer un lugar y que después el terreno sea de alguien que lo necesita, o pase el estado con la topadora o la motoguadaña. La lucha hay que darla, pero es mejor consensuar.
También te podes sumar a algún COA, o vincularte con alguna de las numerosas ONG's ambientalistas que defienden espacios publicos. Organizados es mejor. Hay que ser visibles, exigir y reclamar. Ciudades mas biodiversas son ciudades mas sanas.
Y por ultimo, suma MUCHISIMO poder hacer algo de ciencia ciudadana y ayudar a registrar los cambios que suceden cuando empezamos a apostar a la biodiversidad. Y ahí están @Vida_Silvestre con #ArgentInat y @AvesArgentinas con #eBird. A registrar naturaleza!
Ciudades más biodiversas acercan a la gente a la naturaleza. Gente que se vuelve más sana. Ciudades que consumen menos recursos, ciudades más sostenibles. Requiere mucho laburo, pero el mayor laburo es terminar con las excusas y animarse. De ahí en adelante, es todo ganancia.
Muchas otras formas de vida están ahí, esperando entornos apropiados para aumentar sus poblaciones y transformar nuestras ciudades. Mas formas de vida, más equilibrio. Todos tenemos derecho a un ambiente más sano. Sobre todo los que vienen. Abrazo!
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Hace un año maso empecé un experimento, viendo el desastroso manejo de las carpetas verdes de los espacios públicos. Recuperar el verde de las veredas de la casa familiar sin gastar recursos y sin sembrar nada.
Se puede y va queriendo (sigue) 👇
El contexto era más o menos este (el mismo de muchas veredas jardín y muchos parques): suelo reventado por el corte agresivo a desmalezadora, erosionado por el barrido o la sopladora, compactado y expuesto, baja infiltración de agua y sin cobertura en la época invernal.
En una parte el suelo estaba medianamente bueno y con vegetación. Esa vereda empezó a ser un jardín, puse salvias, cedron de monte, calafate, eryngiums y Sangre de Drago como árbol. Me la hicieron mierda una vez, replante, volver a empezar.
El lunes tocó hablar de RENATURALIZAR LAS CIUDADES en el seminario de @SaludSAmbiental, jornada con exposiciones muy interesantes.
Como me gusta el intercambio había preparado fotos para discutir problemas y al arrancar me di cuenta que faltaban varias 🤣
Así que sale hilo acá 👇
Necesitamos entender por qué necesitamos un mejor verde urbano para no caer en la cosmética. No es simplemente más verde, tiene que ser mejor. Complejo, resiliente, biodiverso, accesible, socialmente justo, ecológicamente sustentable y pensado en un contexto de crisis climática.
El arbolado de alineación.
La infraestructura verde más importante, la que penetra en toda la trama urbana. A grandes rasgos y con matices, deberíamos buscar algo así. Calles sombreadas y frescas, alineaciones completas (una o ambas manos) a una altura que permita ventilación.
Muchos buscan enredaderas para cubrir cercos o medianeras y hay varias especies que se recomiendan en las redes o se venden alegremente en viveros que son invasivas. No importa que coso te lo diga en IG, vos no plantes estas 👇
Abro hilo!
Madreselva (Lonicera japonica)
Se vende mucho en viveros por la floración y el perfume. La dispersan principalmente las aves, pero cuando se establece invade bosque nativo y se expande tb por raíces. Hace rato está naturalizada.
Bignonia rosada (Podranea ricasoliana)
La recomiendan por su "rusticidad" y si, es invasiva pá.
Se expande por semillas que vuelan con el viento y principalmente por tallos vigorosos que se extienden agresivamente. También por movimientos de tierra de parques y jardines.
Las ciudades se niegan a discutir la crisis climática y nos vamos a ahogar en las urgencias.
Digo discutir de verdad, a largo plazo, no el maquillaje para mostrar gestión en instagram.
Acá algunas preguntas, mirando 10 años hacia adelante (seguro hay otras) 👇
Como vamos a cuidar la producción de alimentos frescos cercana a las ciudades?
Quien va a producir verduras al rayo del sol dentro de algunos años? Como vamos a adaptar una producción sumamente artesanal a la crisis climática? Quienes van a querer trabajar en huertas?
Cuantos huerteros compostan a gran escala?
Cuantos cosechan agua de lluvia y almacenan para no depender de agua dura de napa?
Cuantos tienen cortinas forestales para evitar agregarle a la sequía los efectos del viento?
Que tristeza. Me dice el amigo @marcosmian1 que la laguna El Cristal, uno de los lugares más lindos de Santa Fe, finalmente se secó. Acá abajo voy a poner un par de imágenes satelitales que reflejan la sequía que vive el norte santafesino 👇
Los últimos 4 eneros (2020, 2021, 2022, 2023) y como se fue consumiendo el agua y el verde, en el medio la laguna El Cristal y mas abajo, El Plata.
El único verde que se observa ahora es bosque y cañadas, casi no hay cultivos ni pastizales en buen estado.
Hacia el oeste, cuña boscosa y bajos submeridionales.
Desde enero del 2020 a enero 2023.
Ya no hay lagunas con agua, pastizales casi secos, verde solo en el bosque, enorme mortandad de animales. Los bajos necesitan agua, no canales.
La #LeyDeHumedalesYa tenía una chance de lograr dictamen y pasaron dos cosas: 1) saltó fuerte lobby de las cámaras empresarias con muchos comunicados en contra. 2) mágicamente los incendios se calmaron, aún con más temperatura y sequía.
Y la ley se cayó 👎
Quizás lo más grafico fue el hecho de que la ley se caiga con muchos legisladores dándose vuelta (o mostrando sus verdaderas posiciones) después del llamado de los gobernadores (mineras) del norte desde USA.
No solo eso, también jugaron fuerte los sectores reaccionarios locales.
Discursos de odio, "ecoterroristas" que queman las islas para que salga la ley (¿¿??), la ley de humedales que va a desalojar isleros, expropiar tierras, incautar vacas. Increíble la cantidad de mierda que tiraron en apenas 10 días. Ojo, muchos les dieron micrófono y ayudaron.