Y bueno, en estas horas de insomnio y cuarentena, (re)construyamos en #tres simples pasos una triste historia.
1. El 27 de febrero, el directorio de Credicorp aprobó repartir a sus accionistas más de S/2.800 millones en dividendos.
- Uno de esos accionistas, con 15%... [hilito]
es Dionisio Romero Paoletti, el segundo de los Dionisios que comanda el grupo familiar.
- Como Credicorp es una holding, depende de los dividendos de sus subsidiarias para hacer este reparto Así lo informa en su web 👇
- ¿Cuáles son algunas de esas subsidiarias? El BCP, Pacífico
Seguros y... Prima AFP.
- Además del reparto, Credicorp acordó pasar S/1.300 mllns de las utilidades 2019 a sus reservas restringidas y S/700 mllns a las no restringidas. Un sencillo.
-Para entonces, el coronavirus se convertía en un tema fuerte en Italia: 650 casos y 17 muertes.
2. Adquirido el compromiso de pago (en base a lo que sus subsidiarias habían dicho que tendrían), a Credicorp le tocaba pasar a recolectar. El reparto de dividendos se haría el 8 de mayo.
- Entonces llegó el coronavirus al Perú. El 6 de marzo el gobierno confirmó el primer caso,
el 16 decretó la cuarentena y el 18, el toque de queda. La economía de muchos peruanos comenzó a desmoronarse.
- Ahí resucitó el viejo (y fundado) rencor contra las AFP. El gobierno dispuso que los más vulnerables pudieran retirar una parte de su fondo y apareció un nuevo
proyecto de los Luna para hacer ese retiro universal.
- PERO AÚN ASÍ (y es algo que no se entiende, porque esta gente en teoría es millonaria porque es muy inteligente y puede prever estas cosas), el 31 de marzo la junta de accionistas de Prima AFP acordó pagarse dividendos de
las utilidades del 2019 por S/145 mllns. El único accionista de Prima (99,99%) es Credicorp. 3. La noticia, que fue informada de inmediato a la SMV, pasó caleta por una semana hasta que anteayer empezó a circular.
- El resto es conocido: el escándalo reputacional y el regreso de
temas emblemáticos como el aporte de US$3,6 mllns de Dionisio Romero a la campaña de Fuerza Popular, con plata de Credicorp. Una pesadilla para cualquier equipo de imagen y asuntos corporativos.
- En el MEF, que se ha opuesto públicamente al retiro del 25% de los fondos
aprobado la semana pasada por el Congreso, la cosa tampoco cayó muy bien.
- ¿En qué quedó esta mini-historia? El directorio de Prima se reunió el mismo martes por la noche y acordó suspender el pago de dividendos 👇.
Ahora sí, a dormir.
#Urgente Comisión de alto nivel de la OCDE le exige al Perú proteger a sus jueces y fiscales de la interferencia política. Sobre todo, en casos de soborno internacional (Odebrecht y Cía)👇
Mencionan los procesos disciplinarios contra fiscales Lava Jato y ataques a la JNJ (1/5)🧵
¿Por qué ha venido una comisión de alto nivel de la OCDE a inspeccionar al Perú?
Hace seis meses les conté en #LaContra que el Comité Anticohecho de la OCDE nos había mandado una carta. Una carta que el expremier Otárola mantuvo en secreto. ¿Recuerdan?👇
Esa carta nos pedía que hagamos algo para que el Congreso no apruebe una serie de leyes que hacían muy difícil combatir el soborno internacional. Por ejemplo, la ley que debilitó la colaboración eficaz o la que cambió lo que es una organización criminal.
Este es el negocio de la banca peruana👇. ¿Qué es el 'margen de intermediación'? En simple: la diferencia entre lo que el banco te paga por 'guardar' tu $$ y el interés que cobra por prestarte.
¿Ven que era EL DOBLE que en Chile? En 2021 pusimos topes a las tasas de interés...🧵
Ahora miren lo que significó para los dueños de los bancos: esta fue la RENTABILIDAD para los accionistas👇
Nuevamente, compárenla con la banca chilena.
¿Ustedes creen que es un floro eso de que en Perú los bancos se la pasan lindo, no? Por algo son enemigos de las fintech.
Bueno, ya, ahora miren esto.
En Chile, con casi 80% de bancarización (= créditos sobre el PBI), la banca tenía un ROE de 13.7%.
En Perú, con solo 35% de bancarización, el ROE era de 18.7%.
¿Qué magia tiene la banca peruana, no? No llega a casi nadie, pero hace mucha platita.
#Urgente Sobre la situación de la U, les voy a contar lo que me dijo una fuente hace poco, cuando cambiaron al jefe de la Sunat. Su info cobra hoy relevancia.
Vamos paso a paso. El anterior superintendente de Sunat era Gerardo López. Lo habían nombrado en marzo de 2024... (1/10)
López no había cometido ningún error garrafal que digas 'ah, esto amerita su salida'. Nada grave.
Pero en setiembre empezó a sonar fuerte entre mis fuentes de Sunat que lo iban a cambiar. Tú no cambias un superintendente de Sunat en 6 meses. Es un cargo técnico de largo aliento.
Pero estaban decididos. Primero intentaron reemplazarlo por Aldo Prieto Barrera, hombre de confianza de Gustavo Adrianzén.
Prieto, incluso, renunció a su cargo de jefe del gabinete de la PCM para hacer el enroque a Sunat. Les conté toda la historia aquí👇
1. Huelga de maestros del Sutep 2. Huelga de transportistas formales e informales de Lima/Callao 3. Huelga de comerciantes: mercados y conglomerados 4. Se viene la ley de minería informal 5. Se viene la Ley de Presupuesto 2025
Desarrollo👇🧵(1/15)
1. El Sutep han arrancado una huelga nacional 'escalonada' (por regiones) y convocaron a una marcha hacia el Congreso para hoy a las 2:30 pm.
Los profesores son la planilla más grande del Estado Hay ~370 mil maestros de escuela pública en todo el país, según cifras del Minedu.
Reclaman que el gobierno ha incumplido con los aumentos y los bonos acordados por convenio colectivo.
Han empezado una huelga suave: solo algunas regiones se sumaron ayer. Hoy se sumarían otras y anuncian que el lunes deberían ser todas. Veamos.
La economía creció 5.28% en abril, según INEI. Y antes de que alguien infle el pecho para decir que es fruto de su gran trabajo, hay que precisar algo: no es una recuperación estructural.
La cifra se explica por efecto de un tema puntual: la primera 1ra de pesca del año (1/7)
En 2023 nunca se pudo abrir la primera temporada de pesca en la zona centro-norte (que tiene una cuota mucho mayor a la zona sur), porque factores climáticos afectaron el ciclo de la anchoveta. Se suspendió.
Este año sí se abrió la primera temporada, precisamente en abril.
Ahí tienen la gran diferencia: miles de millones de soles de producción de harina y aceite de pescado que este año sí se sumarán al PBI, y en 2023 no existieron.
¿Se acuerdan que Lima estuvo oliendo a pescado? Bueno, eran las fábricas que procesan esa harina a todo vapor.
1941. Nueva York. Las salas de cine se niegan a exhibir El Ciudadano. Solo algunos teatritos de morondanga se atreven a semejante desafío. En El Ciudadano, Orson Wells cuenta la historia de un hombre enfermo de fiebre de poder, y ese hombre se parece demasiado a William Randolph
Hearst.
Hearst posee dieciocho diarios, nueve revistas, siete castillos y numerosas personas. Él sabe cómo excitar a la opinión pública. En su larga vida ha provocado guerras y bancarrotas, ha hecho y deshecho fortunas, ha creado ídolos, ha demolido reputaciones. Son inventos
suyos las campañas escandalosas y las columnas de chismes, buenas para golpear, como a él le gusta, por debajo de la cintura.
El más poderoso fabricante de opinión de los Estados Unidos cree que la raza blanca es la única raza de veras humana. Cree en la necesaria victoria del