My Authors
Read all threads
En La llamada de la tribu, Vargas Llosa elaboró un panteón liberal de sus autores más consagrados desde su propia perspectiva biográfica, los que más le influyeron en su paso del marxismo al liberalismo. En la portada de la edición de bolsillo se especifican. Los conoces, supongo
Adam Smith, el filósofo escocés que junto a Hume y Hutcheson crearon la mejor versión de la Ilustración, teniendo en cuenta el mejor equilibrio entre razón, sentidos y sentimientos. Smith destaca por su visión social de la economía, combinando la benevolencia y el interés propio.
Ortega y Gasset, un filósofo, activista, ensayista y periodista que defendió la libertad, el Estado de Derecho y la república liberal en los tiempos en los que la intelectualidad (y las masas) se escoraban al nazismo (Heidegger) o el comunismo (casi todos los demás).
Hayek, fiel de la balanza liberal en el siglo XX. Autor del libro más importante y libro de cabecera de Vargas Llosa: Camino de servidumbre, que le ganó el favor del público y el desprecio de los economistas (por lo del público). Fue para muchos su camino de Damasco a la libertad
Popper, compañero en la LSE de Hayek, vienés tb., y autor de La sociedad abierta y sus enemigos (Platón, Hegel, Marx). Él mismo se ganó enemigos eternos sobre todo entre los platonistas y los marxistas (los hegelianos pasan de todo). Remarcable su lucha contra la secta freudiana
Aron. VL es un afrancesado y de ahí la inclusión de dos autores franceses no tan conocidos. Cuando era marxista en París compraba Le Figaro a escondidas, como Echenique se disfrazaba para ver pelis de Don Siegel, para leer los análisis de este anti Sartre, lúcido y analítico.
Berlin. Ensayista inglés de origen ruso. Pasó una noche con Anna Ajmátova de vino y poemas y hasta ahí puedo desvelar. Dos conceptos de libertad, El fuste torcido de la humanidad y La traición de la libertad (conservadores y socialistas) están en la biblioteca de todo liberal.
Revel. Ensayista francés. Comparados con los maoístas, trotskos y demás psicópatas políticos criados entonces en La Soborna nuestros actuales posmodernos, feministas radicalchic y demás bullshit izquierdista son teletubbies. Revel les plantó cara con claridad y distinción
A partir de aquí sigo yo completando la lista de Vargas Llosa. Mises. Principal líder de la Escuela Austríaca de Economía, maestro de Hayek y visceral opositor del Estado intervencionista. Demostró los dos errores del socialismo: los incentivos y el cálculo de la planificación
Spinoza: "El fin del Estado es la libertad". Fin del siglo XVI, comienzo del XVII. La democracia liberal comienza a fraguarse sobre la defensa de la libertad individual como valor fundamental. Un pensador judío en Holanda pule lentes y el concepto mismo de "sociedad civil".
Eucken. Se conocen dentro del liberalismo la Escuela de Chicago y la Austriaca pero no tanto la de Friburgo. Allí Heidegger se sometió a Hitler mientras Eucken le plantaba cara. Tras la guerra, se ocupó de reconstruir la Alemania liberal bajo los presupuestos del ordoliberalismo.
Juan de Mariana. Jesuita español heterodoxo y afín a la Escuela de Salamanca, Mariana plantó en el s. XVI las semillas tanto del liberalismo como de la democracia, al establecer que la potestad real legítima tiene su origen en el pueblo además de defender la propiedad privada.
Humboldt. El ilustrado alemán resolvió como nadie la aparente contradicción entre seguridad y libertad que tanto gusta a los enemigos de la libertad: "La seguridad es, por tanto, la certeza de la libertad concedida por la ley". Su mejor libro: Los límites de la acción del Estado
Keynes. El Julio César de los liberales. Cruzó el Rubicón de la planificación y dijo: "En el largo plazo, todos muertos". El reverso tenebroso del liberalismo para los Jedis austriacos. Tecnócrata de Estado y Mago de los Mercados. Según Hayek, el hombre más genial del siglo XX.
Menger. Para los Jedis austriacos Menger es una especie de Yoda, un maestro. Contribuyó como pocos a la revolución neoclásica, al desarrollo marginalista y a la tª del valor subjetivo. Máximo adversario de la Escuela Histórica Alemana, los socialistas conservadores de Bismarck.
Schumpeter. Para volver a compartir un café en Viena Hayek elegiría a este enfant terrible del liberalismo, dandi, intelectualmente imbatible y con uno de los mejores ensayos del s. XX: Capitalismo, socialismo y democracia. Captó la esencia del capitalismo: "Destrucción creadora"
Unamuno. Recordaba el filósofo vasco cómo hablaba con Cossío “encendiéndonos mutuamente en liberalismo”. Veía destruirse la II República como “un espectador acongojado y de espíritu liberal" o recordaba la Gloriosa con "los ardientes partidarios de las libertades individuales"
Gladstone. El político liberal por antonomasia. Whig burkeano que se reencarnó 100 años después en una tory como Thatcher. Creó el Estado de Bienestar moderno de impronta liberal, para horror de Herbert Spencer. Cualquier Partido Liberal debería tenerlo como Presidente de Honor.
Vargas Llosa. De joven vinculado al marxismo y a Sartre, el Nobel peruano-español abrió los ojos a la libertad con los juicios del comunismo cubano a los disidentes. Columnista de referencia mundial se ha convertido en la gran antorcha liberal en la guerra cultural en los medios
Campoamor. "Tan alejada del fascismo como del comunismo" Clara Campoamor representó la posibilidad de una II República liberal acosada por la derecha conservadora y la izquierda socialista. Faro del feminismo liberal, humanismo a la búsqueda de derechos, ni privilegios ni cuotas.
Locke. Vía Revolución Americana John Locke se convirtió en el gran referente liberal para enfrentar a los autoritarios hobbesianos de todos las tendencias. Su defensa de la tolerancia es especialmente relevante en esta época de inquisición light y dogmas políticamente correctos.
Shklar. El liberalismo para Judith Shklar se basa en: “garantizar las condiciones necesarias para el ejercicio de la libertad individual”. Profesora en Harvard junto a Rawls y Nozick, Shklar apunta al adversario clave de la libertad: “los gobiernos, ya sean formales o informales
Lippmann. El liberalismo certificó la muerte teórica del laissez faire en el Colloque Lippmann en París en 1938 que reunió a varias luminarias, de Hayek a Rüstow pasando por el propio Walter Lippman, un intelectual norteamericano dos veces Pulitzer. Nació el neoliberalismo.
Cavour. Conde de. Político liberal (si es que un político puede ser liberal). Padre, junto a Garibaldi, de Italia como estado moderno, Cavour vivió las paradojas de un político liberal que debía realizar reformas de calado cruzando en ocasiones el Rubicón del intervencionismo.
Olympe de Gouges (Marie Gouze) Política liberal imprimió un giro feminista a la Revolución Francesa con sus Derechos de la Mujer. Guillotinada por la extrema izquierda por denunciar el Terror jacobino y defender una democracia constitucional . Referente del feminismo liberal.
Tocqueville. El liberal con mejor sentido sociológico, el autor de La democracia en América nos advirtió de que "si la humanidad debe elegir entre la libertad y la igualdad, siempre decidirá en favor de la segunda". También contra el Estado benefactor que nos obliga a ser libres.
Hume. Si alguna vez ha tenido sentido la etiqueta liberal-conservador fue en la piel de este filósofo total, David Hume, escéptico que no creía ni en antropomorfos dioses ni en arrogantes racionalistas. Amigo de Adam Smith, creía en la libertad y en la tradición, ambas sin exceso
Montesquieu. La esencia del liberalismo consiste en la limitación del poder en todas sus formas, de la económica a la política pasando por la moral. Y el principio de la separación de poderes constituye su núcleo irradiador, como postuló el marques de Secondat.
Condorcet. Filósofo y matemático, "filósofo universal" (Voltaire), marqués revolucionario que se opuso a la ejecución de Luis XVI y a Robespierre. Favoreció el voto de las mujeres. Sus pasiones: "defender a los oprimidos y lo que aún le es más querido: la libertad de los hombres"
Lord Acton. Este aristócrata inglés que no pudo ir a Cambridge por ser católico es el máximo referente en la defensa de la humildad de la razón y los límites al poder. "Nuestra época ha preferido el reino del intelecto a la libertad" debiera ser el lema de todo politólogo.
Constant. Liberal cosmpolita suizo, Benjamin Constant es el autor de uno de los elocuentes ensayos en defensa de la libertad. Napoleónico a su pesar, Constant defendió, contra reaccionarios y revolucionaros, la independencia individual contra comunitaristas y colectivistas.
Friedman. El representante más conocido de la Escuela de Chicago, positivista en el método, Milton Friedman llevó la ingeniería económica a un lugar diferente donde lo había situado Keynes: el control del dinero. Gran divulgador del liberalismo con "Libertad para elegir" y vídeos
Buchanan. El problema de que se pretenda solucionar los fallos de mercado recurriendo al Estado es que el Estado suele fallar más. James Buchanan es el más ilustre representante de la Public choice, la aplicación a la política de métodos económicos y limitar la metástasis estatal
Rüstow. El economista que propuso en el Congreso Lippmann (1938) el término "neoliberalismo" para dejar atrás el laissez faire y darle un enfoque social a la ec. de mercado ("ordoliberalismo"), el paradigma para la reconstrucción económica y política de la RFA tras la II GM.
Sowell. Discípulo de Friedman y Stigler, Thomas Sowell ha combatido la "discriminación positiva" y la victimización como modo de ayudar a los vulnerables, que son marcados con oprobio y perversos incentivos. Marxista inicialmente cambió al libertarismo al trabajar para el Estado.
Rothbard. Si a la izquierda de Ludwig von Mises se sentaba Friedrich Hayek a su derecha encontramos a Murray Rothbard. Liberal radical (libertario) le dio sentido al "anarquismo capitalista", una defensa del laissez faire llevado al límite y un Estado menos que mínimo.
Erhard, Ludwig. Liberó precios y suprimió el racionamiento en 1948. Los precios subieron pero los comercios se llenaron. Desapareció el mercado negro. Fue la base liberal para la reconstrucción de Alemania. Sostenía que el mercado libre es el mejor aliado de la justicia social.
Rawls. El conflicto entre libertad, igualdad y solidaridad ofreció diversas soluciones en el siglo XX: comunismo, fascismo y liberalismo. John Rawls elaboró una Tª de la Justicia que resolvía el conflicto dentro del paradigma liberal y detrás de un "velo de ignorancia" político.
Nozick. Si Rawls era kantiano, Robert Nozick elaboró su propia tª de la justicia en clave lockeana. Anarquía, Estado y Utopía fue un hito del liberal-libertarismo allá donde Rawls lo fue del liberal-constitucionalismo. Una utopía liberal de Estado mínimo nunca fue mejor diseñada,
Churchill. El héroe político contra los totalitarismos y el intelectual que mejor advirtió contra ellos sólo se encontraron una vez pero fue suficiente para que Winston Churchill le dijese a Hayek que estaba de acuerdo con todo "Camino de servidumbre". Tory con alma de Old Whig.
Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh.

Keep Current with Santiago Navajas 🇪🇺

Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

Twitter may remove this content at anytime, convert it as a PDF, save and print for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video

1) Follow Thread Reader App on Twitter so you can easily mention us!

2) Go to a Twitter thread (series of Tweets by the same owner) and mention us with a keyword "unroll" @threadreaderapp unroll

You can practice here first or read more on our help page!

Follow Us on Twitter!

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just two indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3.00/month or $30.00/year) and get exclusive features!

Become Premium

Too expensive? Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal Become our Patreon

Thank you for your support!