Se vienen los desconfinamientos progresivos y van a tener un papel central los protocolos.
Sugerencias:
▪️ no enamorarnos de "tenemos un protocolo"
▪️ requieren conocimientos de varias disciplinas para funcionar (no son meras indicaciones epidemiológicas)
(1/n)
Un protocolo puede ser una herramienta excelente o un absoluto desastre. Por sí, no hacen correctas conductas incorrectas ("Ah! nosotros cumplimos el protocolo. No sé").
"Cumplir" ridículamente o protocolos ridículos lleva a consecuencias ridículas (2/n)
No sirve "el protocolo es bueno, pero no tenemos recursos para cumplirlo". El protocolo debe funcionar en el mundo real, con los medios factibles.
Puede ser peor un protocolo "perfecto", para un mundo perfecto, operando en un mundo imperfecto, que no tener ninguno (3/n)
Protocolos deben tener efecto sobre conductas (#BehavioralScience!!!). Por supuesto que debe tener bases infectológicas adecuadas si se trata de prevenir infecciones.
Pero infectología no es la disciplina que estudia sistemáticamente regulación de conductas y su efectividad (4/n)
En síntesis: vivimos hablando de interdisciplina. En estos momentos, ser requiere en serio.
Y no se trata de amontonar profesionales diversos, sino de que estén capacitados para dialogar y comprender qué valor pueden aportar. Que entiendan la interfaz. Es crucial.
(5/n)
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Inflación, prohibición de indexar, y violaciones al derecho de propiedad
Un hilo muy interesante sobre nuevos malabares judiciales bienintencionados para buscar una mejora sin declarar la inconstitucionalidad de la ley de convertibilidad (mini hilo sobre el tema 👇).
El derecho de propiedad tiene jerarquía constitucional y convencional. La prohibición de indexar incluida en la Ley de Convertibilidad, vigente, en estas condiciones económicas, es la causa de la trasgresión del derecho de propiedad de las víctimas a favor de dañadores (1/8)
La SCBA se viene pronunciando por la constitucionalidad de esa prohibición. Esa decisión es claramente incorrecta. (2/8)
La estandarización en general y la protocolización en especial implican una estrategia para la transmisión de conocimientos y para la acción (1/9)
La protocolización se aplica a muchos ordenes, pero, durante la crisis sanitaria, saltó al lenguaje cotidiano. Adecuarse a un protocolo parece ser la condición para ejercer casi cualquier libertad. (2/9)
Subiría el precio de productos? Sí, seguramente subiría el costo monetario explícito. Pero no necesariamente el costo total implícito ("full cost", en sentido de Shavell) que comprende costo monetario implícito + costo de daños sufridos por consumidor (2/n).
Pero cómo? Nadie debe pagar hoy por los daños?
Sí.
La cuestión es Amazon sumaría solvencia y por lo tanto, previsiblemente, se incrementarán las reclamaciones. (3/n)
▪️El virus no se "debilita"
▪️No se genera inmunidad de rebaño con tan pocos contagios.
▪️El confinamiento es útil.
Todo empezó con pocos casos. Al terminar confinamiento habrá algunos contagios y volveríamos a 0.
Falta alguna premisa (1/n)
Los casos post-confinamiento serán muchos más que los iniciales, todos importados. Por qué no se generaría otro ciclo igual o peor entonces?
Si sostenemos esas tres premisas faltaría alguna. Ni siquiera se podría hablar de evitar congestión del sistema sanitario (2/n)
Si el sistema, en el primer ciclo, no se congestionó por confinamiento, se requeriría más confinamiento. Y la hipótesis era fin del confinamiento. (3/n)
Una cosa, son los problemas internos de las fórmulas de valor presente de una renta constante no perpetua (en adelante, Vuoto), qué cosas pueden y qué no pueden computar y otra, cómo se aplican, cómo se integran a la decisión (2/n).
El principal problema interno de Vuoto es que no permite captar variaciones de la "renta" (de las cantidades periódicas de las cuales devuelve su valor presente). Y es obvio que esas variaciones, en la realidad, existen (3/n)
En UE, a diferencia de Argentina, la responsabilidad por producto no se extiende a toda la cadena sino que el suministrador (vendedor directo) solo responde a falta de identificación del fabricante o importador.
Y no se responde por "riesgo" sino por "defecto" de producto (1/n)
Fue una decisión consciente, que buscó apartarse de USA.
Los manuales en general no lo dicen, pero basta conocer el sistema de retail en USA (mayormente grandes superficies) y UE para apreciar la diferencia de cadenas de comercialización. (2/n)
Argentina, en cambio, siguió en este aspecto el modelo del Restatement de USA. Es justificable por la similitud de sus cadenas de comercialización o hubiera sigo mejor el modelo europeo? (3/n)