My Authors
Read all threads
LAS EMOCIONES EN EL ANÁLISIS DE CONDUCTA. #psicohilo
Escuchamos en muchas ocasiones que en psicoterapia hay que "trabajar emociones", que "nuestras emociones nos dominan", o incluso que "reprimir emociones" causa problemas psicológicos. Pero, ¿qué es realmente una emoción?
Definir qué es una emoción no es un asunto menospreciable, puesto que todas estas preguntas implican una definición de emoción que no puede obviarse o dejarse bajo el lenguaje coloquial (salvo si se quiere abordar de forma no científica, cosa que no es de nuestro interés).
Hay muchas teorías en relación a qué es la emoción y acerca de cómo surge, desde distintos ámbitos (antropológicos, biológicos, etc). Intentaremos dejar esta revisión de lado y centrarnos en un análisis crítico de lo que es la emoción bajo el marco del análisis de conducta.
Uno de los componentes más relevantes de la emoción es el fisiológico (muchos autores han llegado a equiparar estos conceptos). ¿Es la emoción simplemente una reacción fisiológica? Hay varios argumentos que ponen en duda esta visión.
En primer lugar, parece haber un componente fisiológico asociado a toda emoción. Pero también ocurre así en comportamientos no emocionales. Por ejemplo: se siente sudoración y palpitaciones durante un ataque de ansiedad, pero también después de hacer un gran esfuerzo físico.
Por otro lado, las reacciones fisiológicas no siempre son específicas del tipo de emoción. Una elevada tasa cardiaca puede estar presente en miedo, pero también en sorpresa o alegría extrema.
La activación fisiológica podría ser necesaria para la emoción, pero no suficiente.
¿Es la emoción su aspecto subjetivo o “cognitivo” (apercibimiento de estar emocionado o tener una emoción)? Según esta posición, el componente fundamental de la emoción consistiría en ese apercibimiento o insight de tener una emoción o estado afectivo determinado.
Una crítica a estas posiciones conllevaría tener en cuenta que este componente subjetivo no es autónomo. Por el contrario, el etiquetado (y comportamiento posterior) es dependiente de la situación estimular, según las investigaciones de Schachter.
Según este autor, el aspecto subjetivo de la emoción depende, no sólo de la activación fisiológica como postulaba la teoría de la emoción de James, sino también de la situación estimular, la cual permite a la persona etiquetar (tactar) su emoción de un tipo u otro.
En este estudio, la activación fisiológica inespecífica inducida mediante una droga (adrenalina) podía apercibirse de una forma diferente dependiendo del tipo de estimulación al que se ve expuesto el sujeto.
Si hablaba con una persona eufórica o furiosa, tendía a etiquetar su propia activación inespecífica y desconocida en ese mismo sentido (se decía sentirse eufórico o furioso, respectivamente), y actuaba en consecuencia a esa emoción etiquetada (o elicitada por la situación).
En resumen: la intensidad de la emoción dependería de la reacción fisiológica. Y, la cualidad, del contexto o situación estimular, que determinaría el "etiquetaje cognitivo".
Se puede concluir, además, que no sólo es relevante el contexto, sino también la historia de aprendizaje de ese sujeto, según la cual ha aprendido a calificar o “tactar” esa situación y esa activación fisiológica de una forma u otra (aspecto cultural de las emociones).
¿Qué es entonces la emoción? Parecen existir muchos componentes que conforman lo que en el lenguaje coloquial denominamos emoción. Sin embargo, frente a las posturas clásicas, parece que el aprendizaje no solo es muy relevante, sino determinante.
Siguiendo el análisis del término que realizan autores como Skinner (1953), creemos que es más adecuado entender la emoción como un constructo.

Es decir, una emoción sería un conjunto de respuestas (fisiológicas, pero también "verbales" y motoras)
que son elicitadas en el organismo (generalmente bajo control condicional o "involuntario", pero también operante) ante una situación estimular particular de la cual es dependiente, que les prepararía o predispondría a actuar de cierta forma.
En este sentido, podríamos distinguir entre conducta emocional (conductas que componen el constructo) y emoción (el constructo en sí).
Para que se entienda mejor con un fenómeno relativamente similar: el “hambre”, como estado de privación. Una persona hambrienta será una persona que es más probable que se comporte de una determinada manera (comer de forma voraz), aunque no por ello el hambre sea “algo” más que
una etiqueta, ni podamos actuar directamente sobre ello, pero sí cambiarlo a través de otros elementos que conforman el constructo (quizás recuerde al concepto de operación de establecimiento; no en vano, emoción y motivación son 2 conceptos cercanos en la literatura psicológica)
Así pues, CARECE DE SENTIDO decir que las emociones sean la causa de la conducta (sea del tipo que sea esta conducta). Las emociones no serían un elemento explicativo, sino a explicar que, entre otras muchas respuestas del organismo, puede aumentar la probabilidad de otra serie
de respuestas motoras o verbales. El tactar emociones (poner nombre a un amplio conjunto de respuestas) tiene sentido para nuestra cultura, en tanto que es un modo efectivo de predecir la conducta de otros.
Esta utilidad se ha trasladado a parte de la psicología popular, pero sin una depuración adecuada del concepto de emoción, o sin relación con la investigación experimental. Sin embargo, que la emoción sea un constructo no le quita relevancia a este fenómeno psicológico.
En otras palabras: “how people feel is often as important as what they do” (Skinner, 1987).
En esta frase, Skinner se refería no sólo a la relevancia filogenética del comportamiento emocional (y su posterior selección), sino a que nuestra comunidad verbal, para la cual la emoción es relevante (predicción), nos enseña a darle importancia (de una mejor o peor manera).
Desde la tecnología derivada del análisis de conducta, nos es insuficiente con esta caracterización de las emociones generada por nuestra comunidad verbal, ya que necesitamos una clasificación basada en la ciencia, y que permita el control y cambio del comportamiento.
¡Y hasta aquí el hilo de hoy! ¿Os ha gustado?

Se trata de un tema muy amplio y del que podrían abrirse muchas más preguntas: ¿cómo se pueden cambiar "emociones" en terapia? ¿cómo nos puede afectar esto a nivel somático (enfermedades u otro daño?
Si os interesa saber más sobre este tema dejadnos un comentario en este hilo o votad en la encuesta de abajo. Si tenéis alguna pregunta sobre lo expuesto, o alguna sugerencia sobre futuros hilos o temas a tratar, somos todo oidos. 👂🗨️
Referencias bibliográficas para quien quiera ampliar información:
- Ciencia y conducta humana (Skinner, 1953).
- Procesos psicológicos básicos: un análisis funcional (Pérez, V. y cols, 2010).
- Outlining a science of feeling (Skinner, 1987).
Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh.

Enjoying this thread?

Keep Current with ITEC Investigación y terapia del comportamiento

Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

Twitter may remove this content at anytime, convert it as a PDF, save and print for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video

1) Follow Thread Reader App on Twitter so you can easily mention us!

2) Go to a Twitter thread (series of Tweets by the same owner) and mention us with a keyword "unroll" @threadreaderapp unroll

You can practice here first or read more on our help page!

Follow Us on Twitter!

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just two indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3.00/month or $30.00/year) and get exclusive features!

Become Premium

Too expensive? Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal Become our Patreon

Thank you for your support!