Como vivimos tiempos un poco apocalípticos, el otro día me dio por ver Mad Max: Fury Road (2015). Y me acabé preguntando: ¿cuánto tarda en formarse una cultura post-apocalíptica? La arqueología nos lo dice. Hilo:->
En la película, la cultura post-apocalíptica parece formarse en un tiempo récord. Mad Max todavía vivió una vida normal como policía antes del caos total. Como no llega a los 40, la cultura tuvo que gestarse en un máximo de dos décadas.->
Por simplificar, por cultura me refiero a un conjunto de ideas, prácticas, rituales y objetos que caracterizan a una comunidad en un momento determinado. En el mundo de Mad Max hay una o varias culturas, con algo parecido a una religión, formas de subsistencia, ritos de poder.->
¿Es verosímil que todo eso se geste en 20 años? No. Pero una cultura post-apocalíptica se puede formar muy rápido Los arqueólogos tenemos multitud de ejemplos, porque somos muy de excavar mundos que se han ido al garete: del maya post-clásico al mundo post-micénico.->
Me gustaría hablaros brevemente de una cultura post-apocalíptica poco conocida: la post-Alodiana. Alodia es el nombre del más importante de los reinos cristianos de Sudán. Existió durante más de 600 años, entre el siglo VI y el XIII. Y fue impresionante.->
Estamos hablando de un reino del copón, con catedrales, reyes que hablaban en griego y rutas comerciales que conectaban el Mediterráneo y el Océano Índico. ¿Por qué se hundió? Como suele suceder, por una combinación de factores: desertización, sequías, conflictos.->
Pero la puntilla se la dio en el s. XIII una invasión de pastores nilóticos, que cuando se ponen a invadir son tremendos. Arrasaron las iglesias y palacios de la capital y plantaron encima sus chozas. Los efectos se dejaron notar hasta la periferia oriental del reino.->
En esa periferia vivían hasta el s. XIII pequeñas comunidades de agricultores y pastores. Sus aldeas, por lo general de un centenar de habitantes, estaban a la orilla de grandes ríos o en las laderas de las colinas. De repente todo cambió.->
Los yacimientos fechados solo un siglo más tarde no tienen nada que ver con los del XIII. Están en montes escarpados, casi inaccesibles; en algunos casos son enormes, con 300 o más cabañas, prueba de una concentración de población inusitada, seguramente refugiados.->
La tecnología degenera: la cerámica es bastísima y pierde diversidad. Hay muy pocos tipos, los imprescindibles para cocinar unas gachas, y ya no se decoran. Los objetos para fabricar tejidos desaparecen, lo que indica pérdida del hábito de vestirse.->
Aparecen nuevos rituales: en las casas encontramos incensarios y las estructuras se orientan al nacimiento del sol. En un tiempo de inseguridad, es normal que proliferen los ritos, porque ofrecen seguridad, una sensación de control.->
Muchos de los rasgos de esta cultura, que se gestó hace 700 años, continúan en la actualidad, como la cerámica, la arquitectura doméstica, ciertos rituales. Cuando los antropólogos coloniales llegaron a la zona creyeron que eran culturas inalteradas desde el Neolítico. ->
Pero no. Eran el producto del colapso de una civilización medieval cristiana en siglo XIII. La cultura post-apocalíptica se generó en unas cuatro generaciones aproxidamente. Más o menos lo que tardó en configurarse la primera cultura post-micénica. ->
Parece que es un tiempo habitual en las culturas post-colapso ¿Sería igual en nuestro caso? ¿Más rápido? ¿Más lento? Hay dos fuerzas contrapuestas. Por un lado, las sociedades complejas se componen de subsistemas jerarquizados y son más resilientes.->
Es decir, para un colapso generalizado tienen que fallar catastróficamente muchos componentes. Y no es fácil. Al mismo tiempo, en la sociedades contemporáneas se ha producido una aceleración de la temporalidad. Es posible que se den cambios drásticos en menos tiempo. ->
Y el cambio climático es también más rápido que en la era preindustrial: es percetible en una vida, no en varias generaciones. En conclusión, es posible que las culturas post-apocalípticas contemporáneas se conformen en un plazo similar al de otras épocas: 100-150 años.->
Conclusión: aunque tengáis 20 años y el colpaso empiece mañana (de hecho, es posible que ya haya empezado), es difícil que lleguéis a ver una cultura post-apocalíptica en todo su esplendor. Si ya os veiais conduciendo un coche así, siento decepcionaros.
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Típica manipulación reaccionaria de la historia: muestran un documento descontextualizado para trasmitir un mensaje falso. En este caso sobre las lenguas indígenas en América. Va hilo:->
El documento descontextualizado hace pensar que la monarquía respetó las lenguas y culturas indígenas, al nivel del castellano. Esto es presentismo puro. La politica colonial en términos lingüísticos y culturales marginó a los nativos y fue contradictoria.->
Para empezar, la oficialidad del náhuatl tenía una finalidad práctica. Usar una lengua imperial (la de los aztecas) para navegar un universo lingüístico extremadamente complejo y fragmentado como el de Mesoamérica.->
Me irrita la afirmación de que los historiadores no deben juzgar. Por supuesto que deben. Es una obligación moral. Porque la justicia que imparten es la única que les queda a las víctimas de los crímenes impunes a lo largo de la historia.->
La renuncia a juzgar en historia es similar a la renuncia a interpretar. Parte de una misma noción posivista de las disciplinas históricas. Quien estudia el pasado queda reducido a mero cronista: pasó esto y aquello. ->
Pero es imposible evitar el juicio, de la misma manera que es imposible evitar la interpretación. En el futuro los historiadores describirán e interpretarán lo que hoy sucede en Gaza. ->
Pérez-Reverte ha escrito un artículo sobre inmigración en el que hace alarde de su biblioteca. Pero el artículo lo podría haber escrito cualquier paisano a medio alfabetizar acodado en la barra de un bar. Hilo:->
Reverte es un señor que simplifica cualquier tema que toca hasta extremos inauditos. Cuyo único rival es un hombre de paja, generalmente de izquierdas. Un señor con una sabiduría de enciclopedia Álvarez y una ignorancia abismal que abarca todas las ramas del saber ->
Reverte es un escritor fascista a la vieja usanza. Un tipo que se presenta como antisistema, rebelde, antipolítico, insobornable, sofisticado, extralúcido, implacable con todos. Así convence a muchos.->
África tuvo algunas de las sociedades más estables del mundo antes de la colonización europea a fines del siglo XIX. Un hilo breve de realidad histórica frente a mitos racistas:->
La Iglesia ortodoxa etíope existe de forma ininterrumpida desde el siglo IV. La mayor parte de sus ritos e instituciones, incluida la lengua religiosa, han permanecido inalterados desde entonces.->
La dinastía salomónica estuvo al frente de Etiopía desde 1270 hasta 1974. Fue la segunda casa real más estable del mundo, después de la japonesa. ->
Llama la atención que la ciencia se vea atacada precisamente hoy, cuando ha alcanzado niveles de fiabilidad y precisión con los que antes no podíamos ni soñar. Os lo ilustro con ejemplos arqueológicos. Hilo:->
1. Hoy podemos fechar con exactitud increíble períodos remotos de la prehistoria gracias a los avances en la calibración del carbono 14 y los análisis bayesianos. Hay contextos en los que sabemos qué hicieron nuestros ancestros con definición de años.
2. Gracias a los estudios de paleogénetica podemos conocer los vínculos de parentesco entre distintas personas enterradas en una cementerio. O saber la especie a la que pertenecía un homínido del que no conservamos huesos, como pasó con los denisovianos de hace 50.000 años.