My Authors
Read all threads
HILO 📌

Hoy me gustaría hablaros de un arma diseñada y producida en Cataluña durante la Guerra Civil Española por la Comissió d'Indústries de Guerra: el subfusil Labora

📷Lámina: Juan L. Calvó. «Armamento reglamentario y auxiliar del Ejército Español» (1981), lámina nº. 6.
El subfusil Labora producido por la industria catalana es sin duda alguna una de las armas icónicas de la Guerra de España. Su historia continúa dando lugar a debates entre los historiadores de armamentísticos y militares.

📷© Arxiu Monserrat Tarradellas i Macià
A inicios de agosto de 1936 la II República que ha resistido el golpe del alzamiento militar constituye la denominada Comissió d'Indústries de Guerra en la que quince fábricas son puestas al servicio de la producción de material y provisiones para el ejército.
Esta comisión estuvo organizada mayoritariamente por la Generalitat de Catalunya y presidida de manera eficaz por Josep Tarradellas i Joan (1899-1988).
A mediados-finales de 1937 en la Fábrica nº. 15 (F-15) situada en Olot (Girona) se diseñó el denominado Labora-Fontbernat.
En la Fábrica nº. 15 (F-15) se fabricaron diferentes armas, pero por iniciativa de la Comissió d'Indústries de Guerra en este lugar comenzó a producirse este subfusil, el cual se basó en armas ya existentes en España como el subfusil Star SI-35.

📷Trabajadores de la F-15.
No hay una respuesta a la pregunta de por qué se diseñó un arma de este tipo desde 0 y no se copiaron modelos ya existentes como el nombrado SI o RU, o el Mp-28 alemán.
A. Horts Barios sugiere que fue un reto que se impuso la propia Comissió d'Indústries para mostrar su valía.
Sobre este subfusil, hay problemas en su nombre. Hay autores que lo llaman subfusil «Labora» debido a que se fabricaba en los Talleres Confederales nº. 1 de la CNT "Labora". Otros lo llaman «Carabina Fontbernat» en honor al militante de ERC, Enric Fontbernat.

📷Subfusil RU-35.
Finalmente hay otros autores que lo denominan «Fusell-metralladora Olot» en honor al lugar donde se producía el arma. Se ha llegado un punto en el que las tres denominaciones se utilizan de manera indistinta.

📷Fabricación de una culata.©Arxiu Montserrat Tarradellas i Macià
Como cualquier arma de nuevo diseño, las primeras versiones tuvieron problemas técnicos, pero se coincide en que superados estos el subfusil salió bueno y de gran calidad. Su producción alcanzó algo más de 1.000 unidades. El ritmo de fabricación diario fue a veces de 15/20 armas
Aunque en algunos lugares se le da la denominación "M1938", lo cierto es que a principios de septiembre de 1937 ya se certifica en los documentos que hay subfusiles Labora en la F-15.

📷Maestro armero comprueba unos subfusiles Labora. ©Archivo Montserrat Tarradellas i Macià
El subfusil Labora-Fontbernat tuvo diferentes acabados según se fue desarrollando y fabricando el arma a lo largo de dos años. Lo que dio pequeñas diferencias entre las series producidas.

📷 Diferencias entre dos laboras. B. Barceló, "3 Siglos de armamento" (2002), p. 604.
El general José Miaja y el presidente de la comisión Josep Tarradellas visitaron las instalaciones. En sendas fotografías se puede ver a ambos hombres revisando un subfusil Labora y también un Mp-28 "Schmeisser" de origen alemán.

📷© Archivo Montserrat Tarradellas i Macià.
Una vez probados los lotes estos eran entregados a las fuerzas policiales y militares. Hay debate en este punto también, pero todo indica que el arma vio combate en primera línea destinada a las fuerzas republicanas en Aragón.

📷El oficial de la derecha lleva colgado un Labora.
En el Archivo Nacional de Cataluña se guardan tres fotografías en las que aparecen milicianos republicanos utilizando subfusiles Labora-Fontbernat durante unas maniobras en el Frente de Aragón.
Las imágenes están mal fechadas en agosto de 1936.

📷© Arxiu Nacional de Catalunya.
En «Testimonio de dos guerras» del teniente-coronel (con oficio de general) Manuel Tagüeña se afirma que estas armas nunca llegaron a primera línea. Pero luego se contradice diciendo que el XV Cuerpo de Ejército si estaba equipado con las mismas.

📷Labora visto desde arriba.
Uno de los mayores problemas que sufrieron estas armas fue el sabotaje por parte de algunos operarios de las fábricas. Debido a estos los Labora tuvieron que pasar dos veces por la fábrica para ser puestos a punto.
Hay documentos y testimonios que lo certifican:
Con la retirada de Cataluña y la rendición republicana estas armas pasaron directamente a los arsenales franquistas y serían utilizados posteriormente. Algunos lotes de Labora fueron escondidos en los Pirineos para ser utilizados también por el Maquis.

📷Cargadores del Olot.
Entre 1940-1950 el problemas del maquis fue atajado por la Guardia Civil y sus contrapartidas (agentes disfrazados).
En una de estas fotografías se puede apreciar a un miembro de la Benemérita equipado con subfusil Labora republicano. Irónico.

📷Fotos Dario.
En la obra "Luchadores del Ocaso" y "¿Por qué estorba la memoria?" se adjuntan fotografías de un grupo de guerrilleros antifranquistas asturianos armados hasta los dientes. El grupo dispone de un subfusil Labora-Fontbernat.
Aunque fue un arma que no tuvo tanto éxito como el popular "naranjero" si que es cierto que ha quedado uso de ella en la memoria.
En 1941 se estrena en los cines españoles «Escuadrilla» con el mítico Alfredo Mayo. Este en un momento del film utiliza una Labora-Fontbernat.
El debate respecto al Labora-Fontbernat continúa. Actualmente quedan un buen número de unidades de esta arma en los museos nacionales de España. Varios hay en el museo de la Guardia Civil, del Ejército en Sevilla, del Aire... Etc. Incluso uno se vendió por @TODOCOLECCION .
Hasta aquí el hilo.

Si queréis saber más sobre este arma os dejo bibliografía:

- Juan L. Calvó "Armamento reglamentario y auxiliar del ejército español", Libro nº. 4, 1981.
- Barceló Rubí "3 siglos de armamento portátil en España, Autoedición, 2002,
- Albert Horts Barios "Labora-Fontbernat. Estudi d’una arma creada per les Indústries de Guerra de Catalunya durant la Guerra Civil (1936-1939)", disponible en: ddgi.cat/municipis/Sant…
- VV.AA "Pistolas y subfusiles de la República. Producción de guerra", Autoedición, 2013.
- Juan L. Calvó "Armas de la guerra civil: curiosidades y rarezas" en Armas y municiones nº. 86, 1986, pp. 63-73.
¡Se me olvidaba!

Los datos técnicos del subfusil Labora eran los siguientes:

-Longitud: 806 mm.
-Peso: 4,4 kg.
-Calibre: 9 mm. “Largo” (9 x 23 mm.)
-Cargador: recto 20 o 36 cartuchos.
-Cadencia de disparo: 750 disparos por minuto.

📷Guerrillero republicano del XV C. E. (1938)
Hay bastante más información sobre este arma que no se ha comentado y debates. Quizá sería bueno un artículo para @Arcdelahistori.

Para abrir boca realicé un pequeño artículo para los compañeros de @GrupoGEHM que podéis leer: gehm.es/siglo-xx/subfu…

Un abrazo y gracias a todos
Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh.

Keep Current with Ismael López Domínguez

Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

Twitter may remove this content at anytime, convert it as a PDF, save and print for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video

1) Follow Thread Reader App on Twitter so you can easily mention us!

2) Go to a Twitter thread (series of Tweets by the same owner) and mention us with a keyword "unroll" @threadreaderapp unroll

You can practice here first or read more on our help page!

Follow Us on Twitter!

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just two indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3.00/month or $30.00/year) and get exclusive features!

Become Premium

Too expensive? Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal Become our Patreon

Thank you for your support!