My Authors
Read all threads
GILGAMESH, el origen del mito

El que venció al mal se ha acostado, no despertara (más).
El que estableció justicia en la tierra se ha acostado, no despertara (más).
El señor de Kullab se ha acostado, no despertara (más).
El que tuvo sabiduría se ha acostado, no despertara (más)
No queremos analizar los textos en sí, muchas veces traducidos e interpretados desde finales del Siglo XIX, sino hablar de las teorías que hablan del origen de esta epopeya.
Poco se sabe a ciencia cierta, pero los indicios dan pie a abrir múltiples debates.
El origen:

Las «edades heroicas» nacidas en distintas épocas y en diferentes lugares,no constituyen simples fenómenos literarios; los historiadores se han dado cuenta que se trata de fenómenos sociales importantísimos.

Podemos poner,por ejemplo,para mencionar sólo los casos+
más conocidos, la edad heroica de la Grecia de finales del segundo milenio aC y la de India, cien años posterior, o la que vivieron los pueblos germánicos en el período que va del siglo IV al VI de nuestra era. En cada una de estas épocas se comprueba la aparición de
estructuras políticas y sociales análogas, de conceptos religiosos más o menos similares y de formas de expresión parejas.

No hay duda, por lo tanto, de que las edades heroicas acabadas de mencionar son el producto de causas idénticas, o que imitan y beben de la misma fuente.
¿Se basan Perseo, Heracles o el hindú Rama en Gilgamesh?

Gilgamesh inicia la literatura de otra edad heroica de la Humanidad: la de Sumer. Llegada a su apogeo en el primer cuarto del tercer milenio aC., precedió, pues, en más de mil quinientos años a la siguiente de las edades
heroicas indoeuropeas, o sea la de Grecia.

Todas son períodos políticamente complejos se originan en pequeños reinos o ciudades estado, cuyos soberanos y guerreros tienen el poder y siguen conservándolo gracias a su bravura en la guerra. Para reinar, cada uno de estos
soberanos se apoya en un grupo de partidarios suyos armados que le siguen ciegamente en todas sus empresas. Los soberanos de estos pequeños reinos mantienen constantes relaciones entre sí, relaciones que,a menudo, son amistosas y/o fraternales. De este modo tienden a formar una
casta aristocrática cuyos miembros tienen ideas propias y se comportan de un modo distinto del modo de comportarse de los sujetos que ellos gobiernan.

Desde el punto de vista religioso, las edades heroicas indoeuropeas se caracterizan por un mismo culto a divinidades+
antropomorfas. Estas divinidades viven todas juntas en sendos montes u olimpos, pero cada una de ellas tiene también su mansión propia. En cuanto a los héroes, algunos de ellos pasan por ser de origen divino,pero no son objeto de ningún culto

Lo anterior caracteriza tanto la+
edad heroica de Sumer como la de las civilizaciones indoeuropeas. Cada una de estas edades ha visto aparecer leyendas épicas narrativas en forma poética, que tenían que ser recitadas o cantadas acompañados de algún instrumento musical.

Los poetas de Sumer lograban sus efectos
rítmicos por medio de la repetición y de la introducción en las frases repetidas de algunas variantes. Dos de estos poemas están dedicados a Enmerkar, otros dos a Lugalbanda y cinco a Gilgamesh. Los nombres de estos tres héroes figuran en la lista de los reyes de Sumer, documento
histórico cuyo texto (igual que el de los poemas épicos) ha sido descubierto en unas tablillas que datan de la primera mitad del segundo milenio aC., pero que probablemente había sido redactado durante el último cuarto del tercer milenio. En los listados se designa a Enmerkar, +
Lugalbanda y Gilgamesh como el segundo, el tercero y el quinto de los reyes de la primera dinastía de Uruk, que sucedió a la primera dinastía de Kish.
Diferentes versiones:

Las odas primitivas sumerias no fueron trazadas en las tablillas sino al cabo de cinco o seis siglos del final de la edad heroica, no sin antes haber sido considerablemente alterados por parte de sacerdotes y escribas, además, las copias de los textos
épicos sumerios que han sido conservadas hasta la fecha datan, casi todas, de la primera mitad del segundo milenio aC

En el poema sumerio, por ejemplo, a Gilgamesh le acompañan, no solamente Enkidu, sino un grupo de cincuenta habitantes de Uruk, mientras que en la versión
babilónica sólo le acompaña Enkidu. En el poema sumerio no habla del «consejo de los ancianos», el cual representa un papel importantísimo en la versión semítica. Esto hace pensar que fue adaptado a las necesidades de cada periodo político según se iba versionando.
Las versiones más antiguas de estas narraciones de Gilgamesh han llegado a nosotros gracias a fragmentos hallados en Ur III, y confirman el interés de los reyes sumerios Ur- Nammu y Shulgi en conservar tales historias. Durante el periodo babilónico, esos cinco relatos se
tradujeron y adaptaron. Hacia finales del segundo milenio a.C. (periodo de dominio casita), un escriba llamado Sin-leqi-unninn los adapto y tradujo al acadio babilónico estándar, añadió un prólogo y un epilogo y convirtió la historia en una autobiografía en tercera persona,
algo muy común en la literatura acadia, creo así el famoso "Poema de Gilgamesh"

Lo que hasta entonces había sido una leyenda épica y heroica se transformó así en una narración más introspectiva sobre la mortalidad y la humanidad. El texto de Sin-leqi-unninn (la versión más
difundida actualmente) ocupaba doce tabletas, once de ellas con los episodios de la vida de Gilgamesh y la duodécima con un pasaje en el que los amigos fallecidos del héroe volvían de la tumba para contar que había sido de los muertos en el inframundo.
¿Quién fue Gilgamesh?

Nos vamos a saltar en este momento del proto-neolítico y el neolítico basal en Mesopotamia, y saltamos directamente al período superior entre el 4500 y 3500 aC En la región donde se establecerán los sumerios, nos encontramos con el sitio del Tell el-Obeid
en el que los hallazgos arqueológicos indican una cultura de agricultura básica de sus pobladores,probablemente tribus semitas y quizás iranios del sur.Posteriormente, en los períodos Uruk I y II se encuentra un florecimiento exponencial de la cultura, probablemente indicativo
de la irrupción sumeria.

Este pueblo extranjero llegó al delta del Eufrates y del Tigris trayendo como bagaje una cultura propia, un sistema de escritura y una legislación completa que impuso a los habitantes. Los sumerios eran gente no semita, de cabello oscuro, por su
constitución anatómica de raza indoeuropea, llamados en las inscripciones «cabezas negras»
Su idioma, de tipo aglutinante, no está relacionado con ninguna lengua conocida, viva o muerta, aunque Ceram lo relaciona con el Turco arcaico.
Aquellos hombres veían siempre a sus dioses en las cumbres de las montañas, y así los adoraban; por eso, cuando se encontraban en
llanuras extranjeras, construían en su honor montañas artificiales, los zigurats, tipo de construcción que no puede tener en ningún modo su origen en las grandes llanuras.
¿Querrá esto decir que proceden de la parte alta del Irán, o incluso de más lejos, de los países montañosos
de Asia? Tal conclusión se ve apoyada por el hecho de que la más antigua arquitectura sumeria descubierta en el país de los dos ríos se basa probablemente en una tradición de construcciones de madera como sólo podían surgir en regiones montañosas ricas en bosques.
Pero en esto no hay nada seguro; pues a tal teoría se opone una parte de la antigua leyenda sumeria que nos habla de un pueblo que llegó por el mar al país de los dos ríos; de lo cual también hay indicios en las excavaciones.

Todo lo anterior hace pensar que el pueblo Sumerio
impuso reyes y castas nobiliarias y sacerdotal a los pobladores originales. Esto se realza en el primer poema, donde Gilgamesh es un tirano, y su pueblo pide ayuda a los dioses para domarle.
¿Fue real?

Probablemente si, una de las bases de datos donde más información nos proporcionan sobre Gilgamesh fue la lista real sumeria donde consta el héroe. Asimismo, hay otra inscripción en la que a Gilgamesh se le atribuye la construcción de la muralla de la ciudad.
El personaje sería un hombre común, el cual corrió varias aventuras, que a lo largo de los siglos lo acercan a la divinidad. En la actualidad lo consideraríamos héroe, por entonces no existía ese término que designase a alguien entre hombre y dios. Ya como mito, tras su
nacimiento, a Gilgamesh se le dota una condición divino-humana. Tenía dos partes de divinidad y una humana, por lo que era mortal.

Dedicó su vida a encontrar la planta de la inmortalidad, deseada también por Enki. En la primera parte de su reinado obtuvo muchas victorias y
conquistó territorios, por lo que tras su muerte se vio envuelto en una atmosfera onírica. Para los escribas y sucesores fue un ejemplo.
El texto anterior se ha basado y adaptado de:
Bottero, La epopeya de Gilgamesh, 1998.
Kramer, La historia empieza en Sumer.
Lara Peinado: traducciones del poema.
Campbell: Mitología primitiva.
Estudios académicos varios
Nota: he usado una fotografía de la cual desconocía su autor, @PlumasDeSimurgh me ha avisado que es del gran ilustrador Yiglit Koroglu, os dejo sus redes, son una pasada:

facebook.com/YigitKorogluArt
instagram.com/yigit_koroglu/
artstation.com/yigitkoroglu
wwwtwitter.com/yigitkoroglu
Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh.

Keep Current with Aššur-nasir-pal II

Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

Twitter may remove this content at anytime, convert it as a PDF, save and print for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video

1) Follow Thread Reader App on Twitter so you can easily mention us!

2) Go to a Twitter thread (series of Tweets by the same owner) and mention us with a keyword "unroll" @threadreaderapp unroll

You can practice here first or read more on our help page!

Follow Us on Twitter!

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just two indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3.00/month or $30.00/year) and get exclusive features!

Become Premium

Too expensive? Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal Become our Patreon

Thank you for your support!