Volver a la orilla del lago Texcoco | Entre dudas por el presupuesto, México proyecta uno de los parques urbanos más grandes del mundo donde habían iniciado las obras de un aeropuerto para la capital
🖋: @CotiLambertucci
🖋 y 📹: @tdemigueles bit.ly/3jwixkB
HILO [1/10]
2. Hasta hace poco, no había agua en el lago Nabor Carrillo. Se secó para empezar a construir un nuevo aeropuerto en la capital, pero el Gobierno de López Obrador detuvo la megaobra en 2018 y ahora proyecta allí uno de los parques urbanos más grandes del mundo
3. La construcción del Parque Ecológico del Lago de Texcoco inició en julio pasado y pretende restaurar 12.200 hectáreas de terrenos y lagunas durante ocho años con un costo total de 17.700 millones de pesos bit.ly/3jwixkB
4. Para 2020, sin embargo, los encargados de la obra solo disponen de 550 millones de pesos, que serán “suficientes” para completar la primera etapa, según asegura el arquitecto director del proyecto, Iñaki Echeverría, en una entrevista con EL PAÍS bit.ly/3jwixkB
5. Una primera sección del parque se abrirá al público los domingos en 2021 y será accesible de forma permanente a partir de 2024. Para Guadalupe Suárez, de 64 años, “será una distracción barata” que aprovecharán con sus diez nietos bit.ly/3jwixkB
6. En la construcción de un vivero de más de 10 hectáreas, que estará listo en diciembre, se plantarán sobre todo, especies encontradas allí. Algunas variedades han sorprendido a los expertos, que no esperaban encontrarse palmeras y orquídeas naranjas en esas tierras salitrosas
7. De acuerdo con el plan de inversión presentado a la @Hacienda_Mexico, el parque contará con canchas deportivas de todo tipo, una ciclopista elevada, un huerto urbano, granjas solares y espacios para hacer conciertos y organizar cines al aire libre bit.ly/3jwixkB
8. Según el equipo de Echeverría, cuando esté listo captará hasta 2,76 millones de toneladas de dióxido de carbono al año y evitará las tormentas de polvo en las zonas desecadas. Surgen dudas, sin embargo, sobre la protección ambiental del parque bit.ly/3jwixkB
9. El ingeniero, Arturo Cando, miembro del grupo #YoPrefieroElLago, achaca una visión “urbanística y sesgada” del plan presentado y se queja de que atenderá una zona “muy pequeña” bit.ly/3jwixkB
10. “Va a ser como un Chapultepec y los del Estado de México con recursos más bajos vamos a poder ir”, asegura María Guadalupe Estrada sobre el Parque Ecológico de Texcoco bit.ly/3jwixkB
Te invitamos a leer ‘Volver a la orilla del lago de Texcoco’
📌 Raúl Servín García visitó a su hijo una mañana de abril de 2018 para avisarle de que no trabajaría el sábado. Los dos laboraban como meseros. Don Raúl, como le conocen en su barrio, le dijo a su hijo que descansara, él tomaría el lugar y trabajaría por ambos. Fue la última vez que lo vio
🔸 Don Raúl lleva siete años buscando a su hijo, viviendo el horror en primera persona. El chico tenía tan solo 20 años cuando desapareció.
🔹 Desde entonces, ha dedicado su vida a buscar a su hijo. Dejó a su pareja, vive solo y pasa 5 días a la semana dedicado a las labores del colectivo de padres y madres buscadores
🗓️ El 7 de julio del 2013, cinco jóvenes fueron secuestrados al salir de una fiesta en Lagos de Moreno. Bajo la insistencia de las familias y la presión de la sociedad, el entonces fiscal del Estado, Luis Carlos Nájera, se presentó ante los padres con unas pequeñas cajas, marcadas con el logotipo del Gobierno del Estado, que contenían las cenizas de sus hijos
⭕ Los familiares se negaron a aceptar esa versión, ya que el fiscal solo ofrecía su palabra como prueba de que esas cenizas correspondían a los jóvenes, cosa que los padres dudaban. Siguieron presionando a las autoridades que finalmente les llevaron a una casa a las afueras del pueblo, en donde sus hijos habían sido disueltos en ácido.
🔸Ahí, les entregaron los fragmentos óseos que pudieron recuperar en el fondo de los barriles.
📌 El 9 de noviembre de 2013, un grupo de la entonces Policía Federal buscaba en un paraje de La Barca, Jalisco, un pequeño pueblo en los límites con Michoacán, a dos de sus compañeros que habían sido reportados como desaparecidos. La búsqueda terminó destapando una serie de fosas de las que se exhumaron más de 70 cuerpos
🔹 Ellos mismos aseguraban que existía la sospecha de más cuerpos en la zona. Nunca se volvieron a reactivar las excavaciones
👤📌 México, el país que desaparece: sin rastro de 125.000 personas
🔸 El 5 de marzo, el colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco entró en un terreno con dos caballos pintados en la entrada. No lo sabían entonces, pero iban a abrir el horror. El rancho Izaguirre, en Teuchitlán, Jalisco, con sus fosas, sus restos óseos y sus cientos de pantalones, zapatos y playeras amontonados, se convirtió en el símbolo del fracaso del Estado
⭕ El horror que ha despertado Teuchitlán ha orillado a la Administración de Claudia Sheinbaum a actuar
🔹 Las medidas no incluyen nada nuevo y han sido recibidas con escepticismo por las familias buscadoras, pero suponen la irrupción, por fin, de esta crisis urgente en la agenda política
📌 La socióloga Carolina Robledo llama a lo que está sucediendo en México como un “proyecto desaparecedor, que implica una inversión de recursos para hacer posible el ocultamiento de los cuerpos, el borramiento de los rastros del delito”
🔺 La antropóloga Rossana Reguillo habla de necromáquina: “Una máquina de la muerte a la que no le importa engullir cuerpos, territorios, y luego vomitarlos en forma de fosas, de cadáveres”
📖 Y la poeta Sara Uribe lo escribe así: “¿Qué cosa es el cuerpo cuando alguien lo desprovee de nombre, de historia, de apellido? Que era una probabilidad. Cuando no hay faz, ni rastro, ni huellas, ni señales. Que los iban a traer aquí. ¿Qué cosa es el cuerpo cuando está perdido?"
Restos de huesos, restos de ropa, restos de juguetes. Y restos, también, de negligencia. La semana pasada, un grupo de familiares de personas desaparecidas llegó al rancho, alertado por la llamada de un muchacho, que les dijo que había estado cautivo ahí, rehén de un grupo criminal
📍El muchacho les dijo, también, que el grupo, supuestamente el Cartel Jalisco Nueva Generación, uno de los más poderosos del país, había matado a mucha gente en el rancho. Los familiares, casi todos mujeres, contrataron un autobús y, escoltados por la Guardia Nacional, llegaron al lugar
💬Lorena Cabrera, parte del grupo de familiares Guerreros Buscadores, recuerda que le entró tristeza cuando empezó a ver que salían esos huesitos de la tierra. “¿Cómo van a sacar ADN de ahí, tan pequeños que son?”
🔴Reportaje | EL PAÍS recorre la frontera de Chiapas, el Estado más pobre de México, una región dominada por los grupos criminales. Esta historia ilustra la pelea entre carteles y el abandono del Estado, pero también los intentos de la población y los migrantes por sobrevivir ➡
🖊@Ferritortola, @BeaGTorres y @alex_scid
📸🎥 @gladys_serrano, @nayeleecb y @MonicaGIslasbit.ly/43WGaew
Chiapas es un territorio en disputa, víctima del pulso entre los dos grupos criminales más poderosos de México: el Cartel de Sinaloa y el Cartel Jalisco Nueva Generación. Chiapas mira ahora a la frontera y su rastro de asesinatos, secuestros, desplazamientos forzados y extorsiones bit.ly/43WGaew
Decenas de testimonios recogidos por EL PAÍS alumbran el terror y la paranoia de la población, que se siente abandonada por el Estado. En palabras de las organizaciones de derechos humanos que monitorean la situación, en la zona se desarrolla un “conflicto armado no reconocido” bit.ly/43WGaew
🔴🚍🚠🚇 “Hay veces que me despierto pensando que se me va a hacer tarde”. Adriana tarda más de dos horas en viajar de su casa en Ixtapaluca a su trabajo en el Centro de Ciudad de México. Esta es su historia
🛺 6.00 de la mañana. Mototaxi. Sale de su hogar bien abrigada para tomar este transporte que la deja en la avenida principal de Ixtapaluca. Puede hacer el trayecto a pie, pero Adriana tiene un lesión en el cartílago de su rodilla
🚌 6.06. Se sube al microbús, que es el medio más usado, con 11 millones de viajes diarios. El principal problema es la inseguridad. En los pequeños camiones se producen 6 de cada 10 asaltos al transporte público
El vídeo de una cámara de seguridad muestra un nuevo caso de malos tratos contra cinco civiles en Nuevo Laredo, además de su aparente asesinato, a manos de militares
🔴 Algunos de los civiles portan armas. Los soldados les desarman, los patean y luego los colocan junto a un muro. Minutos más tarde, en un momento un tanto extraño, los militares parecen refugiarse de algo y, mientras, disparan contra los civiles. Todos mueren en el acto menos… twitter.com/i/web/status/1…